CPI Vol.3 Núm.2
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7246
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de la filiación religiosa en Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Carpio Freire, Raúl Daniel; Rodríguez Valencia, Leslie Paulina; Yu Lee Mateus, María JoséEste artículo tiene como objetivo describir, analizar y comparar los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y WIN-Gallup International, acerca de la filiación religiosa en Ecuador y el resto del mundo. Para ello se hará un recorrido por las definiciones de las principales religiones y la postura de las personas que se consideran agnósticas o ateas, así como por las variables de número de miembros e índices de religiosidad y ateísmo en el mundo. También se analizarán los datos de acuerdo a la ubicación geográfica, tomando en cuenta las principales ciudades del Ecuador. Para cumplir con el objetivo propuesto, se ejecutó un estudio descriptivo sobre la filiación religiosa actual, en Ecuador. Uno de los datos que dio a conocer esta investigación, es que Ecuador sigue siendo un país con un alto índice de religiosidad, sobre todo por la gran cantidad de católicos, protestantes y de otros movimientos religiosos que albergaItem Límites y alcances en las Constituciones de 1998 y 2008 en el Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Illicachi Guzñay, JuanEl texto analiza, comparativamente, las Constituciones de 1998 y la del 2008, centralizándose en las categorías pluricultural, multiétnico, plurinacional e intercultural, y cómo estos postulados se constituyen “en una caja de herramienta” para las luchas, negociaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas. Seguidamente aborda los avances, límites y contradicciones de las declaraciones constitucionales a partir del ejercicio del poder y plantea, a modo de recomendación, acciones concretas para el fortalecimiento de una democracia y un Estado intercultural y plurinacional.Item Prevalencia y factores de riesgo en embarazos de adolescentes atendidas en los hospitales del ministerio de salud pública. Santa Elena. 2014(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Castillo Tomalá, Doris Marcela; Suárez Villao, María DoloresEl embarazo en adolescentes evidencia profundas implicaciones sociales y trae consigo serios riesgos para la salud y la vida, tanto de la madre como del niño. El objetivo fue determinar la prevalencia y factores de riesgo en embarazos en adolescencia en la provincia de Santa Elena, mediante un análisis retrospectivo, descriptivo, no experimental, utilizando información obtenida de 1919 historias clínicas del Sistema Informático del adolescente (SIA) de los 4 hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), desde Enero del 2010 a Diciembre del 2011. Los resultados revelados acerca de la prevalencia de embarazos en adolescentes, en el año 2010 fue 14%, en comparación al año 2011 en que se reportó un 11%; también se evidenció que el 52,6% fueron adolescentes tardíos y el 43% están solteras, la mayoría nacieron en el cantón La Libertad, el 5,1% trabajan. En los antecedentes personales, expresan que existe violencia intrafamiliar, el 1,0% indican que han sufrido algún tipo de maltrato, existiendo problemas de alcohol y drogas en el hogar. Dentro de los hábitos, los adolescentes que tomaron alcohol y fumaron tabaco lo hicieron a los 16 años, en la conducta sexual encontramos que el 11% tuvieron relaciones sexuales en la adolescencia temprana, el 2,3% declaran que fue en forma involuntaria, el 1,3% de las adolescentes sexualmente activas han adquirido alguna ITS, asimismo el 3,6% expresan haber abortado una vez.Item Importaciones de electrodomésticos en el Ecuador: caso nivel de ventas en artefacta s.a. sucursal Milagro.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Muirragui, Viena; León, Edwin; Pacheco, Fernando; Álvarez, PatricioEl documento presenta antecedentes históricos del surgimiento de electrodomésticos en Ecuador, su evolución y tendencias de usos, lo que permite establecer la razón de ser de la empresa Artefacta S.A a nivel nacional y para el caso, su presencia como empresa en el cantón Milagro de la provincia del Guayas, tomando en consideración la importancia de ella en su desarrollo con vista al futuro, del cual se establece como objetivo principal determinar la incidencia de las restricciones de importación de electrodomésticos en el nivel de ventas de la empresa en el año 2013, estableciendo como base los datos estadísticos con los que ésta cuenta de sus ventas en el transcurso del tiempo en que se realizó la misma y así establecer su situación actual con respecto a la problemática planteada. Se realiza de la empresa Artefacta S.A el análisis de tendencias y perspectivas de su actividad económica, estableciéndose en lo posterior, los resultados del estudio luego de haber cumplido con la metodología descriptiva del entorno de ella, cumpliéndose con entrevistas y encuestas tanto a los administradores como a los colaboradores, con la finalidad de validar las hipótesis planteadas. Finalmente, se plantean las conclusiones más relevantes del presente caso, como aporte para los directivos de la empresa Artefacta S.A, sucursal Milagro, de forma tal que tengan conocimiento de qué aspectos derivados de las restricciones a las importaciones, inciden en los niveles de venta de electrodomésticos y, así tomar las medidas necesarias, en procura de la mejora continua empresarial.Item Sostenibilidad administrativa de las empresas familiares del sector educativo de Babahoyo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Villacrés, Génesis; Cevallos, Norman; Fierro, IsidroLas empresas, sin importar su tamaño, presentan como deseo común, perdurar indefinidamente en su sector; sin embargo, en ciertas ocasiones, aspectos internos, evitan la sostenibilidad de las empresas, llevándolas al ocaso, más aún cuando la administración no se enmarca dentro de un sistema de gestión adecuado. Las empresas familiares presentan una característica propia que las diferencia de otros negocios, esta es la necesidad de establecer un sistema administrativo sostenible que vincule positiva-mente a la familia al entorno laboral y directivo, y que esta vinculación no sea una barrera que impida alcanzar la perdurabilidad del negocio. El presente estudio se enfoca en las empresas familiares de tipo educativo de Babahoyo, con el objetivo de evaluar la relación entre la gestión de la calidad, su sostenibilidad administrativa. Para esto se usa una metodología de investigación principalmente cuantitativa, analizando datos secundarios, estudiando la situación actual del sector, e investigando documentos teóricos de interés. Finalmente, se obtuvo como resultado que se requiere establecer estructuras administrativas fortalecidas en las instituciones educativas de carácter familiar, que contengan un Consejo de Gobierno que gestione aspectos administrativos importantes, sobre la base de un sistema de gestión de calidad adaptado a las necesidades y características propias de la empresa.Item Estudio sobre distribución geográfica e identificación de hospederos de la mosca del mediterráneo en ocho cantones de Manabí. Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Valarezo Beltrón, Carlos Oswaldo; Valarezo Cely, Gonzalo Oswaldo; Andrade Varela, Clotilde Victoria; Valarezo Beltrón, NéstorLos objetivos de esta investigación fueron determinar la distribución geográfica de C.capitata y la iden-tificación de sus frutales hospederos para la determinación de acciones pertinentes por los organismos competentes. El trabajo se realizó desde agosto del 2001 hasta abril del 2002, en los cantones Porto-viejo, Santa Ana, Chone, Junín, Bolívar, Tosagua, Rocafuerte y Sucre. Para el manejo experimental se recurrió a las técnicas de trampeo de moscas y muestreo de frutos en cada una de las 68 localidades elegidas. El trampeo se sustentó en el empleo de trampas tipo Jackson con trimedlure (atrayente sexual para machos adultos) y trampas tipo McPhail con torulas (atrayente alimenticio a base de leva-duras que atrae a machos y hembras). El muestreo consistió en recolectar frutos del árbol y del suelo, para finalmente procesarlos en el laboratorio y esperar la emergencia de los adultos. Los resultados mostraron que según el trampeo, en la provincia de Manabí; C.capitata se encuentra localizada sólo en cinco parroquias rurales del cantón Portoviejo (Colón, Calderón, Picoazá, Riochico y Crucita). Los frutos hospederos de la mosca del Mediterráneo identificados en Manabí (Portoviejo) fueron almendro (T.catappa), guayaba (P.guajaba) y pechiche (V. gigantea). Los meses con incidencia de C.capitata resultaron agosto, septiembre, noviembre, enero, febrero y marzo.Item Estudio econométrico de la rentabilidad de las cajas de ahorro en la provincia de santa Elena: caso caja libertad de la parroquia Chanduy durante el período 2001-2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Wasbrum Tinoco, Wendy; Rodríguez Reyes, RosalbaEn la Península de Santa Elena y específicamente en la parroquia Chanduy, el sector comercial ha sido impactado por la modernización, la globalización y el desempleo; provocando que muchas personas emprendan sus propios negocios y con ello puedan obtener un ingreso económico para subsistir. Sin embargo, estas iniciativas laborales que forman parte del sector comercial poseen algunas falencias de tipo financiera, tecnológica, de producción y de mercado; generando bajos ingresos. Para solventar la parte monetaria existen las cajas de ahorro como mecanismo de crédito, pero en muchos casos los intereses que cobran estas instituciones financieras y el nivel de endeudamiento, limitan la factibilidad de la inversión. Por ello, la presente investigación busca establecer estadística, teórica y econométrica-mente un modelo para la rentabilidad de las cajas de ahorro y crédito consistente con la teoría financiera, para el período 2001 – 2014 mediante un análisis de exogeneidad y súperexogeneidad, destacando las variables que dentro del modelo resultan ser invariantes estructuralmente a través de tiempo para formular políticas financieras y económicas que contribuyan a un crecimiento productivo de este sector.Item Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Mendoza Rodríguez, Humberto; Martínez Isaac, Jorge Alberto; Gibert Lamadrid, María del PilarSe realizó una investigación con el objetivo de diseñar un modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de Medicina. Para la propuesta se parte de la necesidad de organizar los contenidos de la educación ambiental desde el proceso formativo de la carrera de Medicina. Los principales métodos empleados fueron el análisis documental, la modelación, el enfoque de sistema, que permitieron el di-seño de un modelo didáctico con acciones flexibles, según las particularidades y necesidades de la carrera, dirigidas a la adquisición de conocimientos, capacidades y formación de valores desde su propio contexto de actuación profesional y social, a partir de las potencialidades que ofrecen los contenidos de las diferentes disciplinas y asignaturas que conforman el currículo de la carrera.Item Métodos activos del aprendizaje en la educación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Valcárcel Izquierdo, Norberto; Quintana López, Luis; Fuentes Martínez, CarlosEn el contexto de la educación médica, se hace necesaria la integración de los métodos activos del aprendizaje con las formas y escenarios de la educación en el trabajo, es por ello que el presente artículo se dirige hacia la reflexión de cómo dirigir el proceso docente educativo, con la utilización de los métodos y técnicas participativas, que lleven al estudiante hacia su formación integral.Item La investigación educativa en el desarrollo de la didáctica para la formación de profesionales en las carreras técnicas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Santos Baranda, JanetteLa formación de profesionales de las especialidades y carreras técnicas, tanto del nivel medio como en la Educación Superior constituye una de las prioridades del sistema educativo, en tanto aportan la fuerza de trabajo calificada al sector laboral. Para lograr este objetivo es necesario a su vez preparar a los profesores, los cuales son los encargados de dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje en correspondencia con los actuales avances y nuevas exigencias de la ciencia y la tecnología, a través de la investigación educativa. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las relaciones esenciales que contribuyen al desarrollo de la Didáctica para la formación de profesionales en las carreras y especialidades técnicas, a partir de la investigación educativa con vistas al enriquecimiento de su marco teórico referencial.Item Diplomado a distancia, un entorno virtual para la educación ambiental en la carrera de medicina.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Mendoza Rodríguez, Humberto; Martínez Isaac, Jorge Alberto; Gibert Lamadrid, María del PilarSe realiza una investigación cualitativa en la Facultad de Ciencias Médicas ‘’10 de Octubre’’, para caracterizar el proceso de trabajo para la educación a distancia en entorno virtual para la educación ambiental en la carrera de Medicina. Se emplearon métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos. Entre los métodos del nivel teórico se utilizaron el análisis documental, como eje de la investigación, para profundizar los conceptos esenciales, desde enfoques y contextos diferentes, el método histórico – lógico, el de análisis-síntesis, el hipotético–deductivo, así como el empleo de técnicas cualitativas como la revisión documental y la encuesta. Se partió de materiales concebidos de forma impresa que luego se adaptaron a materiales hipertextuales; se respetó la división de temas como partes independientes, a partir de establecer relaciones entre ellos. Se crearon temas didácticos que facilitan el aprendizaje, así como espacios donde ubicar todos los materiales complementarios y para el trabajo colaborativo. El seguimiento de la participación de los estudiantes se llevó por el registro de ingresos al entorno virtual empleado como bibliografía básica en los temas de educación ambiental. La calidad de la información que brinda la enseñanza a distancia de la educación ambiental contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera de Medicina, la selección y empleo de materiales, el control y la evaluación del aprendizaje.Item Enfoque de género e interculturalidad: una aproximación desde el syllabus de realidad socioeconómica, escuela de informática(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Sarmiento Oyola, Carlos AlbertoEl presente trabajo estuvo orientado hacia aportar antecedentes para integrar criterios de género e interculturalidad en la cátedra de Realidad Socioeconómica, de tal manera que, al margen del contexto específico para el que fuera concebido su syllabus base, se lograra exponer ideas que por su carácter general permitan razonablemente cumplir con las nuevas exigencias de la educación superior, en términos de la integración de saberes, contextos y culturas en los diseños curriculares. Para el efecto, se realizó una revisión documental, en el marco de un proceso analítico-sintético complementado con el método histórico-lógico, de textos de algunos exponentes del enfoque de género, la interculturalidad, construcción de la alteridad, justicia indígena, redistribución y reconocimiento cultural, entre otros; a fin de elaborar un escrito que sin perder de vista la rigurosidad científica, viabilice una incorporación pragmática de contenidos y criterios de saberes ancestrales, contextos y culturas, en la discusión académica propuesta desde la asignatura de realidad socioeconómica. Los resultados obtenidos corresponden a perspectivas y contenidos que enriquecen el debate universitario, desde posturas que se alejan de las ópticas tradicionales europeizantes, hegemónicas, etnocéntricas o androcéntricas y vuelven la mirada del análisis hacia los grupos históricamente excluidos; para construir la realidad desde sus puntos de vista originales, diversos, progresistas, ancestrales y a la par relativamente novedosos en las sociedades occidentales modernas. La actualidad del debate propuesto es muy significativa, si consideramos que la agenda política de varios países latinoamericanos ha partido de estas ideas, en la vía de ir construyendo sociedades más incluyentes y equitativas.Item Mejoramiento del desempeño en el idioma inglés de los estudiantes de la carrera contabilidad y auditoria, 2011 – 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Jara Escobar, Cecilia Alexandra; García Villao, Rosa Tatiana; Vera Vera, Verónica Isabel; Villacreses Santillán, Byron JoeEl propósito de este trabajo es ilustrar el mejoramiento del nivel de inglés mediante la frecuencia y práctica del idioma por parte de los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría. La investigación hace uso del método histórico-lógico, análisis-síntesis, sistematización, entre otros; las técnicas adoptadas fueron la entrevista y pruebas de diagnóstico a la población de estudio. Se evidencia la necesidad de llevar a cabo una investigación para solucionar el problema de bajo nivel en el idioma inglés. Se aplican estrategias pedagógicas personalizadas con la utilización de audio y video. Los resultados alcanzados demuestran que un gran número de estudiantes involucrados en el proceso, alcanzaron el nivel de inglés, que exige el artículo 124 de la Ley Orgánica de Educación Superior.Item La formación pedagógica del docente en la facultad de ciencias de la educación e idiomas de la universidad estatal península de Santa Elena - Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Cañedo Iglesias, Carlos; Lamas González, Margarita De las Nieves; Panchana Rodríguez, Nelly Hiltrudes; Ruiz Rabasco, Yuri WladimirEl objetivo de este reporte científico consiste en socializar el sistema de formación pedagógica dirigido al perfeccionamiento de la dimensión pedagógica de los profesores que conforman el claustro de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas. La contribución teórica radica en la concepción de la teoría y práctica en la preparación pedagógica, atendiendo al contexto, la definición y caracterización de los niveles de formación del claustro de profesores con el fin de lograr el perfeccionamiento de la actividad pedagógica, constituye el aporte teórico ya que en las investigaciones revisadas al respecto no se encontraron evidencias de los objetivos a alcanzar en cada nivel de formación propuesto. En el presente trabajo se demuestra que con la aplicación del sistema de formación pedagógica se contribuye a la formación pedagógica de los docentes implicando el logro de un mayor ingreso y retención de los estudiantes universitarios.Item La formación universitaria por competencias: experiencias en la carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Cañedo Iglesias, Carlos Manuel; Ruiz Rabasco, Yuri Wladimir; Puya Lino, Aníbal Javier; Ordoñez Villao, Carlota Del RocioEl objetivo fundamental de este ensayo es socializar con la comunidad científica, las reflexiones y experiencias de resultados investigativos en la Carrera de Educación Básica de la UPSE, el controvertido tema de las competencias en el ámbito de la Educación Superior para el presente siglo XXI, donde se plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, con una característica especial: la de integrar la educación a los procesos productivos y de los servicios, por lo que se precisa la necesidad de organizar e implementar nuevas formas de aprender, de enseñar y de organizar. En este trabajo se explicitan desde una perspectiva teórica los contenidos de los diseños curriculares que deben contribuir a la formación de competencias profesionales, ya que a través de ellas se promueven el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que constituyen el campo del saber, el saber hacer y saber ser. Todos estos planteamientos han suscitado las siguientes interrogantes que se intenta dar respuesta en el presente reporte científico: ¿Qué entendemos por competencia?, ¿Cómo se adquieren?, ¿Qué tiene que hacer la universidad para favorecer su adquisición?, ¿Sugerencias metodológicas para la elaboración de los perfiles profesionales?