Tesis de Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1835

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Plan de negocio para el hotel D’Laverdy, ubicado en General Villamil Playas, provincia del Guayas, año 2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Quinde García, Ángel Javier; Linzán Rodríguez, Jessica
    Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo e implementación del plan de negocio para la empresa hotelera Holaver s.a., provincia del guayas, 2014-2015, tomando en consideración los diferentes aspectos que componen un plan de negocio los mismos que serán de suma importancia para el desarrollo tanto físico como corporativo del establecimiento a nivel turístico – hotelero del cantón Playas. Para lograr nuestro objetivo se valió de la investigación de campo, folletos, revistas e información obtenida del departamento de turismo del GAD Playas así como de la cámara de turismo del cantón, también se recopiló información basados en las entrevistas realizadas al personal, huéspedes, proveedores, turistas y al dueño del hotel cuya información será de mucha importancia para lograr nuestro objetivo planteado en este proyecto, basados en la información recopilada se logró obtener resultados de los gustos y preferencias, su comportamiento y la satisfacción de sus necesidades de diversión y ocio Consideradas a nivel turístico como descanso y aventura. La investigación realizada a través de las encuestas y entrevistas se logró identificar los factores internos y externos que afectan al hotel y en base a estos resultados se realizaran las estrategias para mejorar los procesos administrativos y financieros e implementar un nuevo método de marketing y lograr posicionarnos en el mercado local como una empresa líder a nivel de servicio de hospedaje en el cantón, todo este proceso de investigación nos permitirá establecer las políticas y procedimientos aplicados a las actividades diarias del hotel, tomando en consideración la experiencia en el campo hotelero del talento humano que labora en esta institución y de esta manera mejorar la calidad de servicio y obtener mejor rentabilidad para beneficios de los empleados y dueños del hotel y de esta forma satisfacer las necesidades y exigencias del turista en la actualidad. Basados en todos estos resultados se logró establecer de manera adecuada la planificación de del plan de negocio considerando cada uno de los puntos que conlleva este proyecto con sus respectivos cronogramas y presupuesto mediante la aplicación de las técnicas de evaluación financiera. el plan de negocios que se aplicara servirá de guía y se lo podrá adecuar de acuerdo a las diferentes necesidades que se requieran en el hotel y mejorar se actual gestión administrativa.
  • Item
    Plan de negocio para la cooperativa de volquetas Península de Santa Elena, Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena año2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Chancay Gómez, Elvis Presley; Valencia Medranda, José
    La presente tesis su propósito es implementar un Plan de Negocios para la cooperativa de volquetas península de Santa Elena, Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2015; permite mejorar la gestión administrativa para la optimización de los procesos operativos, mediante la planeación coordinación de las actividades, y de esta manera mejorar ser más competitiva en el mercado actual. La tesis está dividida en cuatro capítulos, en el cual se presenta la base teórica relacionada con el marco teórico, conceptualizaciones y las definiciones, donde se elaboró la metodología de la investigación, modalidad, instrumentos y técnicas metodológico, que corresponde al tipo de metodología y diseño de investigación realizada, calculando el tamaño muestral para las respectivas encuestas al público meta, considerando con un enfoque cuantitativo, en la investigación cualitativa se realizó una entrevista para el gerente para conocer la situación actual de la cooperativa y una entrevista a los socios. Luego se procesará la información, mediante tablas y gráficos estadísticos con sus respectivos análisis conclusión y recomendación. Para la realización de la propuesta de investigación donde se elabora un plan de negocios para la cooperativa de volquetas península de Santa Elena, Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2015, desarrollando una variedad de tácticas para mejorar el servicio que brinda la cooperativa es transportación de material de cascajo, desalojo y toda clase de material y realizando un estudio mediante el diagnóstico situacional para mejorar los procesos internos para posicionar la cooperativa mediante estrategias de publicidad, promociones. Marketing, directo que ayudará a captar mayores usuarios mediante el cálculo de la demanda y la oferta, estudio técnico, estructura organizacional filosofía corporativa, finalmente se considera el financiamiento, presupuesto, plan de acción.
  • Item
    Manual de funciones para la Asociación de Protección Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y la Familia Construyendo el Futuro del Mañana de la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, año 2013.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Alejandro Rodríguez, María Elisa; Panchana Panchana, Margarita
    La Asociación de Protección Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y la Familia (APINNA) Construyendo el Futuro del Mañana con jurisdicción en la parroquia Colonche se creó como un organismo sin fines de lucro para realizar actividades de servicio social frente a las diferentes problemáticas que afectaban a los ciudadanos de estas comunidades rurales. Las diferentes actividades que realizada la Asociación de Protección Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y la Familia (APINNA) Construyendo el Futuro del Mañana en la parroquia Colonche provincia de Santa Elena, se ejecutan a través de la firma de convenios con diferentes entidades públicas y privadas, el uso de recursos propios y recibiendo fondos públicos para la ejecución de proyectos atendiendo a grupos vulnerables de escasos recursos. Desde su creación año 2008, la asociación ha obtenido credibilidad en cada una de las actividades emprendidas y en sus diferentes gestiones de atención y servicio social, sin embargo no se encuentran bien definidas las funciones y responsabilidades del directivo y trabajadores por la falta de un manual de funciones o ruta que direccione los objetivos y metas institucionales. El presente trabajo de tesis busca plantear que la asociación tenga una visión, misión, estructura organizacional y funciones definidas que deben cumplir cada persona que forme parte del directorio, sus socios y quienes trabajen en ella, para alcanzar las metas y objetivos propuestos, fomentando competencia, responsabilidad, calidad y calidez en los servicios prestados. Contar con un manual de funciones como instrumento de guía para el directorio y para los trabajadores permitirá el control de las actividades encaminadas de acuerdo al grado de responsabilidad y a la satisfacción del usuario, el mismo que pretende ser de fácil comprensión y podrá ser modificado en la medida que la organización crezca y puede contar más recurso humano para el desarrollo de sus actividades.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la ampliación y diversificación del comercial Su Economía en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2014.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Pita Pita, Luis Salomón; Reyes De La Cruz, Johnny
    En el presente proyecto se logra conocer las necesidades y exigencias por parte de los consumidores es por eso que la empresa Su Economía, se impulsa por sacar adelante el siguiente proyecto de ampliar sus instalaciones y diversificar con diferentes líneas de productos con el objetivo de brindarles beneficios y satisfacciones a sus clientes potenciales para determinar la posibilidad de ampliar el local porque el espacio es muy reducido y ha ocasionado que tengan que retirarse por la aglomeración de personas. Entre sus objetivos específicos se refleja fundamentar la cultura organizacional mediante concepciones y teorías, caracterizar la metodología de la investigación con métodos y técnicas, diagnosticar la situación actual mediante el análisis e interpretación de los resultados. El estudio se sustenta en un diagnóstico situacional sobre la diversificación y ampliación, comercial y financiera, ambiente laboral, evaluación del desempeño y el servicio al cliente, en base a la información obtenida, de fuentes primarias y secundarias a través de una investigación de tipo descriptivo, documental y de campo. Mediante técnicas de investigación como la observación, entrevista dirigida a gerentes o jefes, la encuesta aplicada a clientes para confirmar lo que se vive día a día en la Empresa, la misma que fue analizada, y procesada, utilizando métodos como inductivo, deductivo, analítico y descriptivo, en la que se plantea la incomodidad de poder exhibir la gama de productos y la falta de espacio físico. Por lo que se desarrolla la propuesta de un estudio de factibilidad para la ampliación y diversificación, contribuyendo así al mejoramiento y desarrollo de un buen ambiente laboral, que genere mayor desempeño, beneficiando a los clientes y dando una entrega inmediata de los productos, estableciendo estrategias para el mercado en base a la segmentación seleccionada para que el presente estudio, evaluando de forma financiera el proyecto para conocer su factibilidad.
  • Item
    Modelo de gestión administrativa sustentado en las competencias y atribuciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales para el cementerio general del cantón Santa Elena, año 2013
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Salazar Reyes, Luz Mercedes; Palma Samaniego, Margarita
    Un modelo de gestión administrativo genera aprendizaje, mejora continua, por tal razón desde el ámbito organizacional, se identifica los recursos disponibles, lo cuales generan rentabilidad operacional o financiera, además del análisis de las ventajas y desventajas en función de las atribuciones y competencias; en cuanto a la actitud de talento humano alcanza otro nivel, de proactivo a asertivo, minimiza deficiencia y aumenta la creatividad, en otras palabras se trata de un herramienta administrativa para la aplicación de un proceso administrativo de acuerdo a la misión y visión del Gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Santa Elena, institución que presta un servicio público de atención y prestación de servicios funerarios. Entre los objetivos específicos se propone implementar un modelo gestión administrativo a través de concepciones y teorías, caracterizar la metodología de la investigación con métodos y técnicas, diagnosticar la situación actual mediante el análisis e interpretación de los resultados. El estudio se sustenta la aplicación de procesos administrativos que en la práctica brinde atención y prestación servicio adecuado mejorando lo existente, en base a la información obtenida, de fuentes primarias y secundarias de la investigación de tipo descriptivo, documental y de campo. Mediante técnicas de investigación como la observación, la entrevista aplicada a personal administrativo y operativo que se dedican a la prestación de servicios funerarios y la encuesta a los usuarios del cementerio general del cantón Santa Elena, visita in situ realizada para confirmar las factores inciden en las deficiencias en el GAD municipal en esta unidad administrativa , determinando el nivel actual de las actividades y procesos administrativos para el servicio brindado, de ahí la propuesta del modelo de gestión administrativa sustentado en las competencias y atribuciones de los gobiernos autónomos descentralizados municipales para el cementerio general del cantón Santa Elena.
  • Item
    Plan de negocios, para el mercado municipal de la parroquia Posorja, provincia del Guayas, año 2013.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Tomalá Medina, Katty Rosaura; Álvarez Plúa, Hugo Agustín
    El objetivo fundamental del presente trabajo es diseñar un Plan de Negocios, para el Mercado Municipal de la Parroquia Posorja, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, para mejorar la actividad comercial, generar compromiso, motivación, obteniendo así mejores beneficios, tanto para los comerciantes como para los usuarios del mismo, mediante la innovación de objetivos, metas, políticas, misión, visión, ya que por medio de esta las actividades tendrán mejor planificación, control, y ejecución, incentivando así a toda la comunidad a contribuir con el desarrollo y el progreso de la parroquia Posorja; para la elaboración de este trabajo como primer punto se enfoca las necesidades que tienen los habitantes que no se han visto satisfechas por el mal uso de las instalaciones del centro de abastos. Esta investigación se ha fundamentado en una metodología que ha ayudado a obtener un resultado real, mediante la aplicación de los métodos inductivo-deductivo: Observación, Encuesta y Entrevistas, habiendo recopilado, y analizado toda la información y conociendo así que el Mercado tiene falencias en su función como proveedor de alimentos de primera necesidad, en cuanto a higiene, movilidad, luminarias, entre otros., Por ende se hace necesario la implementación de un plan de negocios, en el que se detallen cada uno de los factores externos e internos, que inciden como ventajas o desventajas para el centro de abastos y es en base de este análisis que se establecen innovadoras estrategias, que le permitirán mejorar la calidad en el desempeño de actividades, su presupuesto estará basado según las necesidades. Para el logro de este objetivo es primordial el apoyo de las autoridades principales, en este caso el M.I. Municipio de Guayaquil; reflejando así la capacidad de administración estratégica, la cual constituye parte del desarrollo integral, económico y social de los comerciantes del Mercado, así también de toda la Parroquia Posorja y sus habitantes.
  • Item
    Plan estratégico para el Club General de Aerotécnicos – núcleo Salinas, de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, año 2013
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2013., 2013) Paladines Zambrano, Carlos Fernando; Linzán Rodríguez, Jéssica
    La aplicación de herramientas administrativas dentro de una organización o institución es de mucha importancia, puesto que es la manera en que se llevan a cabo todas las actividades diarias de manera ordenada y planificada; es por ello el interés del presente trabajo de investigación; ya que a través de la recolección de datos directamente de los socios a través de encuestas y entrevistas se ha encontrado falencias que existen dentro del Club General de Aerotécnicos – Núcleo Salinas en sus actividades administrativas y eventos recreacionales (deportivos, sociales, culturales y educativos), mencionadas actividades sin alguna guía que evite imprevistos, apuros y trabajos mal ejecutados, esto tan solo por cumplir una actividad, incurriendo en la pérdida de tiempo y muchas veces en gastos excesivos; además de no tener registros ni estadísticas que determinen parámetros, modelos o tener una idea de cómo empezar a hacer alguna actividad. Con el estudio realizado se ha elaborado un plan estratégico que servirá de mucha ayuda a este organismo de funcionamiento, para que se implementen acciones respectivas a las estrategias sugeridas en el presente año, y se tenga como punto de partida esta guía al realizar la planificación, programación, organización, ejecución y evaluación del manejo administrativo a futuro que implica realizar cada evento en cada ámbito o eje estratégico sobre el cual se fundamenta este prestigioso club. Una de las estrategias principales es reformar el estatuto actual, el mismo que deberá contener la inclusión de una estructura organizacional que ataque directamente a la falta de atención en los ejes estratégicos sobre los que trabaja este organismo de funcionamiento; adicionalmente se establecerán estrategias de comunicación constantes y de doble vía para generar la comunicación efectiva, a su vez también contará con estrategias de motivación a fin de evitar la desafiliación de socios, estableciendo conocimiento de la administración en todo momento.