CTU Vol.5 Núm.2
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7227
Browse
Recent Submissions
Item Aprendizaje servicio en el conocimiento de los estudiantes universitarios mediado por TIC. Un enfoque teórico.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Cortez Clavijo, Paola Elizabeth; Molina Benavides, Lilian Susana; Clery Aguirre, Arturo Guillermo; Cochea Panchana, Gerson AlfredoEste artículo es un estudio preliminar de una investigación documental, referida al aprendizaje servicio aplicado por los estudiantes universitarios, mediado por las tecnologías de la Información y la comunicación. En este sentido, este trabajo tiene como propósito conocer la práctica pedagógica potencialmente efectiva desde el punto de vista académico, a través del análisis bibliográfico y análisis de trabajos previos. Para ello se accedió tanto a obras de carácter nacional como internacional. De allí la importancia de resaltar que existe preocupación ante las demandas de modernización e innovación, que asuman el aprendizaje en realidades concretas de integración teórico práctica profesional y de servicio a las comunidades para vencer el aislamiento y otorgar valor a la participación conjunta en la solución y comprensión de los problemas del medio circundante. La contribución de este estudio se proyecta en las implicaciones teóricas identificadas al aprendizaje servicio, considerado dentro de las políticas educativas universitarias para estimular los razonamientos y ejes temáticos, en torno a los cuales se promueve el esfuerzo común compartido con los actores sociales, para abordar el esquema real de los problemas sensibles de las comunidades. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas que sirven de sustento a la investigación, con especial énfasis en revistas científicas de producción nacional e internacional, así como también libros de textos vinculados al tópico objeto de estudio, que sirvieron de fuente referencial en la ruta teórico-metodológica del estudio.Item Factores de riesgo de hipertensión arterial en adolescentes.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Álvarez Ochoa, Robert Iván; Pinguil Yugsi, Mercy Elizabeth; Cordero Cordero, Gabriela Del RosarioLa hipertensión es una enfermedad compleja y multifacética, con muchos factores contribuyentes. Con el objetivo de identificar los factores de riesgo de HTA en adolescentes, se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad Educativa San Rafael de Honorato Vásquez en 92 individuos entre 12 y 18 años de ambos sexos. Se registraron la edad, sexo, peso, talla, consumo de alcohol, tabaco, ingesta de grasas saturadas, actividad física y antecedentes de HTA como de enfermedad prevalente. Se utilizó el test AUDIT para evaluar consumo de alcohol. Además; se midió la presión arterial y se extrajo una muestra sanguínea. La prevalencia de HTA fue del 10,9% (Mujeres: 2,2%; hombres: 8,7%), de los cuales el 2,2% presentó sobrepeso, el 4,3% tenía algún familiar con HTA, el 9,8% ingería grasas saturadas una vez al día, el 7,6% realizaba actividad física ligera y el 10,9% no eran fumadores, pero si presentaban consumo de alcohol de bajo riesgo. Además; el 10,9% presentó valores de glucosa normal, colesterol total y LDL-colesterol 1,1% respectivamente, HDL-colesterol disminuido 10,9% y triglicéridos elevados 6,5%. No se observó asociación significativa entre estas variables y la presencia de HTA (p>0,05). La determinación de la presión arterial debe ser indagada intencionalmente en adolescentes que tienen riesgo de padecerla ya que su detección precoz y oportuna, pueden cambiar el curso de la enfermedad y evitar complicaciones futuras.Item Evaluación, ranking y cualificación en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Santa María Suárez, Guillermo JacintoEl objetivo del artículo es analizar la evolución de la normatividad del Ecuador en relación con garantizar el derecho a una educación superior de calidad. Las evaluaciones a las que han sido sometidas las IES ecuatorianas sirven para establecer relaciones y correspondencias con las clasificaciones o rankings y con las últimas reformas que se han introducido a la Ley Orgánica de la Educación Superior, que buscan sustituir los rankings por la cualificación. Se precisa que un contexto de crisis económica, la ausencia de reglamentación que permita la aplicación de las recientes reformas, la falta de definiciones, en lo que la Ley hoy denomina cualificación, son evidencias que demuestran que existe una objetiva amenaza de retroceso del proceso de aseguramiento de la calidad en el que Universidades y Escuelas Politécnicas se encuentran involucradas.Item Técnicas quirúrgicas para ruminotomía con fistulación ruminal en cabras.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Chávez García, Debbie Shirley; Acosta Lozano, Néstor Vicente; Varas Aguillón, Jefferson Raúl; Macías Muñoz, Anggy Carolina; Pilay Malavé, Michelle Vannesa; Ramirez Malavé, Carlos Javier; Vera Vera, Joseph IsaacEl presente trabajo formó parte del proyecto de investigación Calidad Nutricional, degradabilidad ruminal y digestibilidad fecal de Moringa oleifera. Se fistularon caprinos machos criollos de 24 a 36 meses, peso promedio 35kg, evaluados clínicamente sin presentar síntomas patológicos. Previo a la cirugía las cabras fueron sometidas a ayuno de sólidos y líquidos, en el pre operatorio se utilizó Meloxican, Penicilina G Procaína, acepromacina y Ketamina, además se realizó una sedación regional con epidural craneal y bloqueos de los nervios paravertebrales izquierdo T13, L1, L2 con lidocaína al 2 %. La ruminotomía es la apertura del rumen donde se aplicaron dos técnicas de fistulación ruminal, en ambas se colocó al animal de cubito lateral izquierdo para incidir en la zona del ijar, superado el plano subcutáneo divulsionando las fibras de los músculos oblicuo abdominal externo, interno y el transverso abdominal, peritoneo para luego exponer el rumen e incidir en él y colocar la fistula ruminal fijándola con una sutura de jareta para introducirlo a la cavidad abdominal en ambas técnicas. En la primera, se unieron con hilos de sutura superficie del rumen, el peritoneo y los músculos mencionados para posterior cierre de la piel. En la segunda técnica solo se dejó que los músculos se replieguen a su posición inicial finalmente, se hizo acercamiento subcutáneo y sutura de piel con hilo nylon. A los 7 días postcirugía se determinó que los procesos de cicatrización y adherencia de los músculos y el rumen fueron similares en ambas técnicas.Item Big Data en la educación: Beneficios e impacto de la analítica de datos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Tejada Escobar, Freddy Javier; Murrieta Marcillo, Rossana; Villao Santos, Freddy Rolando; Garzón Balcázar, JennyLa vertiginosidad de permanentes cambios en las instituciones educativas ha generado grandes volúmenes de datos, que presentados en los diferentes formatos solicitados por los organismos reguladores, ocasionan nuevos desafíos apoyados en tecnologías de información y comunicación como las nubes de información que permiten la manipulación y análisis que de estos se desprenden, dan como consecuencia grandes impactos socio-tecnológicos y beneficios hacia un país, exclusivamente a su población. El presente trabajo describe cómo el análisis de datos masivos “BigData” coadyuva en la toma de decisiones en la educación, generados por causas tales como la reestructuración y/o reordenamiento de las instituciones educativas, crecimiento de la población escolar e, incremento del número de docente, entre otros indicadores asociados. La metodología aplicada en este estudio se basa en el tipo de investigación: descriptiva, documental, histórica, longitudinal y transversal. Se analizan resultados estadísticos que permiten indagar sobre la participación del Ministerio de Educación (MINEDUC) en Ecuador, con la finalidad de fortalecer la educación a través de datos pertinentes, y a la vez lograr altos estándares de calidad.Item Plan de intervención para disminuir la tasa de abandono en vacunación en niños menores de un año.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Saavedra Alvarado, Carlos Julio; Saavedra Alvarado, Elsie Antonieta; Cotto Aguilar, MaddelynLa Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) es gratuita, y es la responsable de la eliminación, erradicación y control de las enfermedades inmune prevenibles en la población menor de un año en el Ecuador. Dichas enfermedades son de alto costo generando gran impacto económico y social, pues traen como consecuencia consultas, hospitalizaciones y muertes prematuras. Un plan de intervención permite caracterizar la situación actual en Inmunización de la población urbana y rural del cantón Buena Fe por medio del Centro de Salud Tipo C “San Jacinto de Buena Fe” y visualizar los determinantes sociales de la salud, así como; Definir problemas y prioridades verificando el cumplimiento de actividades programadas, formular estrategias de promoción, prevención, identificando factores relevantes en el área de cobertura. La modalidad de la investigación fue cuali cuantitativa. Su diseño se lo considera longitudinal ya que se valoró la evolución en los fenómenos y tendencias, se examinó los cambios a través del tiempo, se recolectó datos, describió variables y analizó la incidencia e interrelación en distintos momentos. Los tipos de investigación fueron bibliográfica y de campo. Este análisis permitió tomar decisiones, nuevos retos y necesidades que devienen de cambios en el perfil demográfico y epidemiológico de la población.Item Las salvaguardias y la balanza comercial en la economía ecuatoriana.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Asencio Cristóbal, Nelson Félix; Asencio Cristóbal, Luis Roberto; Tomala-Chavarria, Mónica Dolores; Panchana Panchana, Rosa MargaritaEsta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de las medidas de salvaguardias adoptadas por el gobierno ecuatoriano y determinar el grado de incidencia en la balanza comercial del país; es decir si se cumplió con el objetivo de restringir las importaciones, proteger la producción nacional a la vez regular el sector externo de la economía. El gobierno adoptó estas medidas en el 2015 mediante resolución del COMEX vigente para 15 meses a causa de la baja del precio del petróleo que incide en la iliquidez, las devaluaciones de la moneda en los países fronterizos y la apreciación del dólar. En este trabajo se aplicaron procedimientos metodológicos de carácter descriptivo analítico y correlacional; y, técnicas de investigación que permitieron analizar los resultados, que si bien cumplen con los objetivos, reflejan la necesidad de que el gobierno, en la toma de decisiones, considere las peticiones del sector privado, con el propósito de minimizar la afectación de estas medidas a las distintas ramas del sector productivo.Item Mineralogía y distribución de arcillas en las formaciones productoras Naricual y Oficina de la Cuenca Oriental de Venezuela(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Gutiérrez Hinestroza, Marllelis Del Valle; Iturralde Kure, Sadi Armando; Brito Ávila, Edison Andrés; Rubira Gómez, Gilda Graciela; Limones Borbor, Paola YolandaLas formaciones Naricual (Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano) y Oficina (Mioceno) pertenecientes a la Cuenca Oriental de Venezuela, son de importancia económica por la cantidad de arenas productoras de hidrocarburos que contienen. Sin embargo, ha tenido lugar una disminución acelerada de la producción en los campos de esta cuenca, ocasionada por varios factores, entre ellos los asociados con la migración de finos en los intervalos productores y a los daños de formación generados por la presencia de diferentes minerales de arcilla. El propósito de este trabajo es determinar la composición y distribución de las fases mineralógicas presentes en las arenas productoras de ambas formaciones, con el fin de establecer el potencial del daño que pueden generar los minerales de arcilla presentes en el flujo de fluidos durante la producción de petróleo. La caracterización mineralógica fue llevada a cabo mediante análisis petrográfico, Difracción de Rayos X (DRX), ensayos de disolución en ácidos y Microscopia Electrónica de Barrido (MEB). La mineralogía de las muestras está gobernada por cuarzo, albita, calcita, dolomita, pirita y muscovita. La arcilla predominante es caolinita, aunque también se detecta en algunas muestras clorita, illita/esmectita y glauconita; el porcentaje de arcillas oscila entre 6 y 12 %, situándose el promedio en 6,8% para las areniscas de Naricual, y 7,2% para Oficina. Los resultados obtenidos constituyen un insumo fundamental al momento de orientar planes de acción orientados al aumento de la producción.Item Análisis situacional y diagnóstico de enfermedades crónicas en habitantes de una población rural de Taura.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Fiallos Sánchez, Stefanny; Escobar Segovia, Kenny Fernando; Aguirre Morocho, IvonneLa salud es un derecho garantizado por la Constitución de la República del Ecuador, que debe ser tratado e identificado en cada región. Actualmente, las enfermedades crónicas están en un proceso evolutivo en la sociedad, debido a las condiciones alimenticias, socioeconómicas y al sedentarismo de la población. La presente investigación busca integralmente identificar las causas de las enfermedades crónicas tales como hipertensión, diabetes y dislipidemias en el recinto ex Cooperativa Taura perteneciente al cantón Naranjal en la provincia del Guayas, efectuando un control periódico de la medicación y el tratamiento que debe realizar cada habitante para controlar su enfermedad crónica en la unidad médica del Ministerio de Salud. Se utilizó la observación no estructurada al momento de aplicar el cuestionario de preguntas a los encuestados, siendo la población de estudio 26 familias, realizado en cada domicilio del sector. Mediante esta investigación se identificó las causas de las enfermedades crónicas y se estableció metodologías para ayudar a mejorar los tratamientos de salud en la población, implementar los respectivos controles y prevención para reducir los efectos y por ende el aumento de dichas enfermedades.Item Composición, abundancia y distribución de Diatomeas en dos localidades de la provincia del Guayas entre octubre 2013 y febrero 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Solano Vera, Yadira Mónica; Caregua Villegas, Carlos; Duque Marín, Richard Gonzalo; González Banchón, Tanya AnnabelEl presente trabajo se desarrolló en dos localidades de la provincia del Guayas entre octubre 2013 y febrero 2014. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición, abundancia y distribución de diatomeas centrales en las aguas estuarinas de la parroquia Posorja y en el cantón General Villamil, Playas de influencia oceánica. Los arrastres superficiales se realizaron quincenalmente a bordo de una embarcación un motor de 75 HP a una velocidad de 2 nudos, en un tiempo de 5 minutos de recorrido por cada estación a 1 milla de la orilla del mar. En total se identificaron 71 especies en las que predominan las Diatomeas Centrales con 60 especies y se registraron 11 especies de Diatomeas Pennales, la especie con mayor densidad. Chaetoceros coarctatus, mayor densidad poblacional con 15576 cel. 100m3,correspondiendo al 12,80% en las dos áreas muestreadas de un total de 36 muestras colectadas. Mediante el índice de Shannon –Wiener se muestra una similitud entre estaciones. En Posorja hubo irregularidad en todas las estaciones, coincidente con el índice de Simpson que registró que no hay similitud entre estaciones. La abundancia y distribución corresponde al 51% de las Diatomeas del orden Centrales en Posorja en tanto el 49% concierne a General Villamil.Item Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con las horas de sueño en personal de salud del Departamento de Clínica Médica de la Fundación Favaloro, Buenos Aires.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Izquierdo Coronel, Diana; Álvarez Ochoa, Robert; Cordero Cordero, GabrielaEl sobrepeso y la obesidad son uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo debido a su magnitud y trascendencia. Con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con las horas de sueño, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó médicos/as y enfermeros/as residentes del departamento de clínica de la Fundación Favaloro. Se registraron: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, se aplicó el cuestionario de Pittsburgh para valorar las horas de sueño. Los principales resultados muestran que un porcentaje alto de participantes tuvieron sobrepeso/obesidad (76.2% hombres, 65.5% mujeres) y con mayor prevalencia en la edad de 35 a 44 años (100%), en comparación con los otros grupos etarios 45-54 (83.3%) y 25-34 (61.1%). El 82.0% de los participantes resultó con deuda de sueño. La proporción de sobrepeso/obesidad resultó ser mayor entre los que poseen deuda de sueño (75.6%) con respecto a los que no tienen deuda de sueño (44.4%), sin embargo; dicha diferencia no resultó estadísticamente significativa (p=0.106). Concluyendo, un patrón de sueño corto junto con la presencia de exceso de peso constituye un factor de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades crónicas y afecta no solo a la población en general sino también al personal de saludItem Aplicación de una torre empacada como purificador de gases de chimenea en la industria minera de El Oro, cantón Ponce Enríquez, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Quinde Alvear, ÁngelEl mercurio es considerado un metal altamente tóxico, en el campo de la minería una de las principales formas de exposición al mercurio (Hg), es por vía respiratoria por la presencia de vapores liberados por incineradores en la extracción de oro. El presente estudio fue realizado con el fin de tomar medidas para evitar que estos gases se propaguen en el ambiente, a fin de evitar la contaminación de aire. La minería aurífera históricamente se ha constituido en una fuente de ingreso para las provincias del austro ecuatoriano (Azuay, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, etc.); esta investigación se la realizó en la compañía minera Austro Gold Cia. Ltda. en la provincia del Azuay, cantón Ponce Enríquez, parroquia Villa Rica, donde se construyó y posteriormente se aplicó la Torre Empacada como un método para disminuir estas emisiones de gases de chimenea. La metodología de medición se aplicó de forma experimental, se tomaron 3 muestreos de dos mediciones, uno en el ducto de entrada y otro en el ducto de salida de los gases de la Torre Empacada, mientras se probaban tres condiciones de operación diferentes. Las Torres Empacadas resultaron ser una excelente alternativa para la absorción de los gases producidos en la quema de la amalgama, al ser equipos empleados en la industria para poner en contacto una fase liquida con una gaseosa y se logró retener el 95% de los vapores de mercurio producidos en dicho proceso.Item Evaluación de dietas balanceadas en cerdos de engorde en la comuna Bellavista del Cerro, parroquia Julio Moreno, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Villacrés Matías, Julio César; Villón Gabino, Edison; Ortega Maldonado, Lourdes HildaLa producción de cerdos en el Ecuador no se ha desarrollado en su totalidad, los sistemas de explotaciones intensivos giran en torno a las grandes empresas debido a que estos elaboran sus productos para su línea de alimentación; otras empresas elaboran balanceados para la comercialización, imposibilitando al pequeño productor adquirir este tipo de insumos por los precios de venta al público, los cuales optan por alimentar a los animales de manera tradicional. El presente proyecto permitió evaluar dietas balanceadas artesanales frente a balanceados comerciales en cerdos de engorde, procurando obtener los mismos parámetros productivos a menor costo; repercutiendo con esto en la mejora de la rentabilidad. Para el presente ensayo se evaluaron 16 cerdos destetados de raza Large White midiendo variables como la ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), alimento consumido (AC), relación benéfico costos (R-B/C) de cada tratamiento; para las dietas balanceadas artesanales se emplearon materias primas que se encuentran en la zona. Los datos fueron evaluados cada quince días, siendo el T1 el mejor en todas las variables, teniendo GP promedio quincenal de 9.91 kg, CA de 2.44, AC de 24.18 kg y R-B/C de $ 0.36, mientras que T3 a pesar de presentar parámetros productivos inferiores al T2 tubo mejor R-B/C de $ 0.23. Finalmente, con las dietas balanceadas artesanales no se logró igualar los parámetros productivos de las dietas balanceadas comerciales pero se obtuvo mayor rentabilidad, como lo demuestra el T3 frente alT2, por lo que se recomienda seguir evaluando otras dietas artesanales frente a otras comerciales existentes en la zona.Item Estimación de la edad y maduración gonadal de Haemulopsis axillaris, colectados en el sector pesquero La Caleta de La Libertad, provincia de Santa Elena-Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Cepeda Chele, Erick Fabian; Rodríguez, Andrea; González Banchón, Tanya Annabel; Duque Marín, Richard GonzaloSe examinaron un total de 232 ejemplares de Haemulopsis axillaris, 123 (53%) machos y 109 (47%) hembras, adquiridos semanalmente desde octubre 2017 a enero 2018, en el sector pesquero La Caleta del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. A cada organismo se le evaluó el estadio de maduración gonadal, tamaño de otolitos y edad. El intervalo de longitud de la población oscilóentre13,60y35,70cm,elpesovarióentre29,00 y 539,20 g. La revisión macroscópica gonadal permitió establecer un dominio del estadio gonadal II representado por el 45,26 % de organismos. La edad se determinó en base a la lectura de los anillos concéntricos de los otolitos sagitta, estableciendo tres grupos de edades (0+, 1+, 2+). Los organismos en estadio III presentaron con mayor frecuencia la presencia de un anillo concéntrico. Se estableció la correlación longitud-edad, aplicando el modelo de curva de crecimiento de von Bertalanffy. Los parámetros de crecimiento se estimaron empleando el método de Taylor y de von Bertalanffy, obteniendo valores: L∞= 37,58 cm, t0= -0,54 y K= 0,69 año-1, lo que sugiere que esta especie es de crecimiento rápido en los primeros años de vida y alcanza en pocos años su longitud máxima teórica.Item Comportamiento productivo de la sandía Citrullus lanatus bajo el efecto de diferentes láminas de riego en Santa Elena, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) León Mejía, Ángel Rodolfo; Arzube Mayorga, Mercedes PaolaLa investigación se realizó en Manglaralto y Manantial de Colonche, en la zona norte de la provincia de Santa Elena, bajo la dirección del Centro de Investigaciones Agropecuarias Ciap-Upse. El objetivo del trabajo de investigación fue valorar el comportamiento productivo de la sandía híbrido Royal Charleston, bajo diferentes láminas de riego en dos localidades de la península de Santa Elena. Los tratamientos fueron cinco láminas de riego, 40, 60, 80, 100 y 120% de la evapotranspiración del cultivo, el diseño estadístico utilizado fue de bloques completos al azar las medias de los tratamientos fueron comparadas mediante Tukey al 5% de probabilidad de error estadístico, la evaporación se medió en la tina de evaporación clase A, las variantes de riego influenciaron en todas las variables evaluadas, generando un aumento progresivo de la producción según los tratamientos, la evapotranspiración del cultivo fue de 218 mm en Manglaralto y 377 en Manantial de Colonche, el tratamiento de mejor desempeño es para el 120% de la ETc con 109 toneladas por hectárea en Manglaralto, sin embargo, en Manantial de Colonche la producción disminuyó a 75,13 toneladas por hectárea con el mismo nivel de riego.Item Cuantificación de tres pesticidas COP en agua por el Método de HPLC-UV(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Reategui Palomino, Katya; Leal Carrasco, BernardoFue validado un método de HPLC-UV-visible para la determinación de los pesticidas Aldrin, 4,4 ́-DDT y Dieldrin en agua. Para ello se empleó una columna C18 en fase reversa, una fase móvil que consistió en una mezcla acetonitrilo/agua, (v/v = 85:15) a una velocidad de flujo de 1 mL/min en forma isocrática, un volumen de inyección de 50 L y un sistema de detección UV empleando dos longitudes de onda (Aldriny Dieldrina 220 nmy 4,4 ́-DDT a 238 nm)La validación del método se realizó determinando, la exactitud, la precisión, linealidad y rango lineal, límite de detección (LOD) y límite de cuantificación (LOQ).El método estudiado exhibe buena linealidad en el rango de 0,27 -62 mg/Kg para Dieldrin, 0,14 -42 mg/Kg para 4,4'-DDT y 0,34 –81 mg/Kg para Aldrin, con un R2mayor a 0,996. El porcentaje de recobro para dos concentraciones (2 y 20 mg/Kg) de estos tres pesticidas está en el rango de 91 –104% con una desviación estándar relativa de 0,8 –8%. El LOQ de los tres pesticidas, usando este método, es de 93, 95 y 135 ng/g para Dieldrin, Aldriny 4,4'-DDT respectivamente.