Maestría en Derecho Procesal

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11324

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 56
  • Item
    Testimonio anticipado como prueba fundamental, en el ámbito de delitos sexuales: desafíos en la legislación ecuatoriana
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-11) Gencon Cabello, Joffre Edson; Rovira Jurado, Zaida
    En Ecuador, los delitos sexuales y de género han aumentado, afectando gravemente a menores y familias. El testimonio anticipado se utiliza en estos casos para proteger a las víctimas, minimizando su revictimización sin afectar el derecho a la defensa. Aunque el testimonio anticipado es una medida para proteger a las víctimas, surgen dudas sobre su efectividad y equidad en los juicios de delitos sexuales. Se cuestiona si garantiza un juicio justo y si previene realmente la revictimización. La investigación evalúa la eficacia y repercusiones del testimonio anticipado en delitos sexuales del país, además se propone recomendaciones en el procedimiento penal para equilibrar la protección de las víctimas y los derechos del acusado en el sistema judicial. La metodología empleada combina el método exegético, para una interpretación literal de las normas en Derecho Penal, y el método de análisis de contenido, que permite analizar documentos legales de forma sistemática. Se utiliza técnicas cualitativas como la observación no estructurada y la revisión documental para explorar antecedentes, analizar contribuciones y datos de otros autores. Se concluye que es necesaria una regulación específica de procedimientos legales que permitan hacer cumplir las leyes y administrar justicia en la legislación ecuatoriana, normando la evacuación de la prueba anticipada en casos de abuso sexual para preservar su propósito excepcional y efectivo. La práctica judicial enfrenta desafíos importantes, ya que la falta de contradicción plena en el testimonio anticipado puede vulnerar el derecho a la defensa y el principio de igualdad de armas
  • Item
    Beneficios penitenciarios en el contexto de la reforma al Art. 698 del C.O.I.P., régimen semiabierto.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-10) Murillo Quinteros, Karem Andrea; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    El artículo denominado Beneficios Penitenciarios en el Marco de la reforma del artículo 698 del COIP Régimen semiabierto tiene como relevancia los beneficios penitenciarios en el sistema de justicia de Ecuador, particularmente después de las reformas implementadas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Estas reformas tienen como objetivo potenciar la reinserción social de los prisioneros y mejorar la gestión penitenciaria. El Artículo 698 del COIP define los fundamentos del régimen semiabierto, el cual hace posible que los prisioneros cumplan parte de su sentencia fuera del de los centros de rehabilitación bajo determinadas condiciones. El método analítico – deductivo aspira no solo al estudio de hacinamiento en las cárceles, sino también a promover la reincorporación de los prisioneros a la sociedad. En conclusión, los beneficios penitenciarios y las discrepancias entre el modelo ideal y la realidad operativa revelan una necesidad urgente de reformar no solo las leyes, sino también la cultura jurídica que rodea al sistema penal en Ecuador.
  • Item
    Protección jurídica de las tutorías permanentes para las personas con síndrome de Down en la administración de sus bienes
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-10) Sevilla Rivera, Mindy Janeth; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
    La protección jurídica para individuos con Síndrome de Down se ha destacado en el ámbito legal internacional recientemente. Las tutorías permanentes se perfilan como una herramienta esencial para administrar adecuadamente sus bienes, protegiendo su patrimonio y dignidad. En contextos particulares como el Cantón Cayambe en Ecuador, es crucial adaptar esta protección considerando la legislación nacional y las peculiaridades socioculturales de la región. Las personas con Síndrome de Down, debido a los desafíos cognitivos que a menudo enfrentan, pueden requerir asistencia en la gestión de sus bienes para evitar posibles abusos, las tutorías permanentes se establecen con el propósito de ofrecer esa asistencia necesaria; dichas tutorías no buscan anular la autonomía de la persona, sino proporcionar un marco de protección en el que, bajo la supervisión de un tutor designado, pueda administrar el patrimonio de manera adecuada. Es fundamental garantizar la protección jurídica de las personas con síndrome de Down en la administración de sus bienes en Ecuador, es por esto, que este estudio adoptará una modalidad cualitativa y los métodos empleados fueron: normativista y socio jurídico, por ello, es fundamental que el tutor actúe con el mejor interés hacia la persona con Síndrome de Down al estar informado de los derechos, deberes y obligaciones que representa, lo cual se validó a través de la presentación de la propuesta, asegurando que sus decisiones reflejen las necesidades y deseos del individuo tutelado, por ende, la jurisprudencia ha jugado un papel determinante en la configuración y entendimiento de estas tutorías.
  • Item
    Inaplicabilidad de la citación judicial a empleadores: Evasión y dilación en procesos laborales.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Macias Alarcón, Karina Alexandra; Chininin Macanchi, Marco Alexander
    El trabajo se enfoca en la inaplicabilidad de la citación judicial a empleadores en el derecho procesal laboral ecuatoriano. Su propósito es examinar cómo esta situación impacta el acceso a la justicia para los trabajadores. Se utiliza un método analítico que revisa normativas y casos prácticos, revelando que los empleadores frecuentemente evaden citaciones mediante tácticas dilatorias. Los resultados indican que estas prácticas no solo prolongan los procesos judiciales, sino que también pueden llevar a la prescripción de derechos laborales. La conclusión resalta la necesidad de reformas normativas que fortalezcan los mecanismos de citación, incluyendo el uso de tecnologías y registros públicos, para asegurar un acceso equitativo a la justicia laboral y proteger los derechos de los trabajadores frente a la impunidad empresarial.
  • Item
    Desafíos de la prueba digital en el proceso penal
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-09) Álvarez Chica, Arleth Fergie; Diaz Panchana, Karen Vanessa
    Existen nuevas amenazas para la seguridad judicial especialmente en lo que respecta a las pruebas digitales a medida que se implementa la digitalización. Este documento analiza cómo pueden abordarse estos desafíos mediante procedimientos técnicos sólidos y la formación continua de los operadores jurídicos. La credibilidad y la integridad de las pruebas son factores clave para determinar la autenticidad de las evidencias digitales y, por lo tanto, es un requisito crítico contar con una cadena de custodia robusta. Por eso, los profesionales legales y tecnológicos deben estar siempre capacitados y la tecnología siempre actualizada. Solo en el universo completo de la revolución digital el proceso judicial puede interpretarse y aplicarse con éxito.
  • Item
    Sustanciación de los delitos de violencia intrafamiliar en el Código Orgánico Integral Penal COIP.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-09) Franco Franco, Blanca Andrea; Fuentes Sáenz De Viteri, Mauro Leonel
    El trabajo analiza la sustanciación de los delitos de violencia intrafamiliar en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador, con un enfoque en los procedimientos judiciales y las medidas legales de protección. El objetivo es examinar cómo el COIP regula los delitos relacionados con la violencia intrafamiliar, las etapas procesales desde la denuncia hasta la sentencia, y las medidas de protección que se deben aplicar a las víctimas. Se utiliza un enfoque descriptivo y analítico para evaluar la aplicación práctica de las normativas en el contexto de violencia doméstica. Los resultados indican que el COIP establece procedimientos específicos para garantizar una respuesta judicial rápida y efectiva, incluyendo medidas como la restricción de acercamiento y la atención integral a las víctimas. Se concluye que, aunque el marco normativo es adecuado, la implementación eficiente de estos procedimientos sigue siendo un desafío importante para garantizar la protección efectiva de las víctimas.
  • Item
    Apelación o impugnación de los traslados en el sistema de rehabilitación social del Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-09) García Carlín, Gina Belén; Galiano Maritan, Grisel
    El presente trabajo denominado apelación o impugnación de los traslados en el sistema de rehabilitación social del Ecuador, tiene como objetivo analizar el proceso de apelación de traslados en el sistema penitenciario ecuatoriano, centrándose en su marco normativo y en la efectividad de este recurso como garantía de los derechos de las personas privadas de libertad. Se establece que los traslados son decisiones administrativas, esta responsabilidad está a cargo del Servicio nacional de atención integral a personas adultas privadas de la libertad y a adolescentes infractores (SNAI). Mediante la investigación deductiva se conocerá cuán efectiva resulta plantear una apelación de esta clase, y si efectivamente estos traslados se realizan fundamentados en razones de: seguridad, hacinamiento, salud o cercanía familiar como en sentido general dispone la normativa para ese efecto. Estos traslados pueden ser impugnados ante los jueces de garantías penitenciarias si el afectado considera que dicho traslado es considerado injusto o arbitrario. A partir de la revisión de 10 procesos judiciales de apelación de traslados penitenciarios resueltos en el año 2021, se observó que el 60% de las solicitudes fueron aprobadas y el 40% negadas. Las principales razones para conceder la apelación, fueron la falta de motivación en las decisiones administrativas y la vulneración de derechos, como el acceso a salud o la cercanía familiar. En contraste, las apelaciones rechazadas se basaron en factores como la falta de infraestructura adecuada en el centro de rehabilitación social, cuando existan riesgos para el centro carcelario o eventuales riesgos a la seguridad del interno. El estudio concluye que, aunque el recurso de apelación es un mecanismo fundamental para la defensa de los derechos de los reclusos, su efectividad depende de la solidez de los argumentos presentados y de la correcta aplicación de la normativa penitenciaria. Además, se resalta la necesidad de fortalecer la transparencia en los traslados y mejorar las condiciones carcelarias para garantizar un proceso justo y eficiente.
  • Item
    Imputados y víctimas: tensiones procesales en torno a la tutela de los derechos humanos
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Friend Rodríguez, David Miguel; Robles Riera, Lissete Esperanza
    Los Derechos Humanos vienen teniendo un auge en el respeto y aplicaciones para los congéneres. Habiendo insípida aplicación a favor de la víctima, por otro lado, el agresor sin perder sus derechos, considérese que todo aquel que violenta el derecho de otro, al mismo tiempo afecta y violenta su propio derecho. Siendo que, en el mismo momento del ilícito, el agresor rechaza sus derechos para la aplicación de sus sanciones. Garantizando mejor sociedad y promoviendo represión en igual término al cometimiento del delito (iter críminis), y que la sociedad se enseñe a la sanción de la infracción. Este artículo busca en la sociedad crear conciencia, que el agresor no tenga privilegios en la represión del cometimiento del delito, acostumbrando a la sociedad aceptar los métodos y la sanción contra el ilícito. Se enfatiza la necesidad de garantizar protección y reparación integral a las víctimas, promoviendo imparcialidad frente a los agresores
  • Item
    El término en el Código Orgánico General de Procesos y sus implicaciones en la tutela judicial efectiva
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-05) Toledo Montecé, Susana Elizabeth; Cedeño Astudillo, Luis Fernando
    El término en al Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y sus implicaciones en la tutela efectiva, si tenemos en consideración que la palabra término nos indica: Que son los días hábiles que nos indica el COGEP los cuales no cuentan sábados, domingos y días de feriado. Los Juzgados del sistema jurisdiccional de nuestro Ecuador, tiene demasiada carga procesal lo cual no permite que no se pueda seguir con el proceso con los términos correspondientes, como indico una Jueza en la Función Judicial de Cuenca: A nosotros nos ingresan diariamente hasta mil escritos y por cada proceso envían demás documentos, los cuales cada uno de nosotros tenemos que revisar. Pero existe la otra cara de la moneda la misma que es: Qué sucede si el Abogado no contesta en el término que indica el Código Orgánico General de Procesos, que tendrá consecuencias como: Archivar la demanda y la devolución de los documentos adjuntos.
  • Item
    El debido proceso en el control político: sentencia No. 2137-21-EP/21
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-05) Sarmiento Benavides, María Paulina; Cedeño Astudillo, Luis Fernando
    El control político y el debido proceso son fundamentales en la estructura del poder estatal. La división de poderes, busca asegurar que el poder esté controlado y limitado, siendo clave para un Estado democrático. El control político permite responsabilizar a los gobernantes frente al pueblo. El debido proceso, por su parte, es un derecho humano que busca una resolución justa de conflictos. El presente trabajo, el debido proceso en el control político: Sentencia No. 2137-21-EP/21, analiza a partir de la causa mencionada, la postura de la Corte Constitucional del Ecuador que resolvió que, en el control político, aunque se debe garantizar el debido proceso, no se puede aplicar los mismos estándares que en un proceso judicial, dada la naturaleza flexible de estos procedimientos. Aclarándose que las opiniones de los legisladores no vulneran el debido proceso, porque fomenta la transparencia del control político y es una característica de la democracia representativa
  • Item
    El abuso del derecho en el ámbito de los actos administrativos ejecutados por la Policía Nacional
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Soria Alulema, Juan Carlos; Chininin Macanchi, Marco Alexander
    Los actos administrativos emitidos por la policía a más del abuso del derecho tienen un denominador común que es contrario al Estado constitucional de derechos y justicia, es por eso que tenemos múltiples acciones constitucionales tales como acciones de protección y acción extraordinaria de protección que tienen implicaciones legales y sociales. El abuso del derecho por parte de quienes administran justicia en la jurisdicción policial, quienes utilizando disposiciones escritas (memorándum, oficio, criterio jurídico) utilizan como herramienta ley (pruebas documentales) como elemento probatorio para sancionar con destituciones. La acción de protección, es una garantía jurisdiccional que sirve para reclamar derechos vulnerados a la que recurren los accionantes luego de varios años, mirándolo como una oportunidad legal para lograr la reincorporación a las filas policiales y lograr una reparación integral económica que es lo más importante más allá cumplir con el juramento institucional. Los accionantes en el afán de lograr sus pretensiones acuden ante los jueces constitucionales presentando demandas sobre el mismo caso en diferentes jurisdicciones lo que conlleva a un abuso del derecho por parte de quienes accionan esta vía, contrariando a la disposición prevista en el artículo 23 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
  • Item
    Principio de igualdad y la irretroactividad en los procesos de rehabilitación de faltas administrativas disciplinarias en el COESCOP
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Martínez Cajas, Iván Gerardo; Arteaga García, Alejandro Magno
    El procedimiento de rehabilitación de faltas administrativas disciplinarias en la Policía Nacional de Ecuador, tras la promulgación del COESCOP, para rehabilitar sanciones impuestas con normativa anterior a la vigencia del COESCOP. El objetivo del estudio fue analizar la implementación de los principios de igualdad e irretroactividad en este proceso y proponer mejoras normativas para asegurar un tratamiento equitativo a todos los servidores policiales. Utilizando una metodología cualitativa, se recopiló información mediante entrevistas y análisis de contenido de casos antes y después de la promulgación del COESCOP. Los resultados revelaron inconsistencias en la normativa ecuatoriana, las cuales contravienen principios constitucionales y tratados internacionales sobre igualdad y no discriminación; la falta de un procedimiento claro y la ausencia de procedimiento para rehabilitaciones de sanciones anteriores al COESCOP han vulnerado los derechos de los servidores policiales. Se propuso una reforma al artículo 51 del COESCOP para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad
  • Item
    Régimen semiabierto y su impacto en la seguridad ciudadana
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Castro Valle, Teófilo Alberto; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
    El artículo científico analiza las modificaciones al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y al Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social (RSNRS) sobre el régimen semiabierto en Ecuador, desde su creación hasta ahora. Este régimen busca reintegrar a las personas privadas de libertad (PPL) a la sociedad a través de tres modalidades: cerrado, semiabierto y abierto. Se centra en el artículo 113 de la Ley Orgánica Reformatoria del COIP, que limita ciertos beneficios a PPL con sentencias por delitos específicos. El estudio examina la legalidad, la igualdad, los derechos humanos y la rehabilitación, así como la normativa nacional e internacional y la jurisprudencia relacionada. Dado el alto número de solicitudes de régimen semiabierto, el artículo busca evaluar si es pertinente reformar el artículo 698 del COIP. Se propone que quienes reincidan en delitos después de cumplir condenas en este régimen no puedan acceder de nuevo al mismo, ajustando características y requisitos sin afectar la igualdad. Se busca frenar la reincidencia y mejorar el sistema de rehabilitación, enfatizando que una rehabilitación total es esencial para aquellos que han cometido nuevos delitos tras su condena en régimen semiabierto
  • Item
    La tecnología en el derecho procesal: desafíos y oportunidades en la era digital.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-04) Herrera Guevara, Mauricio Esahud; Díaz Panchana, Karen Vannesa
    El ensayo analiza el impacto de la tecnología en el derecho procesal ecuatoriano, destacando avances, desafíos y perspectivas futuras. A través de un enfoque mixto (descriptivo y analítico), se examina cómo herramientas tecnológicas como los expedientes electrónicos y las audiencias virtuales han mejorado la eficiencia, accesibilidad y transparencia del sistema judicial. Sin embargo, también se identifican desafíos importantes, como la protección de datos, la equidad procesal y las brechas tecnológicas en comunidades vulnerables. Los resultados muestran que, aunque la digitalización reduce tiempos procesales y aumenta la confianza pública, su implementación exige una infraestructura tecnológica robusta, capacitación continua del personal judicial y políticas claras de ciberseguridad. En conclusión, la tecnología representa una oportunidad transformadora para el derecho procesal, siempre que se adopten medidas para mitigar desigualdades y proteger los derechos fundamentales, asegurando así un sistema judicial eficiente e inclusivo.
  • Item
    Desnaturalización del habeas corpus en la administración de justicia del Ecuador: Unidad Judicial Manglaralto.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Rojas Gavilanez, Doris Paulina; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
    Este trabajo analiza la desnaturalización del recurso de Habeas Corpus en la Administración de Justicia del Ecuador, enfocado en su aplicación en la Unidad Judicial de Manglaralto de la Provincia de Santa Elena. El objetivo es evaluar las causas que originaron a las desviaciones de este recurso, conforme a sus principios constitucionales y fundamentos internacionales de derechos humanos. Se realizo un análisis cualitativo, estudiando la doctrina, la jurisprudencia y la ley específica para entender desde el origen del Habeas Corpus, sus cambios desde su implementación en la administración de justicia hasta la actualidad, de casos específicos como los que se resolvieron en la Unidad Judicial Multicompetente de Manglaralto con las Causas Nro. 24202-2022-00150 y 24202-2022-00017T. Dentro de la revisión y el análisis de estas causas pone de manifiesto que las decisiones judiciales están marcadas por interpretaciones restrictivas, falta de conocimiento de los principios y jurisprudencia de este recurso y la falta de imparcialidad, lo que ha ocasionado que se desnaturalice el Habeas Corpus como garantía de derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución. Los hallazgos dentro de este análisis confirman que existe una desnaturalización del Habeas Corpus en la administración de justicia del Ecuador, causando la desconfianza en la ciudadanía, desprotegiendo los derechos a la libertad y la vida, además que con las practicas constantes el Estado social de derecho y justicia se ve debilitado. Se concluye que se debe fortalecer la capacitación en los servidores judiciales y profesionales del derecho, garantizar el acceso equitativo al recurso y, además, promover una cultura jurídica centrada en los derechos humanos que son acciones primordiales para evitar esta problemática y emendar la esencia del Habeas Corpus.
  • Item
    Mediación en liquidación de la sociedad conyugal: justicia y equidad en derecho de familia.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Paredes Ortega, Holguer Ariel; Robles Riera, Lissete Esperanza
    El presente ensayo analiza el papel de la mediación en la liquidación de la sociedad conyugal, destacando su contribución a la justicia y equidad en el derecho de familia. El objetivo principal es demostrar que la mediación, como método alternativo de resolución de conflictos, promueve acuerdos equitativos y reduce el impacto emocional y económico en las partes involucradas. A través de un enfoque metodológico mixto, se examinan estudios de caso, estadísticas de procesos judiciales y normativas ecuatorianas como la Ley de Arbitraje y Mediación. Los resultados indican que la mediación es más rápida, accesible y efectiva que los litigios tradicionales. Además, fomenta un entorno colaborativo que beneficia a todos los integrantes de la familia, especialmente a los hijos. En conclusión, la mediación representa una herramienta indispensable para resolver conflictos con eficiencia, equidad y humanidad.
  • Item
    Eficiencia y transparencia judicial en el Ecuador: citación telemática a las personas jurídicas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-04) Falconi Vargas, Johnny David; Chininin Macanchi, Marco Alexander
    La citación telemática en Ecuador representa un avance significativo en la modernización del sistema judicial, agilizando los procesos y reduciendo costos. La reforma del COGEP en el año 2015 permitió su adopción para personas jurídicas, y la Ley Orgánica para la transformación digital y audiovisual (2023) amplió su alcance. No obstante, su implementación enfrenta desafíos como la brecha digital, la falta de infraestructura tecnológica en algunas regiones y la resistencia de ciertos operadores judiciales al cambio. La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización, pero la consolidación del sistema requiere inversión en tecnología, capacitación del personal judicial y herramientas de autenticación digital que garanticen la validez de las notificaciones. Si bien la citación telemática mejora la transparencia y eficiencia judicial, su éxito depende de la eliminación de barreras tecnológicas y normativas. Su correcta implementación es clave para fortalecer la seguridad jurídica y consolidar la transformación digital en la justicia ecuatoriana.
  • Item
    Audiencias telemáticas en materia constitucional en el Ecuador y su impacto al principio de celeridad
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Panchana Espinoza, Jeniffer Tatiana; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    El presente ensayo analiza en materia constitucional como las audiencias telemáticas se han implementado en el Ecuador y su concordancia con el principio de celeridad, la cual se encuentra estipulado en la Constitución de la Republica del Ecuador en su artículo 75. Este principio compromete que los procesos judiciales se realicen con agilidad, a su vez sean oportunos y efectivos, permitiendo una tutela adecuada de los derechos fundamentales. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la justicia ecuatoriana para garantizar la continuidad de los procesos, implementó medidas extraordinarias, siendo las audiencias telemáticas una de las principales innovaciones. Al respecto, se tiene normas, manuales, los cuales conforman el marco en donde se efectúan las audiencias telemáticas. Sin embargo, entre el modelo ideal propuesto por estas normas y la realidad en la que se aplican frecuentemente existe una discrepancia. Para ello, debe analizarse la forma como las audiencias telemáticas se adaptan a los principios establecidos en la Constitución ecuatoriana y cómo su implementación puede variar por factores de tipo social y tecnológico.
  • Item
    Garantías básicas al debido proceso art.76 #7 Derecho de las personas a la defensa; literales a), b), C) y h) en el trámite ordinario con respecto a la citación
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-28) Álava Concha, Marino Eduardo; Aceldo Gualli, Edwin Armando
    La aplicabilidad del debido proceso constituye uno de los grandes abordajes jurídicos en la administración de justicia, cuyo componente es la base y equilibrio de las garantías constitucionales vinculadas al derecho de la defensa en la legislación Ecuatoriana, de conformidad con las actuaciones de los administradores de justicia a partir de la inobservancia del quebrantamiento y nulidades procesales. El objetivo es analizar las garantías básicas al debido proceso estipulado en el artículo 76 numeral 7 literal a, b, c y h entorno a la falta de citación del demandado en concordancia con el artículo 56 del Código Orgánico General de Proceso, mediante la revisión dogmática, normativa y jurisprudencial en el marco de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional, a partir del cumplimiento y arbitrariedad de la gestión de los servidores judiciales en el equilibrio de los principios de celeridad y motivación de las causas en el sistema judicial, cuyas herramientas metodológicas corresponden a una investigación cualitativa en la aplicación del método exegético, logrando establecer los límites y alcances de la citación como un acto procesal a la tutela judicial efectiva en las garantías del debido proceso y la proporcionalidad en la igualdad del demando y su comparecencia en los procedimientos ordinarios sin dilataciones u vulneración de derechos constitucionales.
  • Item
    La nulidad procesal por falta de citación y el derecho a la defensa en el sistema de justicia ecuatoriano
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-28) Acosta Pérez, Lilia Del Rocío; Aceldo Gualli, Edwin Armando
    En la presente investigación se aborda respecto de la figura jurídica de la citación entendiéndose como un acto procesal elemental en los procedimientos judiciales de carácter no penales, examinando su ejecución en la protección de la garantía y derecho al debido proceso como a la defensa. La finalidad principal se enfoca en constatar si la inobservancia de los parámetros o requisitos formales para efectuar la citación acarrea un riesgo inminente para los derechos fundamentales. Es por ello, que se adoptara o desarrollara a través del enfoque cualitativo, encaminado en analizar la norma legal vigente en conexo con la jurisprudencia relevante, con la finalidad de verificar las posibles repercusiones que se contrae al momento de la errónea aplicación y ejecución de la citación, vulneración de forma directa los derechos constitucionales de los ciudadanos, afectando primordialmente al derecho a la defensa. Se culmina que es imperativo que tanto jueces como partes procesales respeten las normativas sobre citación, y que se fomente una mayor comprensión de estas reglas en la sociedad para evitar transgresiones y garantizar un debido proceso efectivo.