Maestría en Derecho Procesal

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11324

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 77
  • Item
    La prueba en el sistema procesal ecuatoriano
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-25) Gamboa Macias, Vanessa Nahiroby; Galiano Maritan, Grisel
    Esta investigación examina la importancia y conducencia de la prueba dentro del derecho procesal ecuatoriano. Analiza el marco normativo que regula y rige la etapa probatoria y su impacto en las decisiones judiciales. También denota las incoherencias en la admisibilidad del material probatorio. El objetivo general es identificar las carencias del sistema legal ecuatoriano, incluyendo ambigüedad normativa, subjetividad judicial y manejo inadecuado de la prueba en algunos casos. El presente estudio emplea un enfoque cualitativo, integrando metodologías dogmáticas para interpretar la normativa legal y las decisiones judiciales. Las conclusiones subrayan la necesidad de reforzar y/o aclarar las normas que establecen el procedimiento de la prueba, la formación judicial continua y la claridad procesal. Garantizar coherencia en las interpretaciones judiciales y reforzar las directrices probatorias mejora la previsibilidad jurídica y salvaguarda el debido proceso.
  • Item
    Derecho de posesión de tierras de los habitantes de la parroquia Aguas Negras, cantón Cuyabeno; provincia de Sucumbíos año 2024-2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-20) Bedoya Rivas, Margarita Guadalupe; Cordero Heredia, David Alberto
    La Constitución de República del Ecuador, consagra derechos fundamentales, como la persona de manera colectiva e individual podrán exigir sus derechos vulnerados ante las unidades competentes quienes deberán garantizar el fiel cumplimiento de la norma así lo determina el artículo 11, 75, 76 y 82 de la misma norma mencionada. Dentro del proyecto “Acceso a la Reserva Faunística Cuyabeno, presentado por el Ministerio del Ambiente. Manifiesta claramente, que antes y después del puente se encuentran pobladores pertenecientes a la parroquia de Aguas Negras, que han construido sus viviendas y se encuentran asentados desde el año de 1975, es decir antes que la Reserva Faunística Cuyabeno que fue creada con acuerdo Ministerial número 322 de fecha 26 de julio del año 1979, la misma que se encuentra con Registro oficial número 69 del 20 de noviembre del mismo año, este proyecto habla sobre la importancia del turismo y en breve sobre la posesión de tierras de sus habitantes, siendo fuente importante porque es la primera acogida de los turistas, sean nacionales y extranjeros, la parroquia Aguas Negras cuenta con 1.463 habitantes aproximadamente, entre hombres, mujeres, niños, niñas y personas adultas mayores, la comunidad manifiesta que jamás fueron consultados conforme lo determina el articulo 57 numeral 7; 398 de la Constitución; y, El Convenio 169 de la OIT artículo 6, que no tenían idea de lo que el estado estaba realizando dentro de su territorio
  • Item
    El procedimiento ejecutivo por cheque: análisis de su eficiencia en la cobranza judicial en el ámbito mercantil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-20) Silva Chacon, Luis Roberto; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
    El ensayo, titulado "El procedimiento ejecutivo por cheque: análisis de su eficiencia en la cobranza judicial en el ámbito mercantil", aborda la ineficiencia de la regulación actual del cheque en Ecuador para garantizar una tutela judicial efectiva en casos de impago. El objetivo es analizar este problema jurídico y proponer soluciones para optimizar la tutela judicial en casos de cheques impagos. La metodología propuesta incluye una revisión documental, un diagnóstico práctico del problema a través de entrevistas, y una comparación normativa internacional. Los resultados esperados incluyen la identificación de vacíos legales, la evidencia empírica de las ineficiencias del sistema y la formulación de propuestas de reforma. La conclusión principal es que es urgente una reforma integral de la Ley de Cheques y el COGEP para armonizar los plazos, fortalecer el uso del procedimiento monitorio y promover mecanismos alternativos para garantizar la seguridad jurídica y el acceso a la justicia
  • Item
    Medidas cautelares innovativas e innominadas en el sistema procesal civil ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-19) Acosta Velásquez, Gianella Elizabeth; Conopoima Moreno, Yeriny Del Carmen
    El artículo aborda un fenómeno de gran trascendencia en la sociedad, esto, porque examina la posibilidad de dictar medidas cautelares innovativas o innominadas en el proceso civil ecuatoriano, a partir del artículo 124 del COGEP y del principio de tutela judicial efectiva consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y el desarrollo de la sentencia 28 86-19 EP/ 24. Bajo un enfoque cualitativo, dogmático jurídico, se delimita el comentario sobre el poder cautelar del juez en contexto donde las medidas típicas resultan insuficientes, destacando la necesidad de interpretar extensivamente la norma para garantizar la eficacia de la tutela judicial efectiva.
  • Item
    Declaración de unión de hecho post mortem en el Ecuador y sus efectos jurídicos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-19) Álvarez Navarrete, Peter Johany; Ron Erraez, Ximena Patricia
    La figura de la unión de hecho ha evolucionado como un mecanismo jurídico de protección para relaciones de convivencia estables al margen del matrimonio formal. Sin embargo, en el contexto ecuatoriano persiste una omisión legal significativa: la declaratoria post mortem de dicha unión. Esta ausencia genera una afectación directa en el reconocimiento de derechos patrimoniales del conviviente sobreviviente. El presente artículo tiene por objeto analizar este vacío desde un enfoque jurídico y comparado, considerando la normativa nacional y experiencias internacionales, para proponer recomendaciones orientadas a garantizar una tutela efectiva de los derechos sucesorios derivados de estas relaciones. Se aplican métodos cualitativos y dogmáticos a través del estudio de doctrina, jurisprudencia y legislación vigente.
  • Item
    Regulación del uso de la inteligencia artificial en la legislación ecuatoriana.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-19) Espín Escudero, Gina Dayana; Zuleta Araque, Andrés Alejandro
    La presente investigación desarrolla la falta de regulación del uso de la inteligencia artificial en la legislación ecuatoriana. Como objetivo general, evidenciaremos el vacío legal, con la finalidad de recomendar la creación de una norma que garantice el uso seguro de la IA. La investigación se desarrolló por medio del análisis normativo, doctrinario y comparado, en conjunto con un enfoque metodológico mixto, en donde se hizo uso de encuestas y entrevistas aplicadas a ciudadanas y expertos. Como resultado, nos muestran los riesgos que implica la falta de regulación de la inteligencia artificial en derechos como la privacidad y el tratamiento de los datos personales. De esa forma, como solución al conflicto identificado, proponemos un proyecto de ley basado en principios jurídicos a fin de equilibrar el desarrollo tecnológico con respeto a los derechos fundamentales.
  • Item
    Principio de proporcionalidad en el régimen del adolescente infractor: retos jurídicos en la legislación ecuatoriana.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-19) Arizabal Hurtado, Josue David; Cordero Heredia, David Alberto
    Los niños, niñas y adolescentes, están siendo utilizados y reclutados para el cometimiento de actividades delictivas en Ecuador. Su participación en estos hechos evidencia una grave problemática jurídica y social, especialmente en la aplicación del principio de proporcionalidad en el régimen sancionador especial para adolescentes infractores, pero su sanción es un reto jurídico, porque la doctrina integral privilegia el interés superior, y prohíbe que el adolescente infractor sea tratado igual que un adulto, exigiendo como una alternativa a la justicia ordinaria, una justicia especializada con medidas socioeducativas. El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva jurídica y constitucional, el principio de proporcionalidad y su aplicación en el régimen de responsabilidad penal del adolescente infractor, evaluando sus implicaciones normativas y sociales. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, basada en métodos dogmático-jurídico, comparativo y descriptivo. Como resultado, se evidenció una desproporcionalidad entre las conductas delictivas cometidas por adolescentes y las sanciones impuestas. se observa, que los adolescentes infractores en conflicto con ley, están sujetos a una justicia especializada como lo estable la Constitución y los tratados internacionales, por cuanto por su capacidad mental, no son capaces de comprender sus acciones y decisiones.
  • Item
    Extorsión y redes delictivas: Impacto de la criminalidad en los pequeños comercios de Guayaquil 2023-2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-18) Quinde Quinde, Mirian Elizabeth; Cedeño Astudillo, Luis Fernando
    El presente artículo tiene como finalidad, analizar el fenómeno de la extorsión como una de las estrategias recurrentes que hoy en día está siendo utilizadas por las redes delictivas, con el fin de controlar y someter a pequeños comercios en Guayaquil durante los años 2023 y 2024. A partir de una revisión teórica y una metodología cualitativa utilizada con un enfoque descriptivo, se examinará los efectos sociales, económicos y psicológicos que enfrentan los pequeños y medianos comerciantes de la ciudad de Guayaquil ante este tipo de violencia estructural desarrollada. La presente investigación también pondrá en evidencia el debilitamiento institucional del Estado que enfrenta contra la expansión desarrollada del crimen organizado. Con el marco normativo ecuatoriano aplicable, análisis de sentencias desarrolladas por los juzgadores como jurisprudencia establecida y la necesidad urgente de fortalecer la respuesta interinstitucional, analizaremos varios aspectos fundamentales desde el punto de vista jurídico, social e institucional que se deberían aplicar con más rigidez dentro del Estado ecuatoriano.
  • Item
    La oralidad en audiencias telemáticas en relación a los principios de contradicción e inmediación en Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena. 2025, 2025-11-17) De La Cruz Rocafuerte, Mirley Rashel; Cedeño Astudillo, Luis
    La eficacia de las audiencias telemáticas en Ecuador y su compatibilidad con los principios procesales de oralidad, contradicción e inmediación, han sido cuestionados desde la óptica del cumplimiento de garantías del debido proceso. Por ello el objetivo fue analizar cómo la implementación de la oralidad en audiencias telemáticas en Ecuador impacta el respeto y la aplicación efectiva de estos principios procesales, partiendo del estudio de casos resueltos por la Corte Constitucional, para identificar los desafíos jurídicos, técnicos y garantistas que enfrenta el sistema de justicia en el contexto virtual. La problemática identificada se sustenta en sentencias de la Corte Constitucional, expresamente la No. 81-23-EP, No. 2037-20-EP/24 y No. 1415-21-EP/25, que evidencian la afectación del derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, con alcance explicativo. La muestra estuvo conformada por 28 participantes, entre ellos jueces, fiscales, defensores públicos, abogados litigantes y usuarios del sistema judicial en la provincia de Santa Elena. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios abiertos. En los resultados se identificó una brecha entre la norma y la práctica, resaltando fallas técnicas, escasa capacitación y falta de protocolos que afectan la participación efectiva de las partes y la valoración judicial directa, comprometiendo los principios objeto de estudio. Se concluye que, aunque la virtualidad ha permitido dar continuidad al servicio de justicia, requiere un modelo híbrido, a fin de garantizar un proceso justo y respetuoso de los derechos fundamentales.
  • Item
    La ejecución del acta de mediación en materia de alimentos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Mera García, Esthefany Dayana; Díaz Panchana, Karen Vanessa
    La presente investigación analiza la ejecución de actas de mediación en materia de alimentos y su impacto en principios procesales fundamentales del sistema judicial. El objetivo principal consistió en determinar si el proceso de ejecución de actas de mediación por pensiones alimenticias vulnera los principios de celeridad, tutela judicial efectiva, interés superior del niño y economía procesal. La metodología empleada fue una investigación empírica con enfoque cualitativo de alcance descriptivo y explicativo, permitiendo examinar las deficiencias procesales existentes en el sistema. Los resultados obtenidos revelaron demoras significativas en la tramitación de boletas de apremio durante los procesos de ejecución de actas de mediación, confirmando la vulneración de los principios procesales analizados. Se identificó que el problema principal surge cuando el alimentante reincide en el incumplimiento, obligando a iniciar un nuevo proceso de ejecución debido al archivo automático de la causa una vez resuelta judicialmente. Se concluye que existe un vacío legal que compromete la eficiencia de los procedimientos de ejecución, ocasionando retrasos que contravienen principios fundamentales del derecho procesal familiar.
  • Item
    Derecho de contradicción en las pericias en el procedimiento penal ecuatoriano
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Marín Pazuña, Paola Estefanía; Díaz Panchana, Karen Vanessa
    Este estudio explora la relación entre la seguridad jurídica y la contradicción en pericias realizadas fuera de la instrucción fiscal en Ecuador. Se busca comprender cómo las contradicciones en las pericias afectan la percepción de seguridad jurídica por parte de los actores del sistema judicial, y cómo esto impacta en la práctica judicial. La investigación combinará un enfoque cualitativo con entrevistas a abogados, fiscales y jueces, junto a grupos focales, y un enfoque cuantitativo con encuestas a profesionales del derecho y análisis estadístico de datos de sentencias judiciales. Se espera identificar deficiencias normativas, evaluar el impacto de la contradicción y medir su incidencia en la percepción de la seguridad jurídica, así como proponer soluciones para mejorar la calidad de las pericias y la confianza en el sistema judicial ecuatoriano.
  • Item
    La prueba en los procesos de impugnación de infracciones de tránsito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-13) Reyes Sánchez, Carla Brigitte; Cedeño Astudillo, Luis Fernando
    El presente artículo desarrolla implicaciones importantes respecto al derecho a la defensa y la prueba en el contexto de los procesos de impugnación de las infracciones de tránsito en el Ecuador, determinando como situación problema las frecuentes vulneraciones procesales generadas por las notificaciones defectuosas, sumadas al uso de las pruebas técnicas realizadas sin respaldo de documentación idónea. Con enfoque metodológico mixto con predominio cualitativo, se hace uso del método analítico-sintético y del inductivo-deductivo, así como de técnicas descriptivas de estadística. Entre los materiales o recursos, con los que inicia la investigación, consta la base legal, 50 expedientes judiciales, fuentes doctrinarias de interés y herramientas empíricas como encuestas a 50 usuarios multados, 40 abogados que ejercen el litigio y cuestionarios a 30 funcionarios de tránsito. Los resultados demostraron que el 72% de los usuarios no fueron notificados debidamente, el 78% de estos mismos no accedieron con totalidad al expediente de su supuesta infracción y más del 60% de los dispositivos de fotocontrol no tenían un certificado técnico actualizado. Mediante la discusión se evidenció cómo esas deficiencias procesales incursionan en el principio de presunción de inocencia, el derecho de defensa, el debido proceso y la seguridad jurídica. Como una conclusión general, la necesidad urgente de reformar el procedimiento administrativo sancionador, a través del fortalecimiento de los mecanismos de notificación, la legitimidad técnica de la prueba electrónica y la accesibilidad a los expedientes, hacia la salvaguarda de la integridad de los derechos fundamentales del administrado frente a las contravenciones de tránsito.
  • Item
    Impacto de las obligaciones tributarias de los concesionarios mineros en el desarrollo socioeconómico del Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Rosales Del Pezo, Grelia Stefania; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
    Este artículo examina desde un enfoque jurídico, la vinculación entre las cargas fiscales que recaen sobre los titulares de concesiones mineras y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del Ecuador durante el período 2022–2025, por lo que, mediante un enfoque metodológico mixto, se analizan los instrumentos legales que estructuran el régimen tributario aplicable al sector, tales como la Ley de Minería y su reglamento general, el Código Tributario, así como los procedimientos administrativos y jurisdiccionales orientados a garantizar su observancia, por lo cual se describen los principales tributos exigibles, entre ellos el Impuesto a la Renta, las regalías mineras, IVA, las tasas por servicios ambientales y la reciente tasa por supervisión y control, la cual busca fortalecer la fiscalización sectorial. A partir de los datos oficiales se evidencia una tendencia positiva en la recaudación tributaria, el ingreso de inversión extranjera, la generación de empleo y el crecimiento de las exportaciones, especialmente en proyectos estratégicos como Fruta del Norte y Mirador, por lo tanto, se consideran relevantes los mecanismos recientes de control, tales como el Anexo Minero y las reformas al catastro nacional minero. En consecuencia, se concluye que la articulación entre el marco jurídico, la institucionalidad competente y la fiscalización efectiva ha permitido canalizar los ingresos mineros hacia objetivos de desarrollo, aunque persisten desafíos vinculados a la transparencia y a la rendición de cuentas por parte de ciertas entidades públicas.
  • Item
    La acción de protección, garantía jurisdiccional ante la vulneración del derecho a la libertad de culto en Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Lino Navarrete, Nathaly Carolina; Ron Erraez, Ximena Patricia
    Introducción: La presente investigación se enmarca en efectuar un análisis respecto a una de las garantías jurisdiccionales estipuladas en la Constitución de la República del Ecuador en casos de vulneración al derecho de libertad de culto en Ecuador específicamente el recurso de Acción de Protección y su eficacia en la resolución de los conflictos. Para la validación de la información proporcionada a la investigación se realizaron análisis a sentencias inherentes al campo de la libertad de culto, por otro lado, la metodología se sustenta en un enfoque cualitativo la que permitió obtener información relevante, a través de la investigación bibliográfica, leyes y principalmente mediante el análisis de sentencias judiciales. Respecto a la discusión la libertad de culto debe garantizarse debido a que es un derecho constitucional y como conclusión se pudo determinar que la garantía de Acción de Protección es un medio de alcanzar la justicia, debido a que los casos planteados en la presente investigación demuestran que el uso idóneo de la misma por parte de los jueces puede cumplir con su propósito el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución.
  • Item
    Grupos de atención prioritaria y el derecho preferente de los adultos mayores en el Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-12) Bravo Capa, Carmen Adriana; Chininin Macanchi, Marco Alexander
    En Ecuador la Constitución de la República nos señala los derechos que tienen el grupo de atención prioritaria y el derecho preferente de los adultos mayores en el Ecuador. La discriminación y desinterés por cómo esto sobrelleva a la exclusión del grupo de atención prioritaria y el derecho preferente de los adultos mayores es de suma importancia, porque con este estudio lograremos promover la colaboración y la iniciativa de la sociedad para que el grupo de atención prioritaria y el derecho preferente de los adultos mayores, sean involucrándolos en programas sociales para mejorar su calidad de vida. El contenido está dividido en tres capítulos, en los cuales se desarrolla el marco teórico, donde se mencionan conceptos y aspectos teóricos de temas que dan sustento del presente estudio. Posteriormente se establece los aspectos metodológicos donde se presentan y describen los resultados obtenidos, así como las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Derecho a recurrir en el ámbito del auto de llamamiento a juicio en el Derecho Penal ecuatoriano
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-10) Burbano Numerable, Roobertt Jesús; Cordero Heredia, David Alberto
    El presente artículo analiza la problemática jurídica relacionada con la prohibición de apelar el auto de llamamiento a juicio dentro del proceso penal ecuatoriano, a la luz del derecho constitucional a recurrir, se estudia cómo esta restricción afecta principios fundamentales como el debido proceso, la defensa técnica, la seguridad jurídica y la igualdad de las partes procesales. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, utilizando los métodos dogmático-jurídico, analítico y deductivo, a partir del estudio de normas constitucionales, doctrina, jurisprudencia nacional e internacional, y legislación penal ecuatoriana vigente. Como resultado, se identificó que la inimpugnabilidad del auto de llamamiento a juicio genera una asimetría procesal injustificada, al otorgar a Fiscalía la posibilidad de apelar el auto de sobreseimiento, pero negar esa misma facultad al procesado, además, se evidenció que la falta de revisión de esta resolución compromete el control judicial efectivo y puede derivar en juicios orales injustificados. Se concluye que dicha limitación vulnera el derecho a recurrir consagrado en la Constitución y que es necesario reformar el artículo 653 del COIP, a fin de garantizar una justicia penal más equitativa, garantista y acorde con los principios del Estado constitucional de derechos y justicia.
  • Item
    Suspensión de la sustanciación del proceso en infracciones de violencia intrafamiliar: ¿beneficio para la víctima o impunidad para el agresor?.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-11-10) Salazar Noboa, Luis Javier; Ochoa Rodríguez, Guillermo Alejandro
    La presente investigación, analiza si la suspensión procesal en violencia intrafamiliar beneficia a víctimas o fomenta impunidad, usando expedientes del cantón San Miguel. La investigación adopta un enfoque cualitativo orientado a analizar y comparar de manera objetiva el impacto de la suspensión de la sustanciación del proceso penal en casos de violencia intrafamiliar registrados en la fiscalía del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el período 2023. Se evidencian fallas sistemáticas en el tratamiento judicial de la violencia intrafamiliar, con alta tasa de archivos y suspensiones que no garantizan protección efectiva a las víctimas. La suspensión procesal en violencia intrafamiliar, pensada para proteger, suele fallar por falta de controles, dejando a víctimas vulnerables. Se propone reformarla con criterios rigurosos y apoyo integral desde el inicio.
  • Item
    Derecho a la exención tributaria a los adultos mayores: caso Registro de la Propiedad y Mercantil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-22) Chalan Pelaez, Bryan Israel; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    El presente artículo analiza el derecho a la exención tributaria de las personas adultas mayores en Ecuador, a partir de un enfoque socio jurídico centrado en el cantón Limón Indanza. A pesar de los mandatos constitucionales y legales que garantizan beneficios tributarios a este grupo prioritario, como lo establece el artículo 37 de la Constitución y la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, en la práctica se evidencia una falta de armonización normativa a nivel local. El estudio revela que la Ordenanza del Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón omite disposiciones que eximan del pago de aranceles a los adultos mayores, lo que vulnera sus derechos y agrava su situación económica. Se concluye que esta omisión refleja un desfase entre el marco legal nacional y la normativa local, comprometiendo el ejercicio efectivo de los derechos. El artículo propone una revisión urgente de las ordenanzas municipales para garantizar justicia tributaria e inclusión.
  • Item
    Las declaratorias de estados de excepción frente a la crisis carcelaria en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-22) Rosero Díaz, Jazmín Germania; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    El trabajo de titulación analiza la crisis del sistema penitenciario ecuatoriano, caracterizada por el hacinamiento, violencia y violaciones a los derechos humanos, vinculada a políticas penales ineficaces y la corrupción en Ecuador. Propone un enfoque integral para abordar las causas estructurales del problema, sugiriendo reformas en la gestión administrativa, la implementación de programas de rehabilitación y una política penal que combine prevención y reintegración social. La metodología utilizada es descriptiva y analítica, basándose en estudios y datos del sistema. El contenido resalta la ineficiencia del sistema judicial, el aumento de penas y la falta de recursos para cumplir con los estándares internacionales de rehabilitación de los privados de libertad. Las conclusiones enfatizan la necesidad de reformas profundas, priorizando la educación y la capacitación de los reclusos para su reintegración efectiva, así como la voluntad política y la colaboración de la sociedad civil para garantizar un sistema penitenciario más justo y eficiente.
  • Item
    El valor probatorio del peritaje en accidentes de tránsito en la audiencia de juicio, del cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Rojas Mendoza, Natividad; Fuentes Sáenz De Viteri, Mauro Leonel
    El valor probatorio del peritaje en accidentes de tránsito es indispensable para dar a conocer lo que sucede en un siniestro de tránsito, por parte del equipo técnico. Mediante su experiencia humana, determinan las causas basales que llevaron a una infracción o delito, donde se involucra a los conductores. Es indispensable recordar la doble función, que es, por una parte, verificar los hechos. En adelante, quienes toman conocimiento son los jueces. En este sentido, los tipos de investigación jurídica buscan emplear la epistemología de un método científico, con su respectivo objetivo. Realizar un análisis sobre el valor probatorio del peritaje de prueba, a través de un estudio investigativo-jurídico, que permita sintetizar los criterios aplicados por los jueces, es importante recalcar el alcance de la investigación exploratoria. Además, la investigación dogmática-jurídica labora a base de las normas provenientes, primordialmente, de la legislación y la doctrina, donde se busca contribuir para que no se vulneren los derechos de protección a la tutela judicial efectiva, debido proceso y seguridad jurídica dentro del valor probatorio en audiencia de juicio.