Tesis de Educación Parvularia

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1842

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 107
  • Item
    Acciones educativas para el desarrollo motor en los niños de 1 a 3 años del CNH Brisas de la Libertad, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2018.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-02-26) Tierra Jaramillo, Rossana Judith; Tomalá Chavarría, Mónica
    Los estudios realizados sobre el desarrollo motor en las edades de 1 a 3 años, muestran la importancia del trabajo en función a la preparación de los padres de familia, tomando en cuenta que es por medio de ellos que se ejecutaron acciones educativas, las mismas que tienen aportes teóricos y prácticos de valiosa significación. La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa, pudiendo denotar que existen debilidades en la estimulación motora, cabe mencionar que, se utilizaron métodos e instrumentos, para obtener resultados contundentes sobre cómo los padres estimulan a sus hijos, así también, la información que proveen las educadoras del CNH Brisas de La Libertad, las cuales son categorizadas por promover el desarrollo infantil integral, de manera que, se seleccionó una amplia teoría significativa para el proceso de enseñanza, en el que se incluyen leyes y categorías educativas, tomando en función y participación de las denominadas acciones educativas, a más de eso, se trabaja con los niños, padres de familia y personas que pasan, frecuentemente, con los niños para que sepan los métodos de estimulación en el trabajo de las habilidades motrices básicas como es caminar, correr, lanzar, trepar y atrapar resaltando que cada una de las actividades fue realizada para cada niño asistido por la educadora, quien toma en cuenta las características generales como edad o período en que se encuentran los niños, dando gran importancia a los objetivos de nivel participativo de esta investigación.
  • Item
    Estimulación temporo espacial para el desarrollo de la motricidad en los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Dieciocho de Agosto, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena. Año lectivo 2018-2019.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-02-17) Solano Montenegro, Maryori Vanessa; Silva Sánchez, Marianela
    El espacio y el tiempo son la base de las distintas actividades diarias y de la comprensión del entorno, he ahí el hecho que desde los primeros años de vida el niño debe ir conociendo las diferentes habilidades temporo-espaciales. El proceso de esta propuesta estuvo fundamentado en un enfoque investigativo eminentemente cualitativo, con una modalidad investigativa de campo y documental donde se aplicaron técnicas e instrumentos como una guía de observación ejecutada a los niños, una encuesta generada hacia los docentes y una entrevista realizada al directivo de la institución que permitieron mostrar, que dichos niños necesitan conocer más acerca de las nociones temporo-espaciales y mucho más que le ayuden en el despliegue de su motricidad. Así mismo en esos primeros años es cuando el niño debe ir amoldando su motricidad para un buen desarrollo de sus habilidades motrices básicas. Partiendo de esos dos puntos, se llegó a la conclusión que los niños de 4 y 5 años de la Escuela de Educación Básica Dieciocho de Agosto necesitan la estimulación temporo-espacial para el desarrollo de la motricidad. Cabe recalcar que la implementación de la propuesta que está presentada en forma de actividades, ayudará a los niños a una buena estimulación temporo espacial para que al mismo tiempo su motricidad tanto fina como gruesa sea reforzada en cada acción que realice.
  • Item
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de habilidades sociales en niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Portete de Tarqui, de la comuna Tugaduaja, parroquia Chanduy, cantón Santa Elena, provincia Santa Elena, periodo lectivo 2018-2019.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-02-14) Yagual González, Karen Leonor; Reyes Santacruz, María Fernanda
    Las estrategias lúdicas en la Educación Inicial es un tema muy discutido, actualmente, pues, estudios comprueban que, cuando el educador utiliza estrategias lúdicas como metodología de enseñanza, se percibe que, además, de que el niño se siente a gusto para jugar, expresar emociones, socializar, contribuye mucho en la transmisión de valores y sobre todo, acelera su enseñanza-aprendizaje. Tomando como referencia lo citado con anterioridad se llegó a la conclusión de que los niños de la Escuela Portete de Tarqui de la comuna Tugaduaja parroquia Chanduy del cantón Santa Elena, necesitan mejorar sus actividades interpersonales para el desarrollo de las habilidades sociales. Para esto, el enfoque investigativo cualitativo fue el escogido para esta investigación, con la modalidad de campo y documental en las que se utilizaron técnicas e instrumentos como encuestas, entrevistas y guías de observación que se le realizaron a la población escogida para esta investigación con el objetivo de verificar si los profesores utilizan, en sus prácticas pedagógicas, actividades lúdicas en sus clases diarias, motivando y desarrollando actividades para el mejoramiento de las habilidades sociales. Los datos fueron analizados a través de gráficos y posteriormente, interpretados y discutidos. Se constató, entonces, que la actividad lúdica es importante en el desarrollo y el aprendizaje del niño, y que los docentes necesitan tomar conciencia de esa importancia y de otras cuestiones en relación al jugar en la enseñanza-aprendizaje, para el buen desarrollo socio-afectivo de los niños de cuatro años.
  • Item
    Actividades educativas para el desarrollo óculo manual, en niños de 2 a 3 años del centro de fortalecimiento familiar Soldaditos de Jesús, parroquia José Luís Tamayo, provincia de Santa Elena, año lectivo 2018-2019.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-06-07) De La O Parrales, Carmen Patricia; Reyes Santacruz, María Fernanda
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre actividades educativas y el desarrollo óculo manual, en niños de 2 a 3 años, del centro de fortalecimiento familiar Soldaditos de Jesús, parroquia José Luís Tamayo, provincia de Santa Elena, año lectivo 2018-2019, para su desarrollo se aplicó la investigación bibliográfica, además para la información del medio que los rodea, se aplicaron técnicas de investigación como la entrevista y la observación mediante los instrumentos de cuestionarios y lista de cotejo a los padres de familia y niños de 2 a 3 años. Después de haber analizado los datos a través de herramientas informáticas, se pudo determinar que los niños a pesar de no tener completamente problemas de coordinación óculo manual, esto es importante incentivar desde muy temprana edad, para que los niños en edad preescolar y escolar no presenten problemas, por ejemplo, de escritura, que pueda afectar su desarrollo integral en la institución educativa. Para lo cual se determinó que un manual de actividades educativas adecuadas puede contribuir al desarrollo adecuado de la coordinación óculo manual.
  • Item
    Actividades educativas para reforzar las relaciones familiares en los niños y niñas de 4 años de la escuela de educación básica Dieciocho de Agosto, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Borbor González, Herlinda Elizabeth; Tomalá Chavarría, Mónica
    El presente proyecto investigativo propone actividades educativas enfocadas al fortalecimiento de las relaciones familiares, de uso exclusivo para docentes de educación inicial de la escuela de educación básica Dieciocho de Agosto, perteneciente al cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, durante el periodo lectivo 2015-2016. La investigación corresponde a un proyecto científico, mediante un estudio de campo realizado dentro de la unidad educativa, cuya población la conformaron 53 personas, entre estudiantes, representantes legales, docentes y la directora de la institución. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la encuesta, aplicada a representantes legales, entrevista para docentes y directora; y posteriormente una ficha de observación aplicada a los estudiantes. Los resultados del estudio demostraron la ausencia de actividades educativas y medidas para reforzar las relaciones familiares en los estudiantes del primer grado. A través del proceso de investigación se estableció la problemática y los fines pertinentes a alcanzar posterior al estudio. El proyecto detalla las conceptualizaciones correspondientes al marco teórico sobre las generalidades y subtemas de las actividades educativas y las relaciones familiares, las cuales se fundamentan en los aspectos: psicológico, sociológico, filosófico y pedagógico; además contiene la fundamentación legal basada en la constitución de la República del Ecuador y el Código de la Niñez y la Adolescencia. La propuesta del proyecto después del estudio, comprende el diseño de una guía didáctica de actividades educativas dirigidas a los docentes, con el fin de reforzar las relaciones familiares de los niños y niñas de educación inicial.
  • Item
    Estrategias de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de educación inicial, escuela Presidente Alfaro, cantón Salinas provincia de Santa Elena periodo lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Suárez Figueroa, Mercedes Alexandra; Tomalá Chavarría, Mónica
    El desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas es muy necesario para encaminarlo dentro de los parámetros de la socialización y de la interrelación en el entorno educativo, como pauta para un correcto crecimiento y desenvolvimiento del ser humano como elemento importante dentro de la sociedad, en especial en la primera etapa de escolaridad, donde los estudiantes necesitan involucrarse en actividades grupales de desarrollo, siendo su mayor medio de comunicación el lenguaje oral, el mismo que debe ser fluido y claro para una mejor comprensión entre los participantes del mismo, tomando en cuenta que a temprana edad los niños y niñas tienden a sentirse marginados o apartados por los demás niños por sus modales, costumbres y forma de hablar. Las estrategias de estimulación son aplicadas desde muy temprano en la vida de las personas, tomando en cuenta que los modismos y costumbres vividas en casa no siempre son las mejores, se puede aplicar una metodología práctica de campo, es decir el hablar como bebe, engreído o con palabras incompletas genera en los niños una norma para la comunicación, la misma que puede ser permanente si es que no se trata a tiempo; en este aspecto la maestra buscará estimular el correcto desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas mediante actividades a desarrollar en clase que paulatinamente mejorarán su dialecto y así fomentar un crecimiento integral importante a lo largo de su vida generando seguridad, confianza e innovación en cada una de las tareas que efectúen en clase y fuera de ellas, además de influir en el dinamismo y liderazgo que cada uno de ellos en algún momento deben afrontar en su entorno escolar o familiar, siendo el lenguaje oral lo que conlleva a un reconocimiento social por la forma de enfrentar las situaciones durante su vida.
  • Item
    Estrategias educativas para la formación de hábitos de higiene en los niños y niñas del nivel inicial II de la escuela de educación básica Dieciocho de Agosto cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena período lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Saltos Villamar, María Soledad; Tomalá Chavarría, Mónica
    El siguiente proyecto se encuentra enfocado en la gestión de estrategias eficientes que permitan establecer patrones permanentes de hábitos de higiene y aseo en los infantes, basados en la responsabilidad, logrando más que nada la ejecución eficaz de estos hábitos. Teniendo en cuenta todo lo que ello implica, se ha procedido a una exhaustiva investigación en la que se ha elaborado un muestreo para poder determinar cuáles son los principales factores que promueven esta conducta, para así poder plantear una serie de soluciones alternativas que nos permitan aplicar dichas estrategias con mayor frecuencia. Es fundamental la participación del docente, ya que debe dominar las estrategias y técnicas para inculcar a los niños los hábitos de higiene, además de descubrir el entorno y condiciones que el niño vive, lo que ayudará a mejorar la presencia y personalidad de sus estudiantes. También se incluye a los padres de familia quienes deberán conocer más sobre hábitos de higiene en sus hijos.
  • Item
    Medidas básicas para la formación de hábitos saludables en los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de educación básica Veinticuatro de Julio, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, período lectivo 2015 – 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Acencio Tomalá, Mariuxi Gabriela; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    Los hábitos de vida saludable son estilos de vida y de comportamiento, de los cuales los más conocidos son los que tienen que ver con la alimentación y la actividad física. Estos deben formarse desde los primeros años de vida con la ayuda de los padres y muchas veces de los docentes, por este motivo se tomó en cuenta a los niños y niñas de 4 y 5 años que según las encuestas, guía de observación y entrevistas realizadas en la escuela de educación básica 24 de Julio, los ya mencionados niños y niñas no tienen buenos hábitos saludables por que no realizan actividad física con frecuencia y no llevan una alimentación saludable, tanto en la casa como en la escuela, por lo que se llegó a la conclusión de llevar a cabo la propuesta con la que se pretende que los niños y niñas mejoren esos hábitos mediante actividades realizadas en el aula de clases, así mismo realizar charlas tanto a los docentes como padres de familia, para que la formación sea completa, y así evitar a un futuro tener niños sedentarios, desnutridos o en otros casos obesos, así como también contrarrestar enfermedades crónicas no transmisibles muy comunes en estos tiempos. Cabe recalcar que el proceso de esta propuesta estuvo fundamentado en un enfoque investigativo cualitativo, con una modalidad investigativa de campo, donde con la ayuda de los instrumentos mencionados anteriormente se pudo determinar el problema.
  • Item
    Estrategias didácticas para la formación de hábitos sociales en los niños de 4 a 5 años de la escuela Otto Arosemena Gómez cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Rodríguez Reyes, Grabiela Verónica; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    El presente trabajo de investigación se realizó en la escuela Otto Arosemena Gómez, ubicado en el cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, donde se detectó a niños y niñas en edades de 4 a 5 años con poco desarrollo de los hábitos sociales. Las estrategias didácticas se refieren a las actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr un determinado objetivo de aprendizaje en los estudiantes como es la formación de hábitos sociales, para que en un tiempo de 3 meses en horario de 2 veces a la semana el docente con la ayuda de diferentes destrezas pueda formar esos hábitos en los niños y niñas, muy importantes en este edad, porque es en este tiempo donde el niño debe aprender buenas costumbres como la cortesía, el respeto, el agradecimiento y el buen comportamiento en el aula y en lugares públicos, también a conocer la cultura de su país y más aun de su provincia. El proceso de esta propuesta está fundamentado en un enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo, con una modalidad investigativa de campo, donde se aplicaron técnicas e instrumentos como entrevistas, encuestas y guía de observación, que permitieron identificar, luego del análisis, la inexistencia de hábitos sociales en los niños y niñas de 4 5 años. La implementación de esta propuesta fortalecerá, de manera sistémica, el conocimiento y formación de hábitos sociales creados en cada actividad por medio de las estrategias didácticas escogida de manera minuciosa para este fin.
  • Item
    Lectoescritura al revés para el desarrollo de la lateralidad en los niños y niñas de primer grado de la escuela de educación básica Páginas Libres, parroquia José Luis Tamayo, cantón salinas, provincia de Santa Elena, año lectivo 2014-2015.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Del Pezo Bacilio, Francisca Eufemia; Tomalá Chavarría, Mónica
    El presente trabajo de titulación consiste en un trabajo investigativo permitirá detectar la lectoescritura al revés y la lateralidad que son aspectos importantes que en el proceso del desarrollo cognitivo de los niños durante el aprendizaje y el docente debe analiza condiciones psicológicas, educacionales, pedagógicas y fisiológicas que accederán la mayor enseñanza y desarrollo de habilidades motrices. Además se considera el uso de gráficos, medios visuales, sonoros, manuales; con el fin de centrar la atención en aprender y luego habilitar la destreza en la lectoescritura. La elaboración del marco teórico se fundamentó en base a las variables de lectoescritura y desarrollo de lateralidad, describiendo los puntos de vista de autores de libros, psicólogos, sociólogos y filósofos a fin de coordinar ideas en buscar el mecanismo idóneo, viable para la solución de la problemática planteada. Se elaboraron los objetivos investigativos que permitieron recolectar información por medio de encuestas, entrevistas y una ficha de observación a los estudiantes de manera que, los resultados obtenidos sean viables y factibles para diseñar y ejecutar la propuesta final: una guía de lectoescritura al revés para que los niños y niñas del nivel básico puedan leer, escribir, discriminar fonemas desarrollar la lateralidad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Las actividades que se encuentran expuestas en la guía, permitirán lograr una mejor lectoescritura de los niños, puesto que, se considerará innovación y la creatividad para hacer más interesante y motivadora el aprendizaje.
  • Item
    Juegos de construcción para reforzar la coordinación viso-motriz de los niños y niñas de nivel inicial 1 de la escuela de educación básica los Ositos Graciosos del Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año lectivo 2015 - 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) López Mendez, Janeth Susana; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    La vigente investigación se la realizó con los estudiantes y padres de la escuela de Educación Básica “Los Ositos Graciosos” del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena planteando una propuesta educativa en busca de ayudar a los niños a desarrollar habilidades, a través de la guía práctica de juegos de construcción para reforzar la coordinación viso motriz considerando para ello los diferentes cambios propuestos mediante las reformas curriculares la cual considera a los niños como seres únicos e irrepetibles y los sitúa como ejes centrales del proceso enseñanza aprendizaje, de esta manera, se abren nuevos desafíos para las familias y más para los educadores, pues implica un cambio de actitud y metodología, modificando las prácticas pedagógicas tradicionales de manera notable. En este proyecto se utilizó el enfoque cuantitativo y descriptivo; planteando encuestas y entrevistas a los padres y directivos, se recopiló información relevante que según los resultados estadísticos reflejan que un 96,43% de los encuestados consideran necesario la aplicación de la guía práctica, de esta manera mejorará las habilidades viso motrices de sus hijos, promoviendo una actitud protagónica en un espacio donde se valore y se respete las diversas formas de convivencia a fin de lograr un cambio radical en sus procesos educativos que incidan en su aprendizaje, mediante la auto motivación, la auto valoración y la elevada autoestima. Es menester de quienes están involucrados en este campo, apuesten por las actividades de esta propuesta para que puedan ofrecer una orientación de calidad que permita a los padres e infantes ser competitivos en distintos ámbitos por medio del mejoramiento de las habilidades viso motrices a fin de que se conviertan en seres humanos íntegros y capaces de desenvolverse en diferentes esferas sociales.
  • Item
    Estrategias didácticas para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del primer grado de educación básica de la unidad educativa “Santa Teresita”, Cantón La Libertad”, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Lino Panchana, Xiomara Liset; Tomalá Chavarría, Mónica
    La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Santa Teresita”, la misma que permitió detectar que no existe un buen desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños y niñas de primer grado de básica, los que se muestran con poco desarrollo de habilidades y capacidades emocionales, quienes demostraron actitudes de nerviosismo, depresión e inclusive, impulsividad. El desarrollo de esta propuesta se enmarcó en un enfoque cuantitativo-cualitativo, de modalidad analítica-sintética y de tipo descriptivo que dio como resultado identificar los sucesos dentro de la institución; se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos, fuentes documentales de recolección de datos, como encuestas y entrevistas. La aplicación de esta Guía de Estrategia Didácticas permitió lograr un mejor desempeño por parte de los docentes y un aporte eficaz donde los niños y niñas de este centro educativo, sintieron seguridad y control de sus emociones para moldear su personalidad.
  • Item
    La expresión artística para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 3 a 4 años de la “Escuela de educación básica “El Barquito del Saber” del Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2015 -2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Lainez Pozo, Jessica Gabriela; Tomalá Chavarría, Mónica
    El presente trabajo de investigación se basa a identificar, los problemas, en el desarrollo del lenguaje, durante, el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, en aspectos fundamentales como el cognitivo, socio-afectivo y físico, conllevan a centrar la atención en todos los factores, que a falta, de la estimulación temprana al interior del aula de clases o en los hogares, los niños y niñas demuestran deficiente desarrollo del lenguaje en los primeros años de integración escolar. En la Escuela de educación básica “El Barquito del Saber”, se observaron ciertas deficiencias y falta de estimulación para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad, motivo por el cual se vio la necesidad de elaborar una Guía de Actividades de expresión Artística para desarrollar el lenguaje, con el propósito de brindar un apoyo didáctico a los docentes parvularios. Este instrumento, se concretó luego de investigación realizada en base al diagnóstico objetivo de la situación en estudio a través de la aplicación de encuestas a docentes y padres de familia, la entrevista a la directora de la institución, para determinar el ambiente educativo donde se desarrollan los niños de 3 a 4 años, para posteriormente realizar el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos. El desarrollo de la investigación estuvo orientada mediante la investigación de campo, bibliográfica, mediante el método analítico-sintético, luego el método estadístico que orientaron la consecución de los objetivos. Una vez recolectada toda la información requerida, se elaboró la Guía de Actividades de expresión Artística para desarrollar el lenguaje, la misma que está constituida por una serie de actividades dinámicas de expresión artística, de manera que los docentes estimulen el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 3 a 4 años de edad, en forma participativa y divertida.
  • Item
    El apego materno para la seguridad emocional de los niños y niñas de 3 años de edad de la unidad educativa “Península de Santa Elena” Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año lectivo 2015 – 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Figueroa Quimís, Paulino Martín; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    El apego que se establece entre la madre y su hijo en los primeros años de vida, tiene una gran importancia en el desarrollo psicosocial de la persona, especialmente en el proceso de adaptación del entorno preescolar. En la sociedad contemporánea existen muchos niños y niñas que carecen de la atención de sus padres, lo que provoca que sufran inestabilidad emocional; teniendo en cuenta esta problemática, se determinó contribuir al fortalecimiento de la seguridad emocional de los niños de tres años de la unidad educativa “Península de Santa Elena”, a través de talleres prácticos, estructurados a partir de las necesidades diagnosticadas y que se expresan en los objetivos de la investigación, para ello se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Con la implementación de los talleres prácticos sobre el apego materno para la seguridad emocional de los niños y niñas de 3 años se fomentará la integración, desarrollando la capacidad colaborativa de cada uno de los involucrados, la metodología que se ofrece recopila información idónea, sirviendo de apoyo a la pedagogía actual, incentivando la unificación de prácticas, garantizando además la preparación de los padres para enfrentar esta etapa tan importante en la vida de los infantes..
  • Item
    Estrategias lúdicas para contribuir a la interacción grupal en los niños y niñas de primer grado, de la escuela de educación básica elemental ‘Medardo Ángel Silva’ , Comuna Río Seco, Parroquia Colonche, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2015 – 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Domínguez Domínguez, Sandra Elizabeth; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    En la Escuela de Educación Básica Elemental “Medardo Ángel Silva”, se ofrece un apoyo pedagógico al sector poblacional de la comuna de Río Seco, contando con una muestra de niños y niñas de cinco años edad del primer grado de Educación Básica, quienes por factores externos en relación al lugar donde viven evidenciaron problemas de interacción grupal que se reflejan en las actividades académicas, lo que afecta al desarrollo de la personalidad y repercute en aislamiento, generando en ellos la poca confianza hacia los demás, por ello para contrarrestar la problemática existente se propone la aplicación de estrategias lúdicas que involucren la participación colectiva el goce y el disfrute, considerando de gran importancia los factores causales que impiden que tengan una relación social amena y gratificante, contando a su vez con el apoyo y la participación de directivos y docentes de la institución educativa y también como factores externos a los padres de familia, en la investigación se aplicaron métodos teóricos y empíricos destacando de estos últimos, encuestas, entrevistas y la observación. De tal forma las estrategias lúdicas aplicadas en la presente propuesta ayudarán a crear vínculos sociales, para con otros dentro del buen vivir, logrando además ser un referente de apoyo y guía para los docentes en las investigaciones futuras del sistema educativo escolar del Ecuador.
  • Item
    Conjunto de juegos para el desarrollo socio-afectivo en los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa sagrados corazones, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, año lectivo 2015-2016
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Panchana Del Pezo, Jessica Vannesa; Mazòn, Luis
    La Unidad Educativa Sagrados Corazones propicia una educación religiosa en el sector de Salinas Provincia de Santa Elena, se pudo constatar que se aplican pocos juegos, así mismo se comprobó que existen debilidades en la aplicación de los mismos, lo que incide en el desarrollo socio-afectivo, se evidenciaron falencias en la socialización, por lo que afectó el proceso de aprendizaje y comunicación, como método variable se propuso realizar juegos para el desarrollo socio-afectivo. Se utilizaron métodos e instrumentos que favorecieron tanto al proceso de aprendizaje del mismo modo a la afectividad, acorde con las edades de cada niño, se consideraron algunos elementos que conllevaron a mejorar los factores que causan este problema e impiden que tengan una comunicación espontánea, sociable y afectiva ante sus demás compañeros, al momento que se realizó este trabajo de investigación se pidió la ayuda al personal que forma parte de la institución. En este aspecto, mediante un conjunto de juegos se contribuirá con el desarrollo de las habilidades y destrezas, reforzando el nivel afectivo de los niños, ya que por medio de esta propuesta se requiere eliminar las falencias que existen en el aspecto afectivo en los niños. Se contó con la ayuda de los padres de familia, así mismo ellos se comprometieron en seguir ayudando en casa rescatando la afectividad en los niños.
  • Item
    Juegos recreativos para fortalecer la interculturalidad en Los niños de 4 a 5 años de la unidad educativa Sagrados Corazones, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año Lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Balón García, Jenny Del Rocío; Tomalá Chavarría, Mónica
    La unidad educativa Sagrados Corazones favorece la educación en los sectores aledaños del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, contando con una población en inicial ii de dieciocho niños y niñas, que en algunos casos presentan poco estímulo en cuanto a los procesos interculturales de intercambio y los conflictos que a veces se dan dentro y fuera del aula con respecto a la no aceptación del otro solo por ser diferente. esta investigación agrupó los elementos necesarios para fortalecer la interculturalidad mediante juegos recreativos, los mismos se destacan por su aplicación metódica e instrumental, se expresaron los antecedentes en donde se detalla la razón de donde proviene estas falencias interculturales, así como también el análisis de fuentes que otorgaron contenido científico y práctico, de la misma manera se sintetizaron criterios que sirvieron para el desarrollo teórico, remarcando que las técnicas e instrumentos utilizados, corroboran la necesidad de aplicar juegos recreativos para el fortalecer la interculturalidad en los niños de 4 a 5 años de la unidad educativa Sagrados Corazones. En este aspecto, mediante juegos recreativos específicos y secuenciales se contribuirá con el desarrollo de las habilidades y destrezas, reforzando el nivel cognitivo y afectivo de los niños, por otra parte serán de buena ayuda en cuanto a lo intercultural, pues generará en los niños y niñas esa actitud intercultural en su educación, dejando atrás es tabú de marginar a los demás por no ser de la misma cultura.
  • Item
    Adaptación escolar para el desarrollo social de niños y niñas del nivel inicial, escuela de educación básica “Luz del saber”, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, período lectivo 2015-2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Tomalá Tomalá, Mercy Alexandra; Tomalá Chavarría, Mónica
    La adaptación escolar en los primeros años del ciclo escolar refleja una vital importancia porque en la edad de los niños y niñas que ingresan a la educación inicial, ellos necesitan adaptarse rápidamente al sistema educativo, lo cual incide en los niveles del desarrollo social de los infantes en el aula de clases. Para efectuar todas las actividades que se encuentren programadas en la planificación diaria, es necesario, que las y los estudiantes se encuentren ambientados al clima escolar y además familiarizados con las personas que a diario se relacionan con ellos para el desarrollo de las destrezas y habilidades que son necesarias para tener un alto nivel cognitivo. La socialización en el ámbito educativo es muy imprescindible porque facilita la realización de trabajos grupales y de actividades colectivas donde la participación permanente de los niños y niñas hará que el aprendizaje se vuelva significativo porque se basa en las experiencias que cada uno de los infantes pueda vivir, además, del descubrimiento de su propio conocimiento, tomando en cuenta los saberes previos que tengan las y los estudiantes. En el presente trabajo investigativo el análisis de las encuestas aplicadas a los docentes, padres de familia, así como también la entrevista efectuada a la autoridad del plantel orientaron la creación de la propuesta que buscará terminar con la problemática detectada en la institución educativa. La elaboración de una guía didáctica de estrategias de adaptación escolar que permitan el desarrollo social de los niños y niñas de la educación inicial favorecerá el desenvolvimiento de los educandos dentro del aula de clases, a la vez permite a las docentes parvularias tener un cúmulo de estrategias que faciliten la tarea educativa y generen estudiantes más sociables, mayormente, participativos en las actividades que se proponen en clases y que sirven para su completo desarrollo integral.
  • Item
    Actividades lúdicas para favorecer la integración de los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela de educación básica “Teodoro Wolf”, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2015 – 2016.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Reyes Malavé, Mercedes Vanesa; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    El uso de las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje sirve como estímulo para el desarrollo del estudiante, siendo principal uno de los recursos más valiosos que los docentes pueden utilizar para favorecer la integración de los niños y niñas de 4 a 5 años. Este tipo de actividades el niño tiene placer y voluntad para realizarla. El enfoque investigativo fue necesario utilizar la observación directa, a través de la investigación de campo, aplicando encuestas y guía de observación, a la Escuela de Educación Básica “Teodoro Wolf”. El nivel de investigación es descriptivo, pues se obtienen factores que están presentes dentro del aula de educación inicial. Además es un proyecto factible pues existe la predisposición de todos los miembros de la comunidad educativa. Este proyecto de investigación, tiene como muestra 40 niños y niñas, así como 40 padres de familias, 8 docentes y 1 Director, a los cuales se aplicaron encuestas obteniendo como resultados, que el 95% de padres de familia tienen desconocimiento sobre qué es la integración, tampoco saben los beneficios que trae consigo para sus hijos, además el 100% de docentes están de acuerdo que las institución dónde se hace la investigación, no utilizan actividades lúdicas frecuentes en niños y niñas de 4 a 5 años. Estos resultados dan como conclusión la falta de actividades para favorecer la integración en niños y niños, por lo cual se procedió a proponer las actividades lúdicas adecuadas para favorecer la integración en niños y niñas 4 a 5 años
  • Item
    Estrategias educativas para prevenir el bullying en los niños y niñas del primer grado de la escuela de educación básica veinticuatro de julio del cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, en el periodo lectivo 2015 2016”.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Recalde De La Cruz, Rosa Anabel; Mazón Arévalo, Luis Miguel
    El estudio corresponde a un proyecto factible afirmado en una investigación de campo de tipo descriptiva. Las personas producto del campo de acción fueron un total de 65, entre niños y niñas, padres de familia, docentes y director, de los cuales se obtuvo la información a través de encuestas y entrevistas, cuyos resultados permitieron la comprobación del desconocimiento de estrategias educativas por parte de los docentes, para lo cual se elaboró un plan de estrategias educativas enfocadas en la prevención del bullying entre los niños de y niñas del primer grado. Durante la investigación se determinó la problemática y objetivos para su desarrollo. El proyecto cuenta con un marco teórico que contiene las bases conceptuales para las estrategias educativas y aspectos fundamentales del bullying. Además contiene las fundamentaciones filosófica, pedagógica y psicológica, al mismo tiempo, está regido bajo leyes y reglamentos establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, la ley orgánica de educación intercultural y el código de la niñez y la adolescencia. La propuesta comprende la elaboración de una guía didáctica de estrategias educativas dirigidas al docente para prevenir el bullying entre los niños y niñas del primer grado de la institución. El marco administrativo detalla los recursos materiales, humanos, tecnológicos para el desarrollo del proyecto.