CPI Vol.3 Núm.3
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7247
Browse
Recent Submissions
Item Los estilos de aprendizaje: una aproximación en docentes de educación básica en las escuelas de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2015, 2015) Cañedo Iglesias, Carlos; Mederos Machado, María Caridad; Parrales Loor, Gina; Ruiz Rabasco, YuriEste trabajo tiene como objetivos conceptualizar el aprendizaje verdaderamente desarrollador y cómo transcurren esos procesos de internalización y externalización, también pretende compartir los resultados de una evaluación utilizando el cuestionario Money – Alonso de estilos de aprendizaje que se realizó con 180 docentes de educación básica de la provincia de Santa Elena. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa, en forma general, que los docentes utilizan un estilo de aprendizaje reflexivo, seguido de los que tienden al estilo activo. Son menos los que evidencian un estilo pragmático y teórico, esta metodología empleada permitió conocer y diagnosticar los estilos de aprendizaje que poseen los profesores que se desempeñan en las escuelas del territorio peninsular y constituye una de las acciones científicas del proyecto de investigación “Estrategias Pedagógicas para lograr una educación inclusiva en las instituciones de Educación Básica en la provincia de Santa Elena, que se desarrolla en la Universidad Estatal Península de Santa Elena Ecuador.Item Los docentes de educación media frente al enfoque y el uso de los recursos tecnológicos, provincia Los Ríos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Valencia Vivas, Gloria; Wasbrum Tinoco, Wendy; Palma Samaniego, MargaritaEl presente trabajo investigativo tiene como propósito diagnosticar el nivel del conocimiento y uso de los recursos tecnológicos en el proceso áulico en los Docentes de la Unidad Educativa Seis de Octubre de Ventanas, del Cantón Ventanas, provincia Los Ríos. Los datos obtenidos están fundamentados bajo la aplicación de métodos empíricos a docentes, autoridades y estudiantes de la Institución, quienes permitieron valorar el nivel de conocimientos informáticos y evidenciar el déficit del uso de los recursos tecnológicos. Este estudio se realizó bajo el diseño de tipo de campo descriptivo, con la metodología de estudio de caso. En los resultados de la investigación se puede corroborar que no utilizar los recursos tecnológicos en el proceso áulico provoca un retraso en las buenas prácticas pedagógicas apoyadas en la tecnología. Se propone diseñar un programa de formación y capacitación informática continua, para los docentes, el mismo que generará cambios importantes en los miembros de la institución, como la alta competitividad de los docentes y una educación que esté acorde a los adelantos tecnológicos que influyen significativamente en nuestra sociedad.Item Rediseño microcurricular por competencias y el mejoramiento del aprendizaje de TIC´S mediante el uso de un módulo multimedia.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Haz López, Lídice; Villalva Cárdenas, EdgarEl propósito de este trabajo fue rediseñar el microcurrículo de la asignatura de Informática en la Escuela de Infantería de Marina de la Armada del Ecuador en la ciudad de Guayaquil, basándose en un modelo educacional por competencias en función de las reales necesidades de los estudiantes, orientando todos los contenidos programáticos a un enfoque holístico, sistémico y por procesos. También se incluyó el diseño de un módulo multimedia orientado al aprendizaje de la asignatura. La investigación fue de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo y correlacional, se planteó hipótesis en la modalidad lógica que involucraron 4 variables, se usó investigación de campo, bibliográfica y una propuesta de intervención. Para dar respuesta a las interrogantes planteadas en la investigación se emplearon dos técnicas, la entrevista, aplicada a expertos con la intención de validar los contenidos del microcurrículo por competencia y el contenido del módulo; y, la encuesta, aplicada a estudiantes, docentes y directivos con la finalidad de recopilar información que permitan optimizar el uso de las Tic’s y el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. El rediseño del microcurrículo, donde se consideró la aplicación de las competencias que deberían desarrollar los estudiantes, al igual que el uso del módulo multimedia, permitió facilitar la comprensión de los contenidos y provocar una cultura de autocapacitación y autoevaluación en los alumnos. En general, los resultados indican la importancia de fomentar y elevar las habilidades en el uso de las TIC’s, basándose en un modelo que permita, finalmente, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.Item Estudio para la utilización de los blogs educativos en la asignatura estudios sociales y su didáctica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Espinoza Freire, Enrique; Rivera Ríos, AlexEn el presente informe se exponen los principales resultados de una investigación que se sitúa en el campo de la superación profesional de los docentes. Se origina a partir de necesidades no cubiertas en la asignatura de Estudios Sociales y su Didáctica, en relación con la utilización de blogs docentes. Se plantea una caracterización de la referida asignatura, se propone y fundamenta una alternativa orientada fundamentalmente, a la utilización de blogs educativos, como parte del diseño metodológico de la referida asignatura. En la investigación, se parte del valor indiscutible de la informática para elevar los resultados en el proceso de formación de los estudiantes, por su impacto en la vida socio económica y cultural. Para ello, se tomaron en cuenta los criterios de 80 estudiantes, 26 docentes y 10 directivos del Ministerio de Educación, sobre el uso de los blogs y su percepción sobre su valor para lograr el desarrollo de los procesos de aprendizaje. En vista de que los blogs son espacios para la manipulación de información y conductos de búsqueda que proporcionan un aprendizaje más independiente y admiten una mayor intervención en las actividades grupales, suele acrecentar el interés y la estimulación de los educandos.Item El proceso de seguimiento a graduados en la actualización curricular de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la universidad Católica de Cuenca, sede Azogues.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Cuenca Tapia, Juan Pablo; Ortega Castro, Juan CarlosLas carreras impartidas en las Instituciones de Educación Superior en el país, dentro de su estructura funcional, cuentan con un proceso de trascendental importancia, que permite conocer y determinar el comportamiento y el mercado laboral de los profesionales graduados de las mismas; dicho proceso dentro de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) se encuentra dentro del Departamento de Seguimiento a Graduados, el mismo provee la retroalimentación necesaria a la estructura curricular y cuenta con los respectivos responsables en cada una de sus Facultades. Maneja técnicas fundamentales que permiten perfeccionar los criterios de actualización curricular dentro del indicador Academia, medido por el organismo evaluador de las Universidades ecuatorianas. Es por esto, que la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, lleva a cabo el sistema y empleo de herramientas de recolección de información, redes sociales, etc. Aplicando una investigación de campo y en función de sus resultados y la interpretación de los mismos, se obtienen, mediante una investigación de tipo descriptiva, aspectos relevantes de mejora continua en los planes de estudio y mallas curriculares. En el presente artículo se especifica el proceso de seguimiento a graduados de la misma, tomando como población a los graduados comprendidos entre los años 2011 al 2013, con un total de 41, 21 en el año 2011, 16 en el año 2012 y 4 del año 2013; y como muestra al 100% de los mismos, mostrando los principales resultados de su ejecución, en función de los criterios obtenidos actualmente.Item El desempeño docente en función de las competencias profesionales en los procesos de acreditación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Alejandro Lindao, María Fernanda; Tumbaco Muñoz, Mónica Yiomar; Alejandro Lindao, Carola AnnabellLa educación superior en el Ecuador enfrenta grandes desafíos que demandan la transformación de componentes claves en las instituciones universitarias, la formación de profesionales en varias áreas de especialización requieren de personal académico capacitado que propicien el aseguramiento de la calidad en las instituciones de tercer nivel. Este trabajo tiene como objetivo analizar el nuevo contexto del ejercicio profesional del docente universitario en los procesos de acreditación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena .La actualización de los conocimientos y el fortalecimiento de las competencias son elementos determinantes en la evaluación de las instituciones de educación superior. En el transcurso de cinco años, en la aplicación de la encuesta se observó mejoría en las competencias para el buen desempeño de los docentes. La principal fortaleza está en las acciones Pedagógicas, mientras que la mayor falencia se evidencia en la investigación.Item La participación ciudadana y el desarrollo de la cultura científica, en la formación inicial del profesor para la educación técnica y profesional. Un reto hecho realidad.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Orozco Rivero, María IsabelLa formación inicial del profesor de la Educación Técnica y Profesional (ETP), debe estar en correspondencia con la integración del conocimiento científico, el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología y las exigencias en la formación de las nuevas generaciones. Esta investigación aborda la problemática planteada en la formación de profesores para la Carrera de Informática y asume como problema científico: “¿Cómo contribuir al desarrollo de una cultura científica como base para una participación ciudadana responsable, en la formación inicial del profesor para la ETP en la Carrera Informática?”. La metodología utilizada constituye una integración de métodos teóricos y empíricos, lo que permitió la elaboración de la propuesta. Se trabajan y sustentan los antecedentes teóricos y metodológicos del proceso de formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional. Finalmente, se brindan los resultados de la aplicación de la consulta a expertos como comprobación teórica del mismo y su aplicación parcial en la práctica. El fundamento teórico y las relaciones sistemáticas que se establecen entre los componentes, constituyen el principal aporte teórico y novedad de la investigación.Item El pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Jefferson, Salinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Rincón Gómez, Lorena; Salazar Arango, Edwar HermógenesEl presente artículo constituye un análisis de la aplicación del programa didáctico Filosofía para Niños (FpN) como aporte al desarrollo del pensamiento crítico en la asignatura de Lengua y Literatura; la población objeto de estudio fueron los estudiantes y docentes del Bachillerato de la Unidad Educativa Jefferson de Salinas, en el periodo lectivo 2014 – 2015. La finalidad y proyección investigativa, se sustenta en la necesidad de aportar al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. El método investigativo utilizado es de carácter cualitativo descriptivo, intervienen, 105 estudiantes, 5 docentes de especialidad y los directivos de la institución educativa, con instrumentos, como: encuestas, entrevistas, observación científica, entre otros. La aplicación del programa didáctico contextualizado, con las particularidades de la sociedad santaelenense en el proceso de enseñanza aprendizaje, y en particular de dicha Unidad Educativa, se sustenta en referentes y aportes filosóficos, pedagógicos y sicológicos que buscan generar cuestionamientos en la educación, hasta lograr cambios en la construcción del aprendizaje por y para la vida, de manera significativa.Item La superación profesional técnica, una concepción pedagógica para su desarrollo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Fernández Barrios, Madelyn; Torres Domínguez, Jesús; Jerez González, Ana CeciliaEl profesor agropecuario en el ejercicio de su profesión, despliega múltiples acciones de su actividad profesional pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige de una adecuada actualización científico-técnica en la especialidad que enseña, a partir de su encargo social. Esta investigación responde a la necesidad de contribuir al mejoramiento de uno de los problemas actuales de este subsistema: la superación profesional técnica de los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y Profesional. En el estudio exploratorio, se constataron debilidades en el proceso de superación profesional técnica que se desarrolla en los centros politécnicos de Pinar del Río y que repercuten en el tratamiento adecuado de esta problemática. La utilización de los métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, permitieron elaborar una concepción pedagógica fundamentada desde la Educación Avanzada, la Educación de Posgrado y la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La misma abarca tres componentes que en su dinámica permiten concebir un proceso en correspondencia con las exigencias del subsistema y la agricultura cubana actual. La valoración por criterio de expertos de la concepción pedagógica, su implementación en la práctica educativa y los progresos constatados en los indicadores evaluados, garantizan la validez científica, teórica y práctica de la propuesta.Item El perfeccionamiento del proceso de formación inicial del docente en el contexto ecuatoriano. Una alternativa desde la profesionalización pedagógica.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Hernández Amaro, Luis Enrique; Breijo Worosz, Taimi; Pimentel Garriga, Ana MariEl trabajo aborda una alternativa para el perfeccionamiento del proceso de formación inicial del docente en el contexto ecuatoriano, a partir del tratamiento a problemas de la profesión, configurada a partir de las acciones: identificación de problemas profesionales, su valoración, determinación de vías de solución y diseño de estrategias educativas para la solución de problemas profesionales y valoración crítica de su desempeño profesional. La sistematización teórica realizada, otros estudios teórico-prácticos y los resultados del estudio diagnóstico que evidencian la necesidad de cambio en torno a la formación de docentes desde la perspectiva tratada, facilitaron la elaboración de la alternativa propuestaItem El desarrollo de la personalidad tecnológica y humanista en la formación inicial del profesor de la educación técnica y profesional.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Orozco Rivero, María IsabelEn la formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional (ETP), es de vital importancia, el desarrollo de una personalidad tecnológica y humanista que le permitan actuar y sentir de acuerdo a las exigencias que imponen las actuales transformaciones de la ETP, y la universalización. En el trabajo se identifican las características para desarrollar la personalidad tecnológica y humanista que necesita la sociedad con la implicación de los adelantos de la ciencia y la tecnología. Se asume como problema científico, ¿Cómo desarrollar la personalidad tecnológica y humanista en la formación inicial del profesor de la Educación Técnica y Profesional, en el contexto de la universalización? La metodología utilizada constituye una integración de métodos teóricos y empíricos, lo que permitió la elaboración de la propuesta. Se trabajan y sustentan los antecedentes teóricos y metodológicos del proceso de formación inicial del profesor para la Educación Técnica y Profesional. Finalmente, se brindan la descripción y el análisis de los resultados de la aplicación de la consulta a expertos como comprobación teórica del mismo y su aplicación parcial en la práctica. El fundamento teórico y las relaciones sistemáticas que se establecen entre los componentes, constituyen el principal aporte teórico y novedad de la investigación.Item Causas que afectan a grupos de vulnerabilidad educativa: soluciones desde la pedagogía socio – crítica. Provincia Bolívar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Aroca Pazmiño, Martha; Castro Beri, Fidel; Domínguez Sánchez, Carlos; Manzano Díaz, Mirtha; Zavala Cárdenas, Paúl; Sánchez Quiróz, Mario; Guzmán Bárcenes, BolívarLas migraciones, desigualdad social, desarraigo y problemas relacionados con el proceso de enseñanza- aprendizaje influyen negativamente en la vida de niños y jóvenes en Latinoamérica, particularmente en Ecuador. Se hace necesario potencializar la gestión académica para apoyar a los grupos vulnerables en correspondencia con las políticas educativas nacionales. Por estas razones, se recoge un estudio sobre ambientes de aprendizaje y grupos vulnerables en instituciones educativas de la Provincia Bolívar. La investigación es aplicada con elementos del método interpretativo y fundamentos de la Pedagogía Socio-crítica. Para evaluar el contexto de estos grupos en la provincia se elaboraron dos cuestionarios a autoridades, consejeros estudiantiles y a docentes, además, una guía de observación a clases impartidas por los profesores encuestados en centros educativos de los diferentes cantones. Hemos obtenido resultados donde se detectaron grupos vulnerables, y también causas que influyen en esta problemática, la vulnerabilidad educativa, es causada por discapacidades físicas y mentales, familias disfuncionales, migración, pobreza y un deficiente manejo académico con estos grupos. A partir del análisis y la interpretación de los resultados, de los métodos teóricos y empíricos, se presenta una guía didáctica, que contiene estrategias de participación activa dirigidas a incluir a los estudiantes a diferentes ambientes de aprendizaje para dar solución a la problemática; se discutirá en talleres de capacitación, conjuntamente con autoridades educativas, docentes y familias de la provincia, la misma contribuirá a la formación integral e individual de los escolares y apoyará la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.