Tesis de Gestión y Desarrollo Turístico

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1847

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 402
  • Item
    Producto ecoturístico en la comuna Palmar, parroquia Colonche, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-08) Muñoz Franco, Amaly Anaiss; Venegas Cedeño, Jahaira Pamela
    El presente trabajo investigativo tiene como principal objetivo el diseño de un producto ecoturístico en la comuna Palmar, parroquia Colonche en la provincia de Santa Elena, el mismo es basado en la identificación de los recursos naturales y culturales adecuados para su inclusión en la propuesta, para alcanzar la misma, se adaptó una metodología de enfoque mixto apoyado en dos instrumentos, un cuestionario aplicado a 217 turistas de la comuna y una ficha de observación que evalúa el estado actual y su potencialidad hacia el ecoturismo, los resultados alcanzados revelaron que existe un alto interés por parte de los visitantes de la comuna por vivenciar este producto de esta tipología, además de manera positiva se encontró que los principales atractivos generan interés en estos visitantes, se destaca que más de un 85% acepta la idea de esta nueva propuesta, que combina varios atractivos y actividades que mediante las fichas de observación se registraron datos de sitios como la playa de Palmar, El Manglar, El Cerro María Guare y cabañas que muestran y son puntos de degustación de gastronomía tradicional, de este modo se puede concluir que, la investigación demuestra el potencial de la comuna para el desarrollo de un producto ecoturístico que beneficie a los turistas al completar una experiencia unificando estos atractivos además de a los habitantes que obtienen beneficios sociales además de económicos.
  • Item
    Análisis de la calidad del servicio de restauración turística que oferta el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena año 2025.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-08) Anguisaca Yunda, Ariel Rafael; Vásquez Farfán, Narcisa Brúsela
    La calidad del servicio en los restaurantes de Salinas influye directamente en la satisfacción de los turistas y en la competitividad del destino. Este ensayo realiza mediante una revisión bibliográfica, los modelos de evaluación de calidad aplicables a la restauración en Salinas, como SERVQUAL, EFQM y los 7Ps, con el fin de identificar áreas de mejora en el servicio. Se abordan factores clave como la calidad de los alimentos, la atención al cliente, el ambiente del restaurante y la relación calidad-precio, resaltando su impacto en la experiencia del visitante. La investigación concluye que la implementación de estos modelos puede optimizar la calidad del servicio, fortaleciendo la imagen de Salinas como destino gastronómico. Se recomienda aplicar estrategias como certificaciones de calidad, capacitación del personal y mejoras en infraestructura para incrementar la satisfacción de los clientes y la competitividad del sector.
  • Item
    Coctelería molecular y su aporte en el ámbito turístico cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2025.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-08) Silvestre Plúas, Joel Ernesto; Naranjo Larrea, Stephany Nataly
    La coctelería molecular es una ciencia de arte culinario-significativa que influye en el sector turístico. El turismo por su parte es una fuente de ingresos y sostenibilidad para grandes y pequeñas, ciudades y pueblos de Ecuador. Santa Elena es una provincia costera que tiene diferentes balnearios es su territorio, siendo el cantón Salinas uno de los más importantes, recibe cada feriado más de 2000 visitantes extranjeros, nacionales y locales, que deleitan los recursos gastronómicos que ofrece el cantón. Por ello, la investigación tiene como objetivos analizar la causa y efecto entre las variables de estudio, inferir, conocer y determinar cómo implementar la mixología como técnica innovadora que contribuya al turismo del balneario. La metodología se basa en un tipo de investigación correlacional, documental, descriptiva, básica y de campo, con un enfoque mixto y técnicas de entrevistas y encuestas aplicadas. Los resultados evidencian el desconocimiento turístico de la mixología y concluyen en la implementación positiva de estas nuevas técnicas.
  • Item
    Estrategias de conservación de los recursos naturales del Ecuador: al contexto de la comuna Palmar, provincia de Santa Elena año 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Tomalá Tomalá, Janina Elizabeth; Pérez Chiquito, Maritza Marianela
    La presente investigación se basa en analizar las estrategias de conservación sostenible de los recursos naturales de la comuna Palmar, ubicada en la provincia de Santa Elena, debido a que varios recursos enfrentan deterioro por causa a la intervención humana y falta de regulación, que compromete su valor ambiental y turístico. El objetivo es analizar la realidad actual de los recursos naturales de la comuna. A través de una revisión bibliográfica, se identificaron los principales atractivos naturales, el manglar de Palmar, el Cerro Angahuel, el estero y la playa, destacando su potencial como los desafíos que enfrentan. Como resultado a la investigación realizada, se obtuvo que esta área de estudio es vital para los habitantes quienes sustentan su actividad económica, en la pesca artesanal y turismo. Las conclusiones destacan la necesidad de fomentar educación ambiental de buenas prácticas con estrategias de conservación sostenible para los recursos naturales a la comunidad
  • Item
    Turismo de naturaleza: una alternativa para el desarrollo turístico en la comuna Salanguillo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Pozo Tomalá, Diego Armando; Sarabia Molina, Myriam Yolanda
    El turismo de naturaleza se presenta como una alternativa estratégica para impulsar el desarrollo turístico en la comuna Salanguillo. El estudio busca analizar cómo esta modalidad turística puede impulsar el crecimiento económico, la conservación ambiental y el bienestar comunitario, aprovechando los recursos naturales y culturales únicos de la zona, como cascadas, senderos y paisajes rurales. El objetivo general de este estudio es analizar el potencial del turismo de naturaleza como una opción viable para promover el desarrollo turístico en la zona. Para ello, se establecen tres objetivos específicos que contribuyen a sustentar y profundizar el análisis del objetivo general. La investigación combinó metodología cuantitativa y exploratoria, aplicando encuestas a operadores turísticos locales y turistas, además de revisión bibliográfica y trabajo de campo. Los resultados destacan que, aunque la actividad turística en Salanguillo es incipiente, existe un creciente interés por parte de los visitantes en experiencias vinculadas a la naturaleza, como por ejemplo senderismo y ciclismo. La comunidad local, tradicionalmente dedicada a la agricultura, percibe el turismo de naturaleza como una oportunidad para diversificar su economía, aunque requiere mayor capacitación e infraestructura. El trabajo evidencia que, con un trabajo solido e integral, Salanguillo puede posicionarse como un destino de naturaleza, garantizando el equilibrio de los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: social, económico y ambiental.
  • Item
    Análisis de los atractivos turísticos culturales del cantón La Libertad, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Salinas Reyes, Lizbeth Mercedes; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén
    El presente análisis se centra en identificar los atractivos turísticos culturales del cantón La Libertad ubicado en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Este cantón posee un importante patrimonio cultural que incluye tradiciones, gastronomía, festividades y centros comerciales que ayudan al desarrollo socio económico y turístico, para ello se empleó una revisión bibliográfica de fundamentos teóricos y la información fundamental del GADM y PDyOT del cantón, que ayudó a identificar y clasificar los recursos y atractivos turísticos culturales. Los resultados mostraron que el cantón La Libertad posee 31 recursos y 5 atractivos culturales de los cuales 3 son visitados y reconocidos por los turistas, para lo cual se mencionan estrategias como la conciencia turística y el aporte significativo que esta dará para el respectivo desarrollo socio – cultural y potencial turístico que este requiere.
  • Item
    Turismo comunitario: importancia de las tradiciones y costumbres del barrio La Carioca para fomentar el turismo en el sector, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Merejildo Coronel, Katherine Pamela; Sarabia Molina, Myriam Yolanda
    En el contexto actual, a nivel mundial los países están desarrollando estrategias para fomentar el turismo comunitario, donde se promueva la importancia de las tradiciones y costumbres de los pueblos y así lograr generar recursos para beneficio de las comunidades. Este trabajo investigativo tuvo como objetivo analizar la importancia de las tradiciones y costumbres del barrio La Carioca para fomentar el turismo en el sector, mediante la búsqueda de información bibliográfica de documentos que sustenta el criterio de la autora. Además, la población radica en los habitantes del barrio La Carioca. Los resultados fueron obtenidos en base a la literatura y a la revisión bibliográfica, en donde el barrio La Carioca tiene un gran potencial para incursionar al desarrollo del modelo de turismo comunitario que beneficie a todos sus habitantes, sin embargo, para lograr alcanzar este objetivo se requerirá de un nivel elevado en cuanto a la organización y el compromiso colectivo de toda la comunidad, en donde el TC se convierta en una práctica sostenible, equitativa y transformadora para el desarrollo integral del sector.
  • Item
    Plan de marketing digital para promover el turismo en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-12) Martínez Parrales, Dayanna Carolina; Yumisaca Tuquinga, Jhony
    El presente ensayo aborda la importancia que tiene un Plan de marketing digital para promover el turismo en el cantón Salinas, Ecuador, además de contar con lineamientos que permitan su aplicación en el futuro para posicionarlo como un destino atractivo y competitivo en el mercado turístico global. La metodología utilizada fue de tipo bibliográfica, basada en el análisis de fuentes académicas, informes y estudios previos sobre marketing digital en el ámbito turístico, así como casos de éxito en destinos similares. Se identificaron diversas oportunidades y estrategias clave para mejorar la presencia digital de Salinas, como el uso de redes sociales, la optimización en motores de búsqueda (SEO) y las colaboraciones con influencers. Los resultados indican que, aunque Salinas tiene un gran potencial turístico, su presencia en plataformas digitales es limitada. Se concluye que el diseño de un plan de marketing digital adecuado, enfocado en estas estrategias, puede aumentar significativamente el flujo de turistas y mejorar su competitividad en el mercado global.
  • Item
    Estrategias de marketing turístico para la promoción de restaurantes locales: el caso de La Roteñita en el cantón Pindal, provincia de Loja.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-12) Balcazár Cando, Sofía Elizabeth; Fortis Suárez, Joel Alberto
    Este ensayo analiza las estrategias de marketing turístico para promover el restaurante La Roteñita, situado en el cantón Pindal, provincia de Loja, Ecuador. Resalta el papel crucial del marketing en la diferenciación de destinos y negocios gastronómicos, que actúan como embajadores de la cultura local. A pesar de los desafíos que enfrenta Pindal, como la falta de infraestructura y visibilidad, el crecimiento del turismo gastronómico en Ecuador ofrece a La Roteñita la oportunidad de destacarse. Para cumplir con este objetivo se realizó una revisión bibliográfica de las principales teorías, conceptos y estudios realizados sobre este tema. Las estrategias propuestas incluyen el uso de redes sociales, alianzas con otros negocios y operadores turísticos, organización de eventos gastronómicos y creación de experiencias auténticas. Se sugiere también un enfoque en prácticas sostenibles y uso de ingredientes locales, valorados por turistas conscientes. El ensayo concluye que un marketing eficaz y colaborativo puede aumentar la visibilidad del restaurante, atraer turistas y contribuir al desarrollo turístico sostenible de Pindal, impactando positivamente en la economía local y en la conservación del patrimonio cultural.
  • Item
    Influencia de los sitios web turísticos en la imagen del cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-12) Bazán Coloma, Karen Angela; Padilla Gallegos, Andrés
    La presente investigación tiene como título “influencia de los sitios web turístico en la imagen del cantón Santa Elena” su objetivo principal es determinar la influencia de la página web turismosantaelena.com en la imagen del cantón Santa Elena. Para lograr este objetivo se desarrolló un enfoque mixto de tipo descriptivo y correlacional, lo que implicó encuestas estructuradas a un grupo de 220 estudiantes universitarios nacionales e internacionales, quienes evaluaron la imagen original del cantón y la imagen inducia por medio de la interacción de la página web turística. Los resultados obtenidos mediante un análisis descriptivo y la prueba estadística de Wilcoxon evidenciaron diferencias significativas entre la imagen original y la imagen inducida. Estos hallazgos convincentes sirven para confirmar la hipótesis de que el contenido digital y la presencia en línea tienen un impacto directo y profundo en la percepción general de los turistas potenciales, lo que lleva a mejoras considerables en varios atributos asociados con el destino, incluidos, entre otros, su belleza natural, la diversidad de actividades disponibles, la accesibilidad para los visitantes y las sensaciones afectivas positivas que experimentan los turistas, como el disfrute, el placer y un mayor sentido de motivación para visitar. En conclusión, se recomienda encarecidamente que haya un esfuerzo concertado para desarrollar un sitio web oficial para el cantón Santa Elena, que cumpla con los estándares de interactividad, diseño y funcionalidad, con el fin de fortalecer su competitividad en los mercados turísticos nacionales e internacionales.
  • Item
    Turismo de sol y playa: escenarios de recuperación post pandemia del turismo de sol y playa en el sector costero de Ballenita.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-27) Lino Yagual, Isabel Karen; Linzán Rodríguez, Jessica Soraya
    La pandemia covid-19 ha afectado a la industria turística, por la escasa y nula movilidad de los visitantes y turistas, por lo que en esta investigación se intenta conocer los diferentes escenarios de recuperación post pandemia en el sector costero de Ballenita, por lo que es necesario analizarlos para el futuro inmediato, respondiendo las siguientes preguntas: ¿cuán rápido será la recuperación de este sector y cuáles serán las posibles medidas y programas que permitan volver a la normalidad? Por lo que se plantean tres escenarios: escenario optimista (V) donde la normalidad regresa al punto de partida precipitadamente, ideal (U) aquel que entra en remisión por un tiempo y retorna a la normalidad paulatinamente y escenario pesimista (L) en donde la situación no muestra tendencias de cambiar y permanece en recesión sin un final visible. Estos escenarios estereotípicos apuntan a diversas direcciones sobre cómo se afrontaría a partir de los siguientes meses la recuperación económica de la actividad turística, este ensayo tiene como finalidad determinar los escenarios de recuperación económica de la actividad turística y asentar antecedentes para crisis futuras. El resultado se organizó del siguiente modo: análisis situacional, análisis de los actores y metodología de elaboración de escenarios dando como resultado el escenario U en vista a que la normalización de la economía está reflejándose una recuperación lenta y condicionada.
  • Item
    Análisis de estrategias para la reactivación turística post covid-19 en la comuna Palmar, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-26) Illescas Gonzabay, Dario José; Venegas Cedeño, Jahaira Pamela
    La Pandemia del covid-19 afectó a varios sectores productivos a nivel mundial, provocando que pausen sus actividades y busquen nuevas alternativas que garanticen su estabilidad dentro del sistema económico, el área turística forma parte de los más golpeados debido al número de restricciones que se llevan a cabo en gran medida. Es notable que con el surgimiento de la pandemia el sector turístico demostró debilidades, donde muchos sitios denominados potencias turísticas fueron los más amenazados. En el Ecuador, principalmente en la Provincia de Santa Elena como destino turístico y que busca consolidarse dentro del mercado se encuentra la comunidad de Palmar que ha presentado varias modificaciones en relación a la oferta y demanda, para tratar de brindar servicios al turista clave y dar un giro a esta situación. Con el presente trabajo se busca analizar las estrategias y la gestión comunitaria para la reactivación turística, además de verificar su importancia a través de un estudio para determinar el estado actual en la comunidad de Palmar, el mismo que permita resolver problemas amenazantes para el desarrollo económico y social. La participación de la población es necesaria para fomentar nuevas alternativas que conduzcan hacia un futuro próspero mediante la implementación de procesos de planificación y calidad de servicios turísticos. Consecuentemente establecer entrevistas a cada uno de los pobladores dueños de negocios turísticos es necesario para reconocer su posición mediante los resultados obtenidos. Para luego, de esta manera relacionarla a la importancia de las necesidades de los servicios turísticos de la demanda que planea visitar a la comunidad de Palmar después de la pandemia del Covid-19, con el objetivo de asegurar el desarrollo de las estrategias que produzcan un crecimiento de la demanda en servicios turísticos ofertados.
  • Item
    Estrategias para el desarrollo del turismo cultural intangible en la cabecera cantonal Santa Elena, año 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-26) Delgado Rodríguez, Dayely Dennys; Mullo Romero, Esther Del Carmen
    La presente investigación tiene como temática las estrategias para el desarrollo del turismo cultural intangible en la cabecera cantonal Santa Elena, teniendo como objetivo principal crear estrategias que permitan potenciar la parte intangible del cantón. La metodología a usar es de carácter descriptivo teniendo un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Además, se utilizaron los métodos inductivo, deductivo, analítico y bibliográfico. El instrumento fue encuestas aplicadas a turistas y habitantes del área urbana, como también entrevistas a expertos del turismo. El principal resultado alcanzado fue que no existe un turismo cultural intangible en la cabecera cantonal Santa Elena, pero tiene potencial para el desarrollo turístico. Se concluye que los cambios políticos cada cierto tiempo son un factor negativo para el desarrollo del turismo cultural intangible. De esta manera, se elaboraron estrategias a realzar los patrimonios para transmitir las tradiciones, costumbres y orales teniendo un intercambio cultural, así como “Creando un futuro con raíces” que es un evento cultural enfocado en preservar y transmitir la historia local.
  • Item
    Circuito cicloturístico para diversificar la oferta turística de la parroquia José Luis Tamayo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Perugachi De La Cruz, Tifanny Ambar; Linzán Rodríguez, Jessica Soraya
    La parroquia José Luis Tamayo, en el cantón Salinas, cuenta con un importante patrimonio cultural y natural que se requiere aprovechar para diversificar la oferta turística de la región. Esta investigación propone el diseño de un circuito cicloturístico que conecte los principales atractivos locales, promoviendo la interacción con la comunidad y el turismo sostenible. El objetivo general es "Diseñar un circuito cicloturístico en la parroquia José Luis Tamayo como una estrategia para diversificar la oferta turística del cantón Salinas". La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando encuestas aplicadas a turistas y habitantes de la comunidad, además de observaciones directas en los sitios seleccionados. Los resultados muestran que la comunidad respalda la iniciativa y que los atractivos poseen características que los hacen ideales para esta actividad, aunque se identificaron áreas de mejora en infraestructura y señalización. Finalmente, el circuito ciclo turístico se presenta como una alternativa viable y sostenible para enriquecer la experiencia del visitante y fomentar el desarrollo local.
  • Item
    Accesibilidad para visitantes con discapacidad visual y auditiva en el Museo Paleontológico Megaterio del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Alejandro Suarez, Ivonne Melissa; Yumisaca Tuquinga, Jhony
    El turismo ha experimentado un notable crecimiento, y en este contexto, es fundamental incluir a segmentos de la población que, a pesar de sus discapacidades, pueden disfrutar de actividades turísticas. Este proyecto se centra en la accesibilidad para visitantes con discapacidad visual y auditiva en el Museo Paleontológico Megaterio, con el objetivo de determinar las condiciones de accesibilidad que garanticen la inclusión cultural. Por tanto, se llevó a cabo una investigación no experimental con un enfoque cualitativo y cuan itativo, de alcance exploratorio y descriptivo, para lo cual se usó técnicas que incluyeron entrevistas al representante del museo y representante de grupos prioritarios, así como encuestas al público general y observación directa tomando en cuenta la ficha de accesibilidad del MINTUR. Los resultados se fundamentan en la caracterización del museo y los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de los visitantes. Se destaca la necesidad de adaptar las instalaciones a las diversas capacidades físicas y sensoriales de los visitantes. Además, se refleja un porcentaje alto (52%) que el personal del museo requiere de capacitación para la atención de visitantes con discapacidad; finalmente se presenta una propuesta que identifica los elementos accesibles para el museo Megaterio.
  • Item
    Estrategias de reactivación al desarrollo ecoturístico en la comuna La Entrada, caso: Sendero La Entrada, cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Hernández Abril, Ximena Lisbeth; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén
    El turismo es un fenómeno sociocultural, económico y en las últimas décadas el aspecto ambiental supone un tema de vital importancia en la sostenibilidad de los destinos en cuales se lleva a cabo la actividad turística. La presente investigación tiene como propósito fundamentar la relevancia del diseño de estrategias de reactivación ecoturística para el sendero de la comuna La Entrada, a partir del análisis de su potencial natural, así como la revisión de experiencias similares en otros territorios. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y documental, se identificaron las riquezas medioambientales del sector y se analizaron acciones de éxito en contextos comparables. Se proponen estrategias que buscan no sólo justificar la viabilidad de una futura propuesta técnica, sino también destacar la importancia de una planificación ecoturística que potencie el desarrollo local, preserve el entorno natural y revitalice el factor económico y cultural de la comuna.
  • Item
    Factores determinantes del desarrollo turístico en la comuna Valdivia, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Tigrero Ruiz, Ángel Gabriel; Pérez Chiquito, Maritza Marianela
    El presente ensayo tiene como objetivo analizar factores del desarrollo turístico en la comuna Valdivia, mediante la identificación de factores que influyen en la actividad turística. Se realizó a través del método bibliográfico que contribuye al criterio del autor, luego de la revisión de conceptos referentes al tema de estudio se hizo comparación con la realidad turística del destino, se obtuvo como resultado que los factores determinantes de desarrollo turístico son: infraestructura y servicios generales, sostenibilidad ambiental, calidad de vida y reactivación turística post COVID-19, sin embargo, existen otros factores que se consideran no determinantes como el equipamiento recreativo cultural y servicios turísticos, la gestión turística, publicidad y marketing, protección y conservación de la cultura, valorización del patrimonio, la demanda y la comunidad receptora. Se concluyó, que hay poca implicación de autoridades y la población local en generar o participar de proyectos que aporten a la viabilidad turística del destino.
  • Item
    Estrategias de promoción para la comuna Salanguillo, provincia de Santa Elena, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Salinas Vélez, Mónica Melissa; Naranjo Larrea, Stephany Nataly
    El presente trabajo sustenta el tema “Estrategias de promoción para la comuna Salanguillo, provincia de Santa Elena,2024“. El objetivo de esta investigación es difundir los recursos turísticos que posee la Comuna a los turistas que llegan durante el año , para determinar cuáles son los meses que menos visita tiene, y de esta manera establecer estrategias de promoción para dar paso a la difusión de la misma y convertir a la comuna Salanguillo en un destino de paso para los turistas que visitan la provincia de Santa Elena, dando oportunidad a que la Comuna busque una fuente de desarrollo en el sector turístico y así poder generar ingresos de la misma. En la investigación se ha empleado el enfoque cuantitativo - cualitativo ya que se recolecta y describe a los recursos turísticos existentes de la Comuna. Para el diseño de la investigación se ha considerado una índole transversal, descriptiva, bibliográfica, de campo y la investigación estratégica que aportará a formular e identificar estrategias que ayuden a la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos. Para obtener la muestra se usó la formula infinita que proporcionó un total de 260 turistas encuestados, monto que se fijó del último feriado de carnaval.
  • Item
    Diseño de programa de animación turística para el fortalecimiento del sector en la parroquia Ballenita, cantón Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Pozo Tomalá, Carlos Miguel; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén
    El presente ensayo fue realizado con la finalidad de diseñar un programa de animación turística que busca diversificar las actividades turísticas, promoviendo no solo el turismo de sol y playa, sino también experiencias que resalten la cultura local y fomenten la participación comunitaria. La metodología que se aplicó fue de nivel teórico y de nivel empírico. Los métodos de nivel teórico fueron: análisis y síntesis. Los métodos de nivel empírico fueron: investigación bibliográfica, documental y criterio de usuario. Como resultado se plantean actividades que van desde deportes hasta eventos gastronómicos, danza, canto, festivales culturales, permitiendo a los turistas interactuar con la comunidad y disfrutar de su patrimonio. Este enfoque no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también genera empleo, promueve el consumo local y fortalece el sentido de pertenencia entre los residentes.
  • Item
    Turismo comunitario como alternativa de desarrollo socioeconómico en la comuna San José, cantón Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-26) Alcívar Ramos, Oscar Jesús; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén
    El presente estudio analiza el potencial del turismo comunitario como alternativa de desarrollo socioeconómico en la comuna San José. La investigación empleó una metodología mixta, la cual, incluyó entrevistas a actores turísticos clave, encuestas a habitantes locales y el desarrollo de un inventario de atractivos y recursos turísticos. Los resultados revelan que la comuna cuenta con recursos naturales y culturales significativos para llevar a cabo la actividad turística, en líneas generales la población muestra un interés en participar en actividades turísticas comunitarias, existiendo además el respectivo respaldo institucional para su desarrollo. Se identificaron oportunidades para implementar actividades ecoturísticas, culturales y de aventura. Sin embargo, se requiere fortalecer la organización comunitaria y desarrollar capacidades locales en materia turística. La investigación concluye que el turismo comunitario representa una alternativa viable para el desarrollo sostenible de San José, siempre que se implemente de manera planificada, participativa y considerando aspectos como la preservación cultural y ambiental.