Tesis de Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1860
Browse
Recent Submissions
Item Resiliencia en la violencia intrafamiliar en los niños de 9 a 10 años de la Escuela Adolfo Jurado González.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020) Tomalá Merejildo, Betsy Cecibel; Laínez Quinde, AmarilisLa resiliencia ha sido adaptada por las ciencias sociales, para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas y con éxito, sin embargo, para que esta fluya de manera natural necesita de factores importantes que influyen interna y externamente en el individuo como las características personales y el vínculo afectivo que puede desarrollar con entes importantes para su vida. La familia debe ser el entorno donde el ser humano se desarrolla armónicamente, no obstante, la violencia intrafamiliar se hace presente en las familias de los niños de 9 a 10 años de la escuela Adolfo Jurado González. El objetivo de este trabajo es determinar la influencia de la resiliencia en la violencia intrafamiliar en los niños de 9 a 10 años de la escuela Adolfo Jurado González, por lo tanto se procede a identificar los niveles de resiliencia, tomando en cuenta las teorías y herramientas psicométricas, como el test de la familia y el cuestionario de preguntas de resiliencia de González Arratia, se realizó una investigación mixta donde se analizaron datos cualitativos y datos cuantitativos, se aplicó también encuestas a los niños y padres de la institución, llegando a la conclusión que es elemental realizar psicoeducación para de alguna forma contribuir al conocimiento de las familias de la escuela.Item Dinámica de la conducta violenta y su influencia en la dependencia afectiva en los cónyuges juzgados de la Unidad Judicial de la Provincia de Santa Elena del año 2014.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Parra Leones, Rubén Darío; Álvarez Domínguez, Diana Narcisa; Castillo del Valle, HarolEn el presente proyecto nos propusimos investigar la dinámica de la conducta violenta y su efecto en la dependencia afectiva en los cónyuges juzgados en la Unidad Judicial de Santa Elena, para lo cual se realizó una investigación correlacional-causal, descriptiva y de campo; lo que nos permitió constatar en la muestra la existencia de una retroalimentación de la violencia en las relaciones afectivas de las parejas juzgadas en la Unidad Judicial de Santa Elena. Los resultados revelan que la violencia física predomina en la muestra estudiada ya que el 88% de la misma ha vivido eventos violentos en su hogar en los últimos tres meses, así como rasgos de dependencia por parte de la pareja, lo que produce una dinámica constante con respecto a la violencia vivida, que en algunos casos, trae como consecuencias un deterioro a nivel somático y emocional, esta situación se contrasta con la investigación de los objetivos generales y específicos que permitió viabilizar la construcción teórica de la idea de la investigación. Así también la investigación permitió obtener resultados donde reflejan que los agresores presentan altos índices de impulsividad es decir un 81% de la muestra y que el 87% de las víctimas perciben la relación de alto riesgo a su integridad, es decir se siente vulnerable dentro de la relación. Estos resultados sirven como línea base para futuras investigaciones sobre el tema de violencia; ya que la realidad de los casos es que ninguna de las partes obtiene algún seguimiento en las evaluaciones realizadas en la Unidad Judicial de Santa Elena, por lo que en muchos casos se reincide en el conflicto conyugal. Por lo cual se propone la implementación de una guía de intervención psicoterapéutica, con la finalidad de disminuir los síntomas de la dependencia afectiva, después de haber participado en la estrategia de la guía se esperaque las técnicas aplicadas, aporte al bienestar de las parejas que atraviesan el proceso judicial a causa de la violencia intrafamiliar.Item La familia Monoparental y su influencia en la baja autoestima de los niños del Octano, Noveno y Décimo año de Educación General Básica de la Escuela John Penney, del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-01) Correa Magallán, Luís Raúl; Ochoa Vega, Karina Anabel; Gómez Liriano, IvetteEl presente proyecto consiste en capacitar a las familias monoparentales teniendo como objetivo mejorar el autoestima de los educando de la escuela John Penney del Cantón La Libertad, el trabajo sustenta en el desarrollo leyes, normas que la comunidad educativa requiere y que el padre de familia debe conocer citando para ello la Constitución de la República del Ecuador, donde describe los derechos de los niños, niñas y adolescentes; derecho de seguridad social familiar, de educación más el Plan Nacional del Buen Vivir. El fin es concienciar el nivel de vida de las familias monoparentales a través de las investigaciones previas mostradas y que hacen referencia en la contextualización, la formulación del problema planteadas en las preguntas directrices que delimitaron el problema. La muestra es de 143 personas que representa el 100%,el estado civil actual de estas familias en un 11% son solteros, 45% casados, 16% unión libre, 23% divorciados, y un 5% de los padres de familia son viudos, entre los porcentajes más significativos encontramos que el 66% de los alumnos se sentían deprimidos por la falta de uno de sus progenitores, mientras que un 86% manifiesta tener buena relación con el progenitor con quien vive, y un 68% manifiesta no tener confianza con el progenitor con quien vive, un 48% manifestó sentirse desalentado y triste, un 34% de los niños que conocen a su otro progenitor manifiestan tener una relación regular, el 39% manifestó que se ha visto afectada su autoestima por el hecho de vivir solo con un progenitor y un 71% estando acuerdo a participar en talleres para mejor las relaciones familiares. Por lo que se consigue corroborar la hipótesis planteada de la investigación de como las familias monoparentales deben mejorar el autoestima de los estudiantes de la escuela John Penney. Para efecto el trabajo presenta las fundamentaciones filosóficas, sociológicas y psicológicas emitidas por especialistas, en función a las actitudes que toman los hijos de familias no funcionales en el ámbito social. También se describe los métodos teóricos, empíricos y técnicas e instrumentos de investigación que sirvieron para recopilar, evidenciar y plantear la investigación estructurada en la encuesta.Item Zona de desarrollo próximo y su influencia en el bajo rendimiento escolar de las y los Adolescentes de Noveno Grado de Educación General Básica en la asignatura de Matemáticas del Colegio Mixto Particular Upse, Sección Matutina, del Cantón La libertad, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Zhingri Medina, Silvia Patricia; Castllo del Valle, HarolEl presente trabajo parte de la necesidad de la ejecución del acuerdo ministerial 0069 – 14, en las que se expide la normativa para la organización y funcionamiento del Departamento de Consejería Estudiantil, en los establecimientos educativos. En el postulado de la Teoría Sociocultural de Vygotsky sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP) en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y el aprendizaje cooperativo de Bruner con la fórmula enseñar compartiendo, denota el impacto en el bajo rendimiento escolar. Esta realidad se pudo detectar mediante las prácticas pre profesionales en las que un 45% de educandos no alcanza los aprendizajes requeridos en la asignatura de Matemáticas, donde la falta de acompañamiento o la guía de un tutor que colabore y asesore en la solución de problemas en los procesos de enseñanza - aprendizaje influyen en el bajo rendimiento escolar en la asignatura de matemáticas, afectando la parte cognitiva, emocional y conductual de los educandos. De una muestra de 103 estudiantes que cursan el noveno año de educación general básica, un 80% presentan dificultades en la aplicación de la asignatura; En el cuestionario de técnicas y hábitos de estudio el 39% de educandos debe trabajar la forma en como estudia, un 27% debe realizar ejercicios de focalización que permitan poner atención a las clases, un 14% debe buscar lugares cómodos y tranquilos para estudiar, otro 14% debe mejorar la forma de planificar sus tareas y un 6% debe mejorar su actitud. El 84% de esta población considera que sí son importantes las interacciones con el contexto familiar; el 78% de educandos considera que es relevante el trabajo conjunto entre los actores involucrados al contexto educativo. Basados en esta realidad se elabora un programa de adaptaciones curriculares y psicopedagógicas cuyos beneficiarios serán los actores involucrados al contexto educativo. El diseño de esta investigación está orientado a una investigación no experimental cuantitativa, de corte transversal y el tipo de investigación es correlacionales – causales, descriptiva, de campo y bibliográfico. En este documento se tomó una muestra estratificada de la población, las encuestas realizadas fueron elaboradas en la escala de Likert, y la información procesada en el sistema de computación Microsoft Word y Excel.Item Las redes sociales y su influencia en las relaciones interpersonales de los adolescentes entre 15 y 16 años del Colegio Mixto Particular Upse, del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Solano Ricardo, Jaclyn Susana; Gómez Liriano, IvetteEn el presente trabajo se estudió la influencia de las redes sociales en los adolescentes determinando qué ámbitos de su desarrollo integral se ven afectados. Se revisan los orígenes, definiciones, tipología e investigaciones que dan a conocer a las redes sociales como el nuevo medio de comunicación e interacción mundial. De las relaciones interpersonales se revisan autores, teorías, investigaciones y relaciones con las redes sociales, posibilitando la comprensión de esta dimensión en la convivencia humana. Para evaluar la intensidad, frecuencia y control de redes sociales, se utilizó encuestas aplicadas a los estudiantes y sus padres. Para la evaluación de las relaciones interpersonales se utilizó el Inventario de Apego de Padres y Pares de Armsden y Greenberg, 1987 (IPPA), con los resultados obtenidos en estos instrumentos se correlacionó los factores psico-emocionales implícitos en el uso redes sociales de los adolescentes con la calidad de las relaciones con padres y amigos. La necesidad de manifestar sus emociones en redes sociales fue del 47%, lo que coincide con el déficit comunicacional que existe con sus padres con el 31% y entre pares el 32%. Los estilos de relaciones interpersonales se ubican según su preponderancia obteniendo el 40% para el estilo Agresivo, 30% estilo Asertivo y el 20% estilo Pasivo, dichos porcentajes corresponden a las subescalas del IPPA que corresponden a las áreas de Confianza, Comunicación y Apego, lo que determina en conjunto los estilos de relaciones interpersonales. Los adolescentes valoran la interacción social de igual forma que en épocas anteriores, con la diferencia que ahora tienen nuevos recursos que, sin la debida orientación podrían convertirse en el obstáculo que les impida un desarrollo social adecuado. La población evaluada presenta características idóneas para la prevención de las adicciones y demás desviaciones de la conducta a las que llevan el uso indebido de las redes sociales.Item La dependencia emocional y su incidencia en la autoestima de la ama de casa de 20 a 30 años del Barrio La Concepción, de la Parroquia Santa Rosa, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, período 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Borbor Borbor, María Isabel; Gómez Liriano, IvetteEl trabajo investigativo tiene por objetivo determinar; como incide la dependencia emocional y sus consecuencias en la relación de pareja, además de conocer niveles de autoestima que poseen las mujeres para establecer grados de empoderamiento y afrontamiento que desarrollan en su vida cotidiana y en muchos casos se convierten en víctimas de discriminación de género y maltrato. El diseño de tesis refiere teorías como la importancia de la autoestima y el problema que ejerce la dependencia en la vida de las personas, se cita la ley contra la violencia de la mujer y la familia, reglamentos, derechos; para efecto contiene metodología de investigación y técnicas como las entrevistas que se realizaron a los directivos institucionales, barriales, y las encuestas dirigidas a las a amas de casa del sector dando como resultado que el 49% de mujeres son controladas, mientras un 51% de las mujeres reciben críticas y humillaciones, el 48% ha perdido contacto con amigos/as, familiares, para evitar que su pareja se moleste, y un 50% de las mujeres consideran mala la calidad de vida que tienen dentro de su relación de pareja. Se propone la elaboración de una "Guía de actividades de crecimiento personal para mejorar la autoestima y las habilidades sociales de la ama de casa de 20 a 30 años" con el 69% de aceptación en su aplicación. Tiene el propósito de promover el bienestar emocional de las mujeres reestructurando cognitivamente las ideas irracionales con respecto a su rol para actuar con asertividad e identificando la dependencia emocional se citan temas como la autoestima, el amor o dependencia, equidad de género, vivir el matrimonio, vivir conscientemente, el poder de mis pensamientos, dialogando en pareja y reconociendo los derechos humanos.Item La pérdida de la autonomía personal y su influencia en los niveles de ansiedad en la ancianidad del Centro de Atención al Adulto Mayor de la Capilla Narcisa de Jesús del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, año 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-04) Alcívar Ponce, Johanna Lilibeth; Laínez Villao, Maria Dolores; Gómez Liriano, IvetteDe acuerdo a nuestra investigación enfocada a la pérdida de la autonomía personal y su influencia en los niveles de ansiedad en los adultos mayores, existe una amplia información referente a este tema pero en nuestra población es la primera vez que se realiza este estudio. Pudimos encontrar un porcentaje de 32 % de adultos mayores independientes y un 68% dependientes de la muestra total de 104 personas, desencadenando una serie de síntomas que en la mayoría de los casos no se sabe cómo brindar ayudar oportuna a los longevos. Es posible una vejez plena y productiva, dependiendo de virtudes de enfrentar algunas limitaciones y de la ayuda de las personas que los rodean, en el centro solo el 20% de los longevos reciben apoyo de sus familiares. En esta etapa la medicina para el adulto debería de ser más para la persona centrada en un adecuado apego familiar y desarrollar más destrezas que hagan que el adulto mayor se sienta útil. El 63% de los adultos mayores poseen una ansiedad psicológica y el 15 % una ansiedad somática causada por los cambios normales de esta edad. Similar a los niños y adolescentes se van haciendo más autónomos a medida que crecen, los adultos mayores van perdiendo progresivamente su autonomía. Finalmente hemos creado un manual con el objetivo de ayudar al adulto mayor a disminuir los síntomas de ansiedad, el 80% de los directivos del centro aceptan su factibilidad para ayudar y apoyar a los familiares para un adecuado apego y comunicación familiar, también está dirigido a los directivos para que apoyen de manera adecuada a los longevos.Item La familia Monoparental influye en el desarrollo de dificultades específicas de aprendizaje de Dislexia y Disgrafía de niños y niñas de 5 a 9 años de edad de la Unidad Educativa Carmen Montenegro de Obregón, del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, año 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Villalta Ronquillo, Joselin Paola; Hidalgo Peralvo, Ligia Mercedes; Castllo del Valle, HarolEl trabajo de investigación se realizó con los niños y niñas entre cinco a nueve años de edad, junto con sus padres y madres, de la Unidad Educativa Carmen Montenegro de Obregóndel cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2014-2015. Donde el 7% manifestó que sí influye en el aprendizaje que no tengan una mamá o un papá en el hogar. De la misma manera el 84% corresponde a que la mamá del niño/a es quien cumple con el cargo de representante en la escuela. Por otra parte los maestros indican que el 100% de sus estudiantes tienen una lectura mecánica y el 88% tienen dificultades para diferenciar las letras mayúsculas de las minúsculas. Mediante la verificación de hipótesis planteadas en esta investigación nos dio como resultado el 29% deficiente en grado intenso de lectoescritura.Con estos resultados se elaboró una propuesta dirigida a los docentes guías, la misma que contiene estrategias psicológicas para estimular las habilidades de mejoramiento en la lectoescritura con niños de 5 a 9 años, diseñada en relación a las actividades de mejoramiento para disminuir la dificultad de dislexia y disgrafía, necesariamente se deben cumplir las estrategias de manera responsable y puntual ya que se comparten con los familiares, para que así se pueda fomentar en ellos el vínculo afectivo y de comunicación.Bronfenbrenner manifiesta que es posible que la capacidad del niño para aprender a leer en los primeros cursos que no dependa menos de cómo se le enseña que de la existencia y la naturaleza de los lazos que unen la escuela y el hogar. Refiriéndose a esta investigación logramos comprender la causa y el efecto que produce una familia monoparental en los niños ya que repercute en su aprendizaje dando como resultado una dislexia y disgrafía, tomandoen cuenta el aprendizaje viene propiamente del hogar y que se moldea en el ambiente escolar.Item Apego inseguro en el retraso del desarrollo del habla en los niños y niñas entre cuatro a seis años de la Comuna San Vicente del Cantón Santa Elena, en el año 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-02) Lino Suárez, Jaime Gabriel; Gómez Liriano, IvetteEl trabajo de investigación se realizó con los niños y niñas entre cuatro a seis años de edad, junto con sus cuidadores, padres y madres, de la comuna San Vicente del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. Se cumplió con los objetivos de la investigación y se verificó la hipótesis mediante el análisis de las herramientas usadas en la recolección de información. Se determinó que en un 87% de los casos estudiados el apego inseguro afecta en el retraso del desarrollo del habla de los niños y niñas. Con los resultados de la investigación, se elaboró una propuesta dirigida a los cuidadores, padres y madres, la cual contiene las estrategias y conductas de crianza adecuadas para el desarrollo emocional y el desarrollo integral de los niños. La propuesta gira en torno a la relación afectiva sana que debe de existir entre un niño y su cuidador, en el cual, el último debe de brindar los afectos necesarios y cumplir con las necesidades que presente el menor, así podrá fomentar en él, la seguridad y la autoconfianza, necesaria para el desarrollo social, más aún en la etapa pre-escolar. El desarrollo emocional, la seguridad y confianza del menor, determinan el desarrollo integral del niño, como lo referido por Wallon; las relaciones con el Otro, quien le brinda todos los cuidados necesarios, que en las primeras instancias le permiten la subsistencia del bebé en la niñez, le permiten desarrollar su afectividad y comunicación con los demás.Item Incidencia de la desintegración familiar en la manifestación de conductas agresivas en los Estudiantes del Segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Muey del Cantón Salinas, durante el año lectivo escolar 2014-2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Merchán Rodríguez, Graciela Stefania; Morales Merejildo, Stalyn Daniel; Castllo del Valle, HarolEl proyecto de tesis que presentamos contiene información precisa acerca de la desintegración familiar como factor clave en la vulnerabilidad emocional de un adolescente, conduciéndole a la manifestación de conductas agresivas en su medio social, en base a los lineamientos planteados por Bandura en su teoría del aprendizaje social y Minuchín en su teoría estructural sistémica. Este trabajo se realizó mediante la recopilación de datos referentes a la realidad familiar de adolescentes del segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa Muey a través de una investigación profunda acerca del ambiente familiar y su característica bajo la percepción de los adolescentes y los padres de familia como autoconocimiento y la percepción de los docentes como entes externos que aprecian las conductas de los adolescentes, con la finalidad de enfatizar la desintegración familiar como factor influyente y preponderante en la manifestación de conductas agresivas de los adolescentes, situación que durante los últimos años ha afectado de forma significativa el medio educativo y social de la comunidad educativa. Durante el proceso se realizó un estudio para el análisis de la conducta de un adolescente frente al medio social familiar bajo el respaldo de diversas definiciones y teorías que aportaran datos relevantes con respecto a la problemática, comprobándose nuestra hipótesis de investigación en el ítem 13 de la encuesta para adolescentes en donde se reflejan las consecuencias de la desintegración familiar, en la que resaltan estados de agresividad (49%), conductas de autoagresión como consumo de alcohol y drogas (17%), abandonar el hogar (16%) y pertenecer a una pandilla (6%). Considerando estos datos se plantea una propuesta como intervención en las relaciones familiares de la comunidad educativa; diseñada para fomentar medios efectivos de resolución de conflictos que permitan mejorar la comunicación familiar y además entrenar asertivamente la emocionalidad del adolescente garantizando un funcionamiento equilibrado del sistema educativo que tiene sus inicios en el núcleo familiar.Item Incidencia de conductas agresivas en Adolescentes, Víctimas de Bullying del Noveno Año de la Unidad Educativa Veinticuatro de Julio, en el Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, en el período 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Moreno Bazán, María; Villamar Lucas, Katherine; Gómez Liriano, IvetteEl bullying es una de las problemáticas sociales en la actualidad, sobre todo en el ámbito escolar, sin embargo ha sido un tema poco estudiado en nuestro medio y una de las razones de la poca importancia que le conceden a sus efectos es porque no ha existido la atención debida, es así que este problema se ha ido incrementado, dejando secuelas como el desarrollo de conductas agresivas. Los objetivos de esta investigación es demostrar la relación de causa- efecto de las conductas agresivas en adolescentes víctimas del acoso escolar bullying, pues al ser víctimas de bullying, se desarrollan conductas entre ellas las agresivas y esto afecta el estado emocional de los niños, que por lo general ante este hecho se encuentran en un estado de ansiedad, nerviosismo, inquietud, etc. Comprobado en el proceso metodológico desarrollado, obteniendo que un 43% de estudiantes generan conductas inapropiadas, como golpear a los compañeros y el 29,6% roba o rompe pertenecías. Además de las conductas antes mencionadas tenemos que el 33,4% aisla o molesta a sus compañeros por tener alguna diferencia física o económica. Las conductas agresivas afectan varias, por no decir todas las esferas del niño entre ellas: emocional, cognitiva, social, familiar, entre otras. El 46% de los estudiantes donde se realiza la investigación si ejecutan conductas violentas, pues ellos han vivido dichas situaciones, y esto hace que ahora lo externalicen de una manera negativa hacia otros compañeros, es decir, que esto parte del aprendizaje social que adquieren en la convivencia con sus pares en la institución educativa; por otra parte el 55% de estudiantes realizan estas conductas agresivas debido a que anteriormente fueron víctimas de bullying. El 67% de estudiantes según el test de conductas proactivas-reactivas no presentan un buen manejo de conductas. Para evitar y disminuir el desarrollo de conductas agresivas se implementarán estrategias que desarrollen el manejo de situaciones difíciles entre compañeros, así como fomentar la búsqueda de la mediación teniendo como gestor principal al docente.Item La disfuncionalidad de la familia de orígen como factor determinante en mujeres maltratadas que denuncian violencia intrafamiliar en la Unidad Judicial de Violencia, del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, período 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-04) Moreno Olivares, Gabriela Carolina; Ríos Tomalá, Mariela Irene; Gómez Liriano, IvetteLa violencia intrafamiliar es una problemática social que afecta a gran parte de la población, en especial al género femenino debido a las creencias culturales que se manejan en nuestro medio, que logran normalizar la agresión dentro de la familia. A pesar de ser una temática común, pocos son los estudios que relacionan la influencia de la familia de origen de la mujer para ser víctima de maltrato. En los casos receptados por violencia intrafamiliar en la Unidad Judicial de violencia de Santa Elena, se ha podido observar muy de cerca la repetición de esta característica. Los resultados de la investigación muestran que el 53% de las mujeres entrevistadas poseen antecedentes de agresión en sus núcleos familiares y el 64% un nivel alto de vulnerabilidad a situaciones de violencia. El objetivo primordial de la investigación es establecer la correlación entre la disfuncionalidad de la familia de origen y las mujeres maltratadas, ya que provenir de un hogar disfuncional provee esquemas de pensamiento irracional, como denota el 40% de encuestadas, desarrollando dependencia y baja autoestima como se revela en el 53% de mujeres, que influyen en el establecimiento de relaciones interpersonales dañinas. Estos patrones de comportamiento a su vez, son acogidos y transmitidos a los miembros de su núcleo familiar actual, contribuyendo a mantener el círculo de violencia, como se refleja en el 40% de mujeres encuestadas que consideran a su relación actual similar a la que mantuvieron sus padres. En base a la realidad detectada y la manifestación del 71% de evaluadas de que la violencia intrafamiliar es una problemática que necesita prevención, la propuesta de trabajo incluye el enfoque cognitivo- conductual, a través de técnicas psicoeducativas, que promuevan la reestructuración cognitiva y la adopción de comportamientos funcionales, que permitan mejorar las relaciones interpersonales y por ende la dinámica familiar.Item Influencia del estilo de crianza familiar en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Inicial II de la Escuela de Educación Básica 24 de Julio del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, durante el año lectivo 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Mosquera Cevallos, Lupe Marilu; Castillo del Valle, HarolEn esta investigación se exploran aspectos vinculados con las variables estilos de crianza familiar y aprendizaje significativo, cuyo objetivo es identificar los estilos de crianza que los padres y madres de familias mantienen y demostrar la correlación de causa-efecto en los estudiantes de educación inicial II. El estudio sigue la corriente cognitivo conductual, de carácter cuantitativo, correlacional, descriptivo, de campo y bibliográfico y sus variables serán medidas a través de análisis estadísticos, análisis bibliográficos, encuestas y entrevistas aplicables a las dos variables. La muestra está compuesta de 114 personas, en la que se incluye a 110 padres y madres de familia y 4 docentes de educación inicial II de la escuela de “24 de Julio” ubicada en el cantón Santa Elena. Las investigaciones bibliográficas realizadas sobre los estilos de crianza familiar está basado en los estudios de Diana Baumrind (1967), Licenciada en filosofía y psicología y para conocer acerca del aprendizaje significativo se toma como referencia a David Ausubel quien es psicólogo educativo. Las encuestas aplicadas a los padres y madres de familia de los alumnos de educación inicial II de la escuela 24 de Julio dio como resultado que el 76% mantienen estilos de crianza autoritarios y el 71% permisivos, tratándose de prácticas educativas contradictorias que afectan el aprendizaje significativo de sus hijos impidiendo su desarrollo afectivo, cognitivo y social. Además el 66% de los padres no conocen que la forma que educan a sus hijos influye en su aprendizaje en el aula de clases. El 100% de las docentes están de acuerdo en la implementación de un taller psicoeducativo sobre estilos de crianza familiar. Este estudio es de importancia ya que radica en lograr el fortalecimiento del aprendizaje significativo de los estudiantes de inicial II, contribuyendo con elementos básicos para el trabajo con los padres y madres dejando prácticas de crianza familiar que serán multiplicadoras.Item Padres permisivos y su influencia en el consumo de alcohol en los estudiantes del primero y segundo año de bachillerato del Colegio Municipal Técnico Salinas Sigo XXI, del Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-04) Álava Yagual, María José; Ortiz Miranda, Karla Alexandra; Gómez Liriano, IvetteEl presente trabajo de tesis se desarrolló tomando en consideración la influencia de los padres permisivos en el consumo de alcohol en los adolescentes. Existen estudios científicos en el campo de la psicología que resaltan la influencia de los estilos de crianza en la personalidad y conductas de los hijos; el estilo permisivo es un factor que predispone a que los hijos se involucren en el consumo de alcohol; puesto que el bajo nivel de control y de disciplina en el hogar son las principales causas de la desorientación, violencia y adicciones en los adolescentes. Por eso es relevante que los padres se preparen y aprendan métodos disciplinarios, mediante el Manual de apoyo para padres de adolescentes, para mejorar su estilo de crianza y lograr un desarrollo integral en los hijos, para prevenir problemas emocionales y comportamentales. En las encuestas aplicadas a los estudiantes y padres de familia del Colegio Municipal Técnico “Salinas Siglo XXI”, se obtuvieron los siguientes resultados: El 98% de los padres no supervisan las redes sociales, el 75% de padres no aplican sanciones a los hijos cuando transgreden alguna norma de convivencia, el 69% de los padres no supervisan las actividades académicas, el 68% de padres nunca o rara vez aplican normas de comportamiento, el 67% de los padres no supervisan reuniones y salidas con amigos, el 66% de los padres son altamente afectivos con sus hijos, el 64% de padres ejercen un estilo de crianza permisivo, el 63% de los padres frecuentemente ceden fácilmente ante las insistencias de los hijos, el 60% de ellos se limitan a hablar solamente de las consecuencias del consumo sin aplicar restricciones a esta conducta. Con la finalidad de promover un estilo de crianza basada en una autoridad flexible, en donde los padres controlen y establezcan límites a las conductas de los hijos se elaboró un manual de apoyo, dirigido a los padres de adolescentes.Item La indefensión aprendida incide en la vulnerabilidad hacia la violencia económica de las mujeres de la Fundación Unbound de entre 20 a 35 años, en el período 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-02) Salinas Suárez, Johanna Edith; Gómez Liriano, IvetteLa violencia económica es una de las problemáticas más comunes en los hogares pues el 44% de las familias de la fundación lo padecen, sin embargo ha sido un tema poco estudiado en nuestro medio, una de las razones por su escasa importancia de sus efectos es debido a que no existen evidencias físicas como las otros tipos de violencia, la violencia económica se incrementa en los hogares debido a que las mujeres no defienden sus derechos, presentan esquemas mentales erróneos de roles en su hogar, basadas en una cultura machista en donde la mujer es un objeto de manipulación y humillación en los hogares, estos síntomas enmarcan en la indefensión aprendida la cual se encuentra en las mujeres que forman parte de la fundación Unbound en un 54% a nivel moderada. Los objetivos de la investigación es demostrar la relación de causa- efecto de la indefensión aprendida de las mujeres en la aparición de la violencia económica de sus hogares, pues al presentar la indefensión, esto que es una conducta aprendida en su infancia y que se repite en sus familias, sus hijos lo adquieren volviéndose personas sumisas y generando un patrón intergeneracional de conductas erradas, que al no cambiar ese patrón los ciclos de violencia se intensificarán dentro de su familia y se volverá una problemática social, debido a la repetición de conductas de violencia en futuros hogares. La indefensión afecta a las áreas cognitiva, motivación y emocional, lo que el plan de acción pretende es trabajar con el enfoque cognitivo-conductual, para desarrollar competencias socio-personales, promoviendo la autonomía de la mujer, beneficiando a las familias de la fundación, y con una cooperación entre los funcionarios de UNBOUND y la estudiante de psicología.Item Impacto emocional en las personas que han sufrido la pérdida de un familiar en la pesca, Parroquia Anconcito, Cantón Salinas, año 2014.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-02) Reyes Peñafiel, Lissette Yomayra; Castillo del Valle, HarolEl propósito de la presente investigación consistió en analizar el impacto emocional que tienen las personas que han sufrido la pérdida de un familiar en la pesca. Esta problemática es un tema alarmante, por las situaciones que genera la pérdida de un ser querido a los doliente quedándose sin protección y obligándoles a enfrentar nuevos sucesos. La muerte de un ser querido implica un profundo sufrimiento que tiene efectos importantes en los estados de salud de las familias. Por lo que se propuso diseñar un Plan de Intervención Psicológica para las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido contribuyendo en el área investigativa se detalla el impacto emocional que tiene el doliente ante la pérdida de un familiar. La muestra estuvo compuesta por las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido en la pesca. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental siendo de tipo descriptiva, se aplicó la encuesta como técnica investigativa para recopilar la información, la misma que se la tabuló, interpretó y analizó, obteniendo como resultado que el 100% de las familias manifiestancambios de ánimo al momento de la pérdida, afirmando que la tristeza es uno de los síntoma más frecuente ante un duelo en un 54%,mientras que el 75% experimentaron episodio de ira, rabia y ataques violentos. Las familias aseveran que su bienestar es afectado ya que recuerdan situaciones ligadas de la pérdida en un 74%, y el 68% de las familias presentan manifestaciones somáticas como problemas de sueño, y un 85% de las familiasdicen que el tiempo que les dura la angustia durante la pérdida no tiene límite,indicando que se ven afectadas las relaciones sociales en un 92%, sintiéndose desmotivado para realizar otras actividades en un 100%. Finalmente con un 59% refieren que necesitan de ayuda psicológica para superar la pérdida de un familiar, considerando los doliente con un 94% el diseño de plan de intervención psicológica como una herramienta importante para superar la pérdida.Item Deterioro cognitivo y su influencia en el estado de ánimo del adulto mayor de la Parroquia Chanduy, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, período 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Villón Torres, Wendy Mariel; Gómez Liriano, IvetteEl presente trabajo de investigación se realizó con los adultos mayores, técnicos y familiares de los beneficiarios pertenecientes al proyecto de adultos mayores de la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena, se cumplió con los objetivos de la investigación y se confirmó la hipótesis planteada, mediante el análisis de las técnicas de investigación y la evaluación de las pruebas estandarizadas en el levantamiento de información. Según Peterson el deterioro cognitivo consiste en el declive de las funciones cognitivas, específicamente de la memoria, estos cambios pueden ser o no asociados a la edad, éste proceso influye en el estado de ánimo del adulto mayor, ya que este es un estado emocional afectivo duradero, el cual está vinculado con la percepción y cognición, según Reidl. En base a estas definiciones teóricas las cuales se correlacionaron en esta investigación, se planteó una hipótesis, la cual comprobaría si el deterioro cognitivo influye en el estado de ánimo del adulto mayor; es así que se pudo determinar mediante la aplicación del test de deterioro cognitivo, que el 82% de los adultos Mayores se encuentran entre moderado, borderline, normal y leve mientras que el 18% tiene un deterioro cognitivo severo; los resultados de la aplicación de la escala de depresión de Beck indican que el 70% de los adultos mayores se encuentran entre ligeramente y moderadamente deprimidos y el 16% se encuentra gravemente deprimido. Se elaboró una propuesta, la cual consiste en el diseño de un manual estratégico psicológico dirigido a los adultos mayores, el cual contiene estrategias psicogerontológicas, en las que se detallan actividades para fortalecer y mejorar el estado de ánimo del adulto mayor frente al deterioro cognitivo en un 80% mediante la estimulación cognitiva favoreciendo de esta manera las funciones como la memoria, percepción y atención que son las más afectadas en los adultos mayores de este proyecto.Item Disfuncionalidad familiar y sus influencias en las relaciones interpersonales de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Maravillas del Saber, del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, en el período lectivo 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Yagual Torres, José Luís; Castillo del Valle, HarolEste trabajo investigativo se lo realizó con los estudiantes y padres de la escuela de Educación Básica “Maravillas del Saber” del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena planteando una propuesta psicológica en busca de ayudar a la familia disfuncional, a través de la guía de estrategias psicológicas que potencien las relaciones interpersonales de sus hijos considerando para ello el enfoque sistémico el cual considera los grupos sociales como sistemas donde los miembros de él desempeñan diversos roles en el juego de interacciones que establece con los demás, de esta manera se abren nuevos desafíos para las familias y más para los educadores, pues implica un cambio de actitud y metodología, modificando las prácticas pedagógicas tradicionales de manera notable. En este proyecto se utilizó el enfoque cuantitativo y descriptivo; planteando encuestas y entrevistas a los padres y directivos, se recopiló información relevante que según los resultados estadísticos reflejan que un 95,71% de los encuestados consideran necesario la aplicación de la guía de estrategias para fortalecer la unidad familiar mejorando las relaciones interpersonales de sus hijos, promoviendo una actitud protagónica en un espacio donde se valore y se respete las diversas formas de convivencia a fin de lograr un cambio radical en sus actitudes comportamentales que incidan en el ámbito escolar mediante la auto motivación, la auto valoración y la elevada autoestima. Es menester que todos quienes están involucrados en este campo, apuesten por las actividades de esta propuesta para que puedan ofrecer una orientación de calidad que permita a los padres e infantes ser competitivos en distintos ámbitos por medio de la potenciación de las relaciones interpersonales a fin de que se conviertan en seres humanos íntegros y capaces de desenvolverse en diferentes esferas sociales.Item Las relaciones afectivas entre padres e hijos inciden en el bajo rendimiento escolar de los y las estudiantes de cuarto grado de Educación Básica Elemental de la Escuela Manuela Cañizares, del Cantón Salinas, en el período escolar 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-03) Infante Cagua, Higinia Marilu; Castillo del Valle, HarolLa presente investigación se realizó con el propósito de abordar los aspectos más importantes y relevante relacionados con los y las estudiantes de cuarto grado de educación básica elemental de la escuela Manuela Cañizares del cantón Salinas con bajo rendimiento escolar. Este trabajo tiene como objetivo fundamental comprobar cómo las relaciones afectivas entre padres e hijos influyen en el bajo rendimiento académico,siendo ellos las bases iniciales de afectividad. Al conocer que existía poca importancia en el estudio por parte de los educandos y una escasa relación afectiva de sus progenitores, fue allí donde surgió el interés de realizar mi investigación acerca de los principales factores que inciden en el aprendizaje significativo y el descuido de los padres hacia sus hijos dentro de las tareas escolares, lo cierto es que existe una realidad dentro de las familias en que no se da la debida atención al niño lo que genera un desinterés en el estudio aumentando la desmotivación en el aprendizaje,presentándose dificultades de rendimiento durante el proceso educativo. Dentro de mis actividades se elaboró un manual de estrategias psicológicas con el fin de mejorar las relaciones afectivas entre padres e hijos un 80%, fortalecer las relaciones afectivas en un 90% y alcanzar que el 90%de los docentes apliquen el plan de estrategias psicológicas, donde los padres notarán que al brindar el cariño y la atención a sus hijos influenciarán de forma positiva en ellos y los hará sentirse capaces y seguros de sí mismos. Considerando que el afecto es fundamental en el desarrollo de los niveles académicos proporcionando un aprendizaje de calidad, además mejoran las interacciones entre diferentes contextos haciendo que el educando sienta seguridad de sí mismo, lo que conllevará a optimizar sus conocimientos en el proceso enseñanza aprendizaje, buenas aptitudes y un crecimiento como ente social.Item El estrés laboral y su influencia en la violencia intrafamiliar de los miembros del Comando Policial Subzona Santa Elena, Provincia de Santa Elena, período 2015.(La Libertad; Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-04) Matute Poveda, Génesis Isabel; Gómez Liriano, IvetteEl estrés laboral es la respuesta fisiológica y psicológica frente a las demandas laborales que van más allá de sus capacidades y habilidades que provocan un estado de alerta constante perjudicando en diferentes áreas de la vida del individuo, sobretodo afecta en la alteración de la conducta provocando consecuencias en el desempeño laboral y las relaciones personales en el trabajo y en la familia convirtiéndolo en un ambiente vulnerable a la violencia intrafamiliar. Es de las problemáticas más comunes que enfrenta la sociedad debido a los cambios y exigencias de vivir en un mundo globalizado, con respecto a Ecuador de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el país se estima que la Población Económicamente Activa (PEA) es de 4.706.698 personas, de este total el 50% tiene un empleo que cumple con todos los requisitos de la ley; el porcentaje restante no tiene todos sus derechos garantizados o se debate entre el subempleo y el desempleo-empleo, además en un estudio realizado por la Corporación Café Scientifique-Ecuador en el 2009 se concluyó que el estrés afecta el 70% de la población que labora. El objetivo general es investigar la influencia del estrés laboral en la violencia intrafamiliar de los miembros del Comando Policial Sub-zona Santa Elena, de la Provincia de Santa Elena, del año 2015. La metodología y recursos técnicos aplicados son la encuesta y las pruebas estandarizadas que a través de los datos obtenidos muestran que 70% de policías tienen nivel alto de estrés, el 15% nivel medio, el 15% nivel bajo, de esta forma se comprueba la existencia de estrés laboral. Además se evidencia la existencia de la impulsividad en las relaciones sociales de los policías mediante la Escala de Control de Impulsos de Ramón y Cajal pues demuestra que el 72% son impulsivos mientras que el 28% tiene control del consciente, de esta forma se comprueba que el estrés laboral causa cambios de conducta. Finalmente para contrarrestar los efectos del estrés laboral se indagó en los policías acerca de la aceptación a participar en técnicas psicoterapéuticas obteniendo 85% está de acuerdo mientras que el 15% está en desacuerdo. Esta investigación beneficia directamente a los integrantes de la fuerza policial del Comando Santa Elena e indirectamente a sus familiares, además de ser un aporte a estudios científicos que se lleven a cabo en el futuro.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »