CPI Vol.3 Núm.3

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7247

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Los estilos de aprendizaje: una aproximación en docentes de educación básica en las escuelas de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2015, 2015) Cañedo Iglesias, Carlos; Mederos Machado, María Caridad; Parrales Loor, Gina; Ruiz Rabasco, Yuri
    Este trabajo tiene como objetivos conceptualizar el aprendizaje verdaderamente desarrollador y cómo transcurren esos procesos de internalización y externalización, también pretende compartir los resultados de una evaluación utilizando el cuestionario Money – Alonso de estilos de aprendizaje que se realizó con 180 docentes de educación básica de la provincia de Santa Elena. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa, en forma general, que los docentes utilizan un estilo de aprendizaje reflexivo, seguido de los que tienden al estilo activo. Son menos los que evidencian un estilo pragmático y teórico, esta metodología empleada permitió conocer y diagnosticar los estilos de aprendizaje que poseen los profesores que se desempeñan en las escuelas del territorio peninsular y constituye una de las acciones científicas del proyecto de investigación “Estrategias Pedagógicas para lograr una educación inclusiva en las instituciones de Educación Básica en la provincia de Santa Elena, que se desarrolla en la Universidad Estatal Península de Santa Elena Ecuador.
  • Item
    El desempeño docente en función de las competencias profesionales en los procesos de acreditación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Alejandro Lindao, María Fernanda; Tumbaco Muñoz, Mónica Yiomar; Alejandro Lindao, Carola Annabell
    La educación superior en el Ecuador enfrenta grandes desafíos que demandan la transformación de componentes claves en las instituciones universitarias, la formación de profesionales en varias áreas de especialización requieren de personal académico capacitado que propicien el aseguramiento de la calidad en las instituciones de tercer nivel. Este trabajo tiene como objetivo analizar el nuevo contexto del ejercicio profesional del docente universitario en los procesos de acreditación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena .La actualización de los conocimientos y el fortalecimiento de las competencias son elementos determinantes en la evaluación de las instituciones de educación superior. En el transcurso de cinco años, en la aplicación de la encuesta se observó mejoría en las competencias para el buen desempeño de los docentes. La principal fortaleza está en las acciones Pedagógicas, mientras que la mayor falencia se evidencia en la investigación.
  • Item
    El perfeccionamiento del proceso de formación inicial del docente en el contexto ecuatoriano. Una alternativa desde la profesionalización pedagógica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Hernández Amaro, Luis Enrique; Breijo Worosz, Taimi; Pimentel Garriga, Ana Mari
    El trabajo aborda una alternativa para el perfeccionamiento del proceso de formación inicial del docente en el contexto ecuatoriano, a partir del tratamiento a problemas de la profesión, configurada a partir de las acciones: identificación de problemas profesionales, su valoración, determinación de vías de solución y diseño de estrategias educativas para la solución de problemas profesionales y valoración crítica de su desempeño profesional. La sistematización teórica realizada, otros estudios teórico-prácticos y los resultados del estudio diagnóstico que evidencian la necesidad de cambio en torno a la formación de docentes desde la perspectiva tratada, facilitaron la elaboración de la alternativa propuesta
  • Item
    El desarrollo de la personalidad tecnológica y humanista en la formación inicial del profesor de la educación técnica y profesional.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Orozco Rivero, María Isabel
    En la formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional (ETP), es de vital importancia, el desarrollo de una personalidad tecnológica y humanista que le permitan actuar y sentir de acuerdo a las exigencias que imponen las actuales transformaciones de la ETP, y la universalización. En el trabajo se identifican las características para desarrollar la personalidad tecnológica y humanista que necesita la sociedad con la implicación de los adelantos de la ciencia y la tecnología. Se asume como problema científico, ¿Cómo desarrollar la personalidad tecnológica y humanista en la formación inicial del profesor de la Educación Técnica y Profesional, en el contexto de la universalización? La metodología utilizada constituye una integración de métodos teóricos y empíricos, lo que permitió la elaboración de la propuesta. Se trabajan y sustentan los antecedentes teóricos y metodológicos del proceso de formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional. Finalmente, se brindan la descripción y el análisis de los resultados de la aplicación de la consulta a expertos como comprobación teórica del mismo y su aplicación parcial en la práctica. El fundamento teórico y las relaciones sistemáticas que se establecen entre los componentes, constituyen el principal aporte teórico y novedad de la investigación.
  • Item
    Causas que afectan a grupos de vulnerabilidad educativa: soluciones desde la pedagogía socio – crítica. Provincia Bolívar
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Aroca Pazmiño, Martha; Castro Beri, Fidel; Domínguez Sánchez, Carlos; Manzano Díaz, Mirtha; Zavala Cárdenas, Paúl; Sánchez Quiróz, Mario; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    Las migraciones, desigualdad social, desarraigo y problemas relacionados con el proceso de enseñanza- aprendizaje influyen negativamente en la vida de niños y jóvenes en Latinoamérica, particularmente en Ecuador. Se hace necesario potencializar la gestión académica para apoyar a los grupos vulnerables en correspondencia con las políticas educativas nacionales. Por estas razones, se recoge un estudio sobre ambientes de aprendizaje y grupos vulnerables en instituciones educativas de la Provincia Bolívar. La investigación es aplicada con elementos del método interpretativo y fundamentos de la Pedagogía Socio-crítica. Para evaluar el contexto de estos grupos en la provincia se elaboraron dos cuestionarios a autoridades, consejeros estudiantiles y a docentes, además, una guía de observación a clases impartidas por los profesores encuestados en centros educativos de los diferentes cantones. Hemos obtenido resultados donde se detectaron grupos vulnerables, y también causas que influyen en esta problemática, la vulnerabilidad educativa, es causada por discapacidades físicas y mentales, familias disfuncionales, migración, pobreza y un deficiente manejo académico con estos grupos. A partir del análisis y la interpretación de los resultados, de los métodos teóricos y empíricos, se presenta una guía didáctica, que contiene estrategias de participación activa dirigidas a incluir a los estudiantes a diferentes ambientes de aprendizaje para dar solución a la problemática; se discutirá en talleres de capacitación, conjuntamente con autoridades educativas, docentes y familias de la provincia, la misma contribuirá a la formación integral e individual de los escolares y apoyará la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.