Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12969
Título: | Degradación de productos derivados de polietileno mediante la aplicación del hongo saprófito: Aspergillus spp. |
Director: | Ramírez Muñoz, Mery Rosario |
Autor: | Saltos Ponce, Freddy Walther |
Palabras clave: | ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO;ASPERGILLUS SPP;BIORREMEDIACIÓN |
Fecha de publicación: | 17-feb-2025 |
Editorial: | La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 |
Citación: | Saltos Ponce, Freddy Walther (2025). Degradación de productos derivados de polietileno mediante la aplicación del hongo saprófito: Aspergillus spp. La Libertad UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar. 94p. |
Resumen: | Los productos derivados de hidrocarburos como los polietilenos son ampliamente utilizados y la mayoría no son reciclados y terminan contaminando los ecosistemas en general, siendo necesario buscar estrategias de manejo que permitan mitigar la acción de estos contaminantes. Los avances y descubrimientos científicos aportan información de estrategias de biorremediación como una alternativa amigable para el ambiente, dentro de las que se destaca el uso de sistemas fúngicos Los sistemas fúngicos cumplen un rol muy fundamental en nuestros bosques debido a la simbiosis que realizan con las raíces y el sustrato donde se encuentran. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad biodegradadora de Aspergillus spp. aplicado al polietileno como una alternativa biológica en la gestión de residuos sólidos. La metodología incluyó el cultivo de cepas fúngicas de Aspergillus spp. en los bosques húmedos tropicales de la zona norte de Santa Elena. Se utilizó 9 trampas de arroz en 3 estaciones (E1, E2, E3), con 3 repeticiones. Se obtuvieron muestras de sistemas fúngicos, las que identificaron por secuenciación según el banco de genes según resultado en el laboratorio MIcrobiolab ubicado en la ciudad de Quito, identificándose Aspergillus flavipes, Aspergillus neoflavipes, Aspergillus keveii, Aspergillus assiutensis, Aspergillus pseudonomiae. Los que fueron sembrados en agar PDA para su multiplicación. En concentración 10 4 -105 UFC/ml de cultivo fúngico se aplicó derivados de muestras derivadas de polietileno, tales como el nylon con una longitud de 3 cm y fundas plásticas de 2 x 2cm en placas Petri durante el periodo de 12 semanas en incubación en 37°C. El resultado demostró una pérdida de peso de Aspergillus neoflavipes para fundas con un 20,21% y Aspergillus flevipes para nylon con un 35.30% de degradación. Estos datos se corroboraron con el análisis de espectroscopía de infrarrojo (FTIR) donde el resultado revela que los enlaces químicos nativos presentes en el polietileno (nylon) y funda plástica se alteraron por la sinergia del Aspergillus. |
URI: | https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12969 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Biología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UPSE-TBI-2025-0024.pdf | TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR | 2,59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons