Tesis de Administración de Empresas Agropecuarias y Agronegocios

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2249

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 44
  • Item
    Caracterización agrosocioeconómica de la comuna Dos Mangas, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Orrala Suárez, Silvia Inés; Arzube Mayorga, Mercedes Paola
    La presente investigación tuvo como objetivo la caracterización agrosocioeconómica en la comuna Dos Mangas, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena. La información se recolectó mediante encuestas aplicadas a los 80 habitantes de la comuna y los datos obtenidos permitieron identificar y explicar que actividades productivas realizan como la agricultura y la ganadería también se dedican al turismo y son artesanas que comercializan sus productos a base de paja toquilla y de tagua, cuáles son sus condiciones de vida, nivel de estudio, sus necesidades para progresar y propuestas para el mejoramiento de su familia y de la comunidad. Finalmente se concluye que los resultados de la investigación que se obtuvieron, indican que los habitantes de la comuna se enmarcan dentro de una actividad productiva, pero no todos se dedican a la agricultura por falta de la escasez del agua, pero con un buen proyecto que favorezca a la comunidad permitirán que la zona mejore y sea productiva. Los habitantes en especial a los agricultores y ganaderos necesitan capacitaciones, ya que la agricultura lo enmarca solo a lo tradicional esto permitirá ampliar sus conocimientos en sus labores diarias mediante nuevas técnicas para que mejoren su producción agrícola o ganadera. Estas investigaciones sirven para las futuras generaciones que puedan seguir formándose y ayuden a que las comunidades mejoren su calidad de vida, mediante propuestas de proyectos de agricultura y ganadería.
  • Item
    Factibilidad económica para la implementación de una empresa productora de pollo ahumado en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021., 2021-05) Cruz Torres, Ronald Enrique; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    La presente investigación tiene como objetivo elaborar un proyecto de Factibilidad económica para la implementación de una empresa productora de pollo ahumado en la provincia de Santa Elena, los resultados obtenidos determinan una propuesta que cumple con los objetivos programados que son: los estudios de mercado, técnico, económico y evaluación financiera, los mismo que fueron sustentados en un marco teórico a través de la investigación documental y de campo afirmada en el diseño crítico y ético, como instrumentos para el estudio de mercado se aplicó entrevista directas y la encuesta fundamentada en el muestreo especificado. Se implantó que la demanda potencial es del 68%, 2624 familias de la población total consumirá nuestro producto (pollos ahumados), también se proyecta vender una cantidad de 56 pollos diario, con un peso aproximado de 6 libras es decir que se venderá 122.491 libras de pollo ahumados, al no contar con competencia directa no se puede evaluar la oferta sin embargo se analizó la competencia indirecta. En el estudio técnico se precisó el movimiento de producción, implantada en la eficiencia a través del diseño de flujogramas de procesos, dentro del estudio organizacional se definió los lineamientos éticos administrativos que direccionan a la empresa determinados a través de la misión, visión, políticas, mapa estratégico y manual de funciones, con el fin de alcanzar la factibilidad económica de la misma manera se realizó un análisis de costos de producción, ingresos, la evaluación financiera que determino un VAN de $ 4591,89, una TIR del 68,33%, PRI de un años, seis meses, RC/B de 8,60. De esta manera se puede concluir que el proyecto es factible.
  • Item
    Análisis económico de la producción agropecuaria del centro de apoyo Río Verde, períodos 2010-2012.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Ortega Rivera, Karen Tatiana; Reyes Perero, Ana Miriam
    El presente trabajo se realizó en el Centro de Apoyo Río Verde que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias y tuvo como objetivo realizar un análisis económico de la producción agropecuaria en los periodos 2010–2012. Se consideró como año base el 2010 y todos los rubros agrícolas y pecuarios que intervienen en el proceso de producción, los ingresos y egresos; la información existente no está clasificada por cultivos de manera específica, por lo que, el análisis es general. En todos los periodos analizados, la producción agrícola supera a la pecuaria; se destaca el pimiento con $5 062.00 en el 2010, la sandía con $15 039.00 en el 2011 y la cebolla con $ 18 551.00 en el 2012. En cuanto a la producción, la porcina en el 2010 obtuvo $ 4 535.00. En cuanto a los costos, en el 2010 alcanzaron 9 055.00 dólares, teniendo mayor incidencia los fertilizantes con $ 2 423.00 en el rubro agrícola; en la producción pecuaria en el mismo periodo, $4 296.00, siendo el mayor rubro, los alimentos balanceados con $3 971.00. Se establece la necesidad de un sistema contable que permita disponer de información financiera oportuna y que sirva para el proceso aprendizaje.
  • Item
    Estudio socioeconómico de la ganadería caprina Capra hircus en la zona sur de la parroquia Colonche, cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Tomalá Gutiérrez, Fabián Alfredo; Villacrés Matías, Julio César
    El presente proyecto se llevó a cabo para conocer la situación actual en aspectos sociales, económicos, tecnológicos, productivos y reproductivos de la ganadería caprina en la zona sur de la parroquia Colonche, el desarrollo se ve justificado debido a la escasez de un documento que contenga información técnica socioeconómica de la capricultura en esta zona y que sirva como una herramienta de apoyo para la caracterización de los sistemas de producción caprino, entre otros de carácter académico, productivo e investigación. El proyecto consta de tres capítulos; el primer capítulo detalla la revisión bibliográfica sobre el manejo técnico de las cabras; el segundo capítulo describe los materiales utilizados para el desarrollo de las actividades de campo y oficina, del mismo modo define la metodología que se utilizó para la recopilación de información a un total de 87 capricultores; el tercer capítulo define los resultados y el análisis de las variables en estudio; seguidamente se presenta un costo de producción estimado para 20 cabras, los parámetros productivos y reproductivos de la ganadería caprina y un FODA. Por último, los resultados determinaron que el nivel tecnológico en la mayoría de las fincas encuestadas es muy bajo, la raza que predomina es la criolla, el total de cabras existente es de 1 756 cabezas, los parámetros productivos y reproductivos en su mayoría están por debajo de los parámetros óptimos y que la alimentación de los animales es mediante los residuos de cosechas y recursos fitogenéticos autóctonos de la zona como es la seca, muyuyo, algarrobo entre otros.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un sistema de producción estabulado para ganado caprino en la comuna San Marcos, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Mero Santana, Javier Darwin; Villacres Matías, Julio
    El estudio aquí descrito, pretende medir la rentabilidad de la implementación de un sistema de producción estabulado de ganado caprino, considerando los ingresos y la inversión que intervenga en el sistema. Por medio de un levantamiento de información primaria se pretende describir los principales interventores en estos sistemas de producción que hacen posible que el animal esté listo para su comercialización, información necesaria para estimación de la cantidad y preferencia de animales que demandan no solo las fincas, sino también las comercializadoras y restaurantes. La actividad ganadera caprina presenta unas perspectivas de futuro muy interesante es por ello que se realizara un estudio de factibilidad en el sector de la comuna San Marcos para incentivar a los capricultores el manejo de la cabra estabulada durante su vida de reproducción , donde se considere la fluctuación de precio y características de preferencia de los consumidores. Trabajo que servirá para futuros inversionista o emprendedores y estudiantes que deseen revisar información sobre los costos de producción, inversiones, alimentación, así como también los rendimientos, en términos proporcional.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus K.Schum. en la comuna El Azúcar, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Figueroa Chávez, Wilson Abel; Palacios Cabrera, Héctor Abel
    En contexto el presente trabajo de investigación se enfoca en una estrategia de inversión a través de la producción y comercialización de pitahaya en la comuna El Azúcar, aprovechando la aceptación que tiene esta fruta en el mercado internacional. Para ello se ha realizado una investigación de mercado determinando que la producción destinada a la exportación llega a 500 hectáreas, es decir 500000 kilogramos de pitahaya. El precio referencial de exportación por tonelada de pitahaya es de $ 9444,00. De igual se hace énfasis en la importancia de las certificaciones GLOBALGAP y de las certificaciones de comercio justo. Se realizó una encuesta dirigida a los agricultores de la comuna El Azúcar, de los cuales el 67,43% conocen sobre el cultivo de pitahaya, de igual forma el 72,48% afirmo que estaría dispuesto a cultivar pitahaya, siendo el 78,44% destinarían de 1 a 2 hectáreas. Por medio del estudio técnico se identificó las características del producto y la Agrotecnia para la instalación del cultivo, el sistema de producción y las consideraciones en el establecimiento y manejo de cultivo que está conformado por la época de siembra, trasplante, abonamiento, fertilización, control de malezas, poda, riego, plagas y enfermedades, cosecha y post-cosecha y la comercialización. Finalmente, se realizó un estudio económico para determinar la factibilidad de la propuesta, proyectado a 10 años de vida útil, que requiere una inversión inicial de $100758,35; después de 10 años se obtiene un valor actual neto de $ 65663,35 y una tasa interna de retorno de 19,37%, y una relación costo beneficio de $ 1,42 lo que convierte al proyecto en aceptable.
  • Item
    Gestión del talento humano, en el centro de prácticas UPSE - Río Verde, cantón Santa Elena, 2018
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) De La Cruz Tomalá, Amparo Geoconda; Arzube Mayorga, Mercedes Pola
    Uno de los mayores problemas en los que inciden las empresas a nivel mundial es poder mejorar la productividad, mantenerse en el mercado local y proyectarse para ser una empresa exitosa; siendo el talento humano, el motor principal, siempre y cuando utilice sus capacidades y conocimientos de acuerdo a las nuevas necesidades que se presenten con la modernización y globalización del mundo empresarial. En función de lo mencionado, el objetivo primordial del presente estudio fue identificar mediante encuestas la gestión administrativa de la unidad de talento humano en el centro de prácticas UPSE – Río Verde. La sistemática manipulada en la presente investigación fue de carácter documental bibliográfico y de campo directo, además de entrevista y encuesta a los colaboradores de UPSE - Rio Verde. Las técnicas utilizadas para conseguir los objetivos establecidos fueron de carácter inductivo, analítico y descriptivo. Los resultados obtenidos, permitieron identificar la presencia de indicadores que obstaculizan el progreso de las actividades; además estímulos económicos, capacitación y un salario acorde a sus funciones y responsabilidades, que a su vez ayudan al cumplimiento de los objetivos. De igual forma se determina que se labora con elementos, como el ambiente de trabajo, estabilidad laboral, y los beneficios que perciben los trabajadores por las labores que realizan en el centro de prácticas UPSE-Río Verde.
  • Item
    Estudio agrosocio económico de la producción del fruto del algarrobo Prosopis juliflora SW DC. en la comuna Las Balsas del cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Lino Morán, Marjorie Alexandra; Barrera Amat, Antonio Luis
    El trabajo de investigacion se desarrollo en la comuna Las Balsas del cantón Santa Elena, tuvo como objetivo determinar la producción y uso del fruto del algarrobo Prosopis juliflora (SW) Dc, y recomendar los posibles usos que puede darse a este producto. El estudio se realizo mediante encuesta aplicada a los comuneros que disponen cultivos de algarrobo del cual se obtuvo como resultado que existe un desconocimiento por parte de los agricultores sobre los usos que tiene el algarrobo en la alimentación humana, actualmente lo utilizan para alimentación del ganado. En la comuna Las Balsas segun datos obtenidos con la investigación se producen al rededor de 7 500 kg/ha al año de frutos de algarrobo considerando que cuenta con 549 hectáreas destinadas para el cultivo. El número de árboles por hectárea existentes depende del tipo de plantación sea natural o mediante plantación propiamente dicha. En la actualidad mantienen entre 100 a 500 árboles/ha. El costo de plantación por hectárea es de $ 450 a $ 550 dólares destinados para la adquisición de insumos y materiales, la misma que se realiza en temporada de invierno logrando obtener un mayor rendimiento.
  • Item
    Rentabilidad económica de la producción de cebolla colorada Allium cepa L, en la comuna Pechiche cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) De La A Santos, Tatiana Estefanía; Barrera Amat, Antonio Luis
    La presente investigación se basa en determinar la rentabilidad económica de la producción de cebolla colorada en la comuna Pechiche del cantón Santa Elena, con la finalidad de establecer la rentabilidad del cultivo para los productores de la zona. Para obtener la información requerida se utilizó como instrumento de investigación la encuesta, la misma que está dirigida a obtener datos de los costos de producción y mercado de la cebolla colorada. Se recopilo información de 22 agricultores de la zona, dicha información sirve de base para la investigación propuesta. Se logró obtener como resultados que los agricultores no llevan un control contable de los costos de los cultivos, muchas de las veces esto dificulta conocer si los agricultores obtuvieron ingresos o perdidas de los cultivos. En general el cultivo de la cebolla es rentable para los agricultores siempre y cuando el precio de venta se mantenga alrededor de U.S.D $15 y las condiciones ambientales no influyan negativamente sobre la producción.
  • Item
    Caracterización socioproductiva del proceso de producción de la paja toquilla Carludovica palmata en la comuna Barcelona, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Suárez Yagual, Denisse Tatiana; Mederos Machado, María
    Mediante instrumentos de técnicas empíricas de investigación como la encuesta y la entrevista con base en métodos inductivos, deductivos y analíticos se realizó una caracterización socioproductiva de los productores y asociaciones de paja toquilla (Carludovica palmata), establecidos en la comuna Barcelona, provincia de Santa Elena. Los resultados obtenidos de la información recogida nos sugieren que el 65% de la comuna se dedica a la producción de toquillales y a su procesamiento, que el proceso agrícola de la paja toquilla en épocas de sequias no es rentable a diferencia de la época invernal, donde existe una producción de mayor escala. La renta aproximada en la época invernal del 82% de los comuneros que se dedican a la producción de paja toquilla varia de 250 a 750 dólares mensuales. En la cosecha más gana el jornalero que el propio productor, debido a los costos de transporte y costos de la mano de obra; los canales de comercialización por bultos son directos a clientes de la región de la Sierra, el precio del bulto de venta es de $300,00 en temporada invernal, y en épocas de sequias su precio varía de $200,00 a $250,00. El pago que reciben las mujeres por la preparación y limpieza de 112 cogollos es de $1.25 que representa $ 0.01 centavo por cogollo. Un bulto representa 2976 cogollos. La comercialización de la paja toquilla ofrece mayor rentabilidad tanto para los productores como para los procesadores en temporada invernal. El pago a los productores por cogollos es muy bajo y debe ser evaluado de forma más justa.
  • Item
    Caracterización agrosocioeconómica de la comuna Aguadita, parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Serrano Vásquez, Verónica Anabel; Mederos Machado, María
    La investigación se realizó con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista agrosocioeconómico los productores de la comuna Aguadita, parroquia Colonche, provincia de Santa Elena y estudiar los recursos naturales disponibles así como su relación con la vida actual de los habitantes. El estudio permitió conocer los distintos niveles de administración de los recursos, su disponibilidad, la capacidad de inversión de los productores, la posibilidad de introducción a nuevas alternativas de técnicas y métodos que fomenten el desarrollo de la comunidad. Esta problemática generó la necesidad de identificar las características socioeconómicas y tecnológicas que el comunero practica actualmente en su proceso productivo. Se utilizaron la encuesta y la observación de campo como las metodologías principales del proyecto. El estudio reveló que la comuna Aguadita posee potencial productivo, siendo su población joven, aproximadamente el 63% de la población tiene entre 0-30 años y el 35% entre 30-65 años. Es importante resaltar que existe un 38% de analfabetismo. Esta comuna no practica actividad agrícola por la escasez de recursos hídricos, el 85% de la población se dedica a la producción de carbón, en el trabajo se comprueba que la comuna se encuentra en la pobreza multidimensional teniendo un ingreso de $ 0,90 centavos de dólar diario, esto podría incrementarse, si el 46% de la producción no fuese vendida a los intermediarios. Este trabajo aporta algunas actividades que podrían contribuir al desarrollo productivo de la comuna Aguadita.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización de snacks del fruto de la tagua Phytelephas aequatorialis en la comuna Dos Mangas, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Roldán Rosales, Alexandra Valeria; Arzube Mayorga, Mercedes Pola
    El presente proyecto tiene la finalidad determinar la factibilidad económica y financiera en la elaboración y comercialización de snacks de tagua en la provincia de Santa Elena, constituye una gran oportunidad para la generación de microempresa y fuentes trabajos. La tagua Phytelephas aequatorialis tiene diversos usos, uno de los cuales es su fruto, el cual sirve para la alimentacion humana: la parte externa del mesocarpio de color crema o rosado y de consistencia harinosa se consume de manera natural, la parte interna del mesocarpio de forma laminada y semi dura utilizada para elaborar snacks y dulces; y la parte interna que se denomina endosperma de la semilla cuando el fruto es tierno gelatinoso es comestible. El aprovechamiento del fruto de Phytelephas aequatorialis para elaborar los snacks no perjudica produccion de tagua (semilla) ya que se utiliza la parte interior del fruto para su elaboración, este producto es sinónimo de salud para los consumidores, puesto que posee propiedades altamente nutricionales. En el estudio de mercado se pudo obtener información sobre los gustos y preferencias del consumidor, se visualizó el nivel de aceptación del producto ya que existe un nicho importante dentro del mismo por ser un producto nuevo en el mercado local y nacional. La viabilidad técnica del proyecto se determina en base a la tecnología a utilizar en el proceso de elaboración del producto (snack) que es de tipo artesanal y de fácil elaboración; la proyección financiera establecida mediante costos de insumos y equipos requeridos para su implementación conlleva a concluir que es un proyecto rentable y factible de realizar.
  • Item
    Plan de negocio para la asociación de porcicultores Manantial de Chanduy de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Pozo Núñez, Martín Andrés; Ortega Maldonado, Lourdes
    El trabajo de investigación para la asociación de porcicultores Manantial de Chanduy, tuvo como objetivo elaborar el plan de negocio a través de diferentes técnicas de planificación que permitirán mejorar el proceso administrativo y desarrollo económico de la asociación, que originara cambios evidentes dentro de la misma en todos sus departamentos tantos administrativos, financieros, producción y ventas. Además de establecer su misión, visión y valores corporativos definidos que ayudaran al desarrollo organizacional y productivo de la empresa. La inversión necesaria para mejorar la producción de carne de cerdo es de $ 29 740,89, valor que será financiado en un 80% por una entidad financiera a 5 años que corresponde a $ 23 792,71 y el 20% representan al capital propio que es la aportación de los accionistas de la asociación de porcicultores Manantial de Chanduy ASOPORMAN S.A. con un valor de $ 5 948,18, donde el costo de producción por 30 cerdos es de un valor de $ 7 415,87, la producción de carne de cerdo destinada para la venta es de una cantidad de 61 560 libras a un precio de $ 2,50 que originaran ingresos de $ 153 900. Obteniendo un VAN por el proyecto de $ 21 226,82 siendo un proyecto viable y un TIR de 33% que indica la rentabilidad obtenida, además de obtener un costo beneficio de 1,06 por cada dólar invertido que es el rendimiento esperado, conjuntamente el periodo de recuperación de la inversión del proyecto es de 2 años y 7 meses.
  • Item
    Análisis de la comercialización de productos agroecológicos obtenidos de huertos comunitarios en la comuna Sitio Nuevo, cantón Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Murillo Chamba, Katherine Del Rocío; Pertierra Lazo, Rosa
    El propósito de la investigación es efectuar un análisis de la comercialización de los productos agroecologicos obtenidos de los huertos comunitarios para potenciar las ventas y mejorar los ingresos familiares en la comuna Sitio Nuevo, sin embargo es necesario determinar los deficientes canales de comercialización seguido de la escasa difusión de las propiedades y nutrientes. En materia de producción y comercialización de alimentos, en los actuales momentos se están cambiando las pautas de la relación rural y urbana. Porque la existencia de un flujo unidireccional campo a la ciudad, en el que los productos agrarios van a los mercados urbanos para su comercialización a través de una amplia red de intermediarios. Se establece ahora el precio del producto, distribución en ferias, pie de fincas, mercados locales y poder de negociación. Los productos agroecológicos permiten a las familias consumir alimentos sanos de su propia producción, de existir un excedente tienen la posibilidad de generar ingresos adicionales por la venta, mejorando así su calidad de vida y salud.
  • Item
    Estudio de factibilidad financiera para la implementación de un centro de acopio de cebolla Allium cepa en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Soriano Suárez, Lourdes Marisol; Macías Socarrás, Idalberto
    El siguiente trabajo se enfoca en mejorar la cadena de comercialización de cebolla roja, a través de la implementación de un centro de acopio y almacenamiento para la asociación ASHOFRUCO, ubicada en la parroquia Chanduy, cantón Santa Elena, el propósito es abastecer el mercado en meses de mayor demanda local y nacional. Se realizó un estudio de mercado determinando que la cantidad de cebolla que cada persona consume al año, oscila en 6 kg y la producción nacional solo cubre el 35% de la demanda con 125 140 t, para esto se estableció un precio de compra de materia prima $ 12,25 el saco de 100 libras, y la venta a mercados mayoristas y supermercados se fijó a $ 18,00. El presente estudio técnico determinó que la capacidad de empacar es 15 a 18 t/h de cebolla y un total de almacenamiento de 400 toneladas. El análisis financiero indica que requiere una inversión inicial de $ 344 349,14, del total el 80 % ($ 275 479,31) será financiado mediante crédito en la Corporación Financiera Nacional a un plazo de 10 años con el 11,5 % de interés anual, y el 20 % ($ 68 869,83) será aportado por los socios. Los indicadores financieros dan como resultado que el valor actual neto del proyecto es de $ 578 027,74, y la tasa interna de retorno está en 38 %, también tenemos como resultado que el capital se recupera entre el sexto y séptimo año, por lo consiguiente se llega a la conclusión que el proyecto es viable.
  • Item
    Análisis económico de la producción y comercialización de la sandía Citrullus lanatus en el centro de práctica Manglaralto, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Rosales Villao, Viviana Marcela; Valladolid Ontaneda, Juan
    En el centro de prácticas UPSE – Manglarato, se orienta a realizar un estudio económico de la producción de sandía, el cual se enfoca en la producción y comercialización en las diferentes localidades de la provincia de Santa Elena, proporcionando un producto con mejores características organolépticas. Además, se establecieron métodos innovadores para mejorar la productividad en una hectárea. En este proyecto investigativo se detalla información de la situación productiva, económica y comercial de la sandía (citrullus lanatus) en la provincia de Santa Elena, dicho proceso se realizó a través de un estudio de campo con encuestas a productores y comerciantes de las comunidades rurales de la provincia. Para la tabulación de los datos se recurrió a la estadista descriptiva mediante el uso de distribución de frecuencia y gráficos. La propuesta contiene el aspecto técnico del cultivo, relacionado a las labores que se necesitan para la producción de sandía, materia prima, insumos, equipos agrícolas. Al final del análisis del proyecto se evaluó los indicadores financieros tales como: los costos totales de producción que reflejan un monto de $ 2 630,04, los ingresos totales en dólares que se obtuvieron en una hectárea de sandía y además se estableció la relación beneficio costo ($ 2,58), lo que determina que por cada dólar invertido en el cultivo se obtiene ($ 1,58).Cabe resaltar que a través de este proyecto se contribuirá al desarrollo socioeconómico de la localidad, generando nuevas oportunidades para los agricultores de la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Análisis económico para el mejoramiento de la planta faenadora de pavo en la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Ricardo Suárez, Mónica Sandy; Ortega Maldonado, Lourdes
    El presente trabajo de titulación “Análisis económico para el mejoramiento de la planta faenadora de pavo en la parroquia colonche, Provincia de Santa Elena”, tiene como objetivo el análisis económica del mejoramiento de una planta faenadora. La investigación se realizó en las comunas de Sinchal, Bambil Collao y Aguadita; para obtener la información se realizó visitas de campo aplicando entrevistas al personal encargado del manejo de granjas de pavos, la información obtenida fue la base para determinar la rentabilidad económica del trabajo de investigación. Los resultados muestran que el mejoramiento de la infraestructura es necesaria, para manejar procesos eficientes y altos estándares de calidad, necesitando una inversión inicial de $46 852.72 el 20% de la inversión es capital propio de $ 9 370.54, mientras que el 80% es financiado a diez años por una entidad bancaria que corresponde a $37 482.17. Los gastos operacionales en el primer año llegan a 95 531.41. Donde se considera los costos de mantenimiento, costos fijos, costos administrativos. Las ventas proyectadas son de 34 068.00 libras de carne de pavos faenados al año considerando un 15% de desperdicio generado un incremento de $ 105 610.80 considerando que la inversión está involucrada la infraestructura y los costos de mantenimiento están relacionados con la adquisición de pavo anual. La recuperación del capital se logró al año y medio las variables que permiten el análisis económico del proyecto indican que es rentable ya que se obtiene una tasa interna de retorno del 19% y un valor actual neto de $ 25 286.19.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un campo agroturístico en la parroquia Anconcito, cantón Salinas, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) De La Cruz Del Pezo, Shirley Del Rocio; Valladolid Ontaneda, Juan
    El trabajo de investigación se orienta a impulsar el desarrollo agroturístico y económico en la provincia de Santa Elena, con el estudio de factibilidad para la implementación de un campo agroturístico, espacios donde el visitante, a más de distraerse puede participar realizando actividades agrícolas y pecuarias. El estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad para la implementación de un campo agroturístico, en la parroquia Anconcito, cantón Salinas. Para realizar la investigación se utilizó una encuesta dirigida a la población urbana en los cantones de Santa Elena, La Libertad y Salinas, obteniendo la información requerida de personas en un rango de edad de 16 a 64 años. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de personas están dispuestas a participar en centros agroturísticos, considerando que los costos de ingreso sean populares para la comunidad, la disponibilidad de espacios de recreación y de participación para los visitantes, es fundamental en la implementación de espacios turísticos. El análisis financiero muestra que el proyecto es factible, su tasa interna de retorno es de 28%, con un valor neto actual de $ 146.784.29, y una tasa de rentabilidad sobre las ventas en el primer año del 10%. Además se considera que la implementación de un campo agroturístico demanda de costos muy elevados en sus primeros años, pero que son recuperados a partir del segundo año.
  • Item
    Manual de procesos administrativos para mejorar el desempeño laboral de la Asociación de Agricultores progresista Loma Alta, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017-12) Tomalá Torres, Félix Antonio; Alejandro Lindao, María Fernanda
    El trabajo de investigación “Manual de procesos administrativos para mejorar el desempeño laboral de la asociación de agricultores progresista Loma Alta, Santa Elena” que a continuación se presenta se llevó a cabo en la Comuna Loma Alta, ubicada al noroeste de la provincia de Santa Elena, en la parroquia Colonche y está dirigida a la Asociación de Agricultores Progresista “Loma Alta” como beneficiarios directos de la propuesta. Mediante las encuestas realizadas a los agricultores, se determinó que la asociación carece de un manual con procesos administrativos, no poseen herramientas que favorecen el desempeño laboral, existe desconocimiento de las funciones que desempeñan dentro de la organización. De este estudio surge la necesidad de implementar un manual de procesos administrativos, que contribuya a la solución del problema planteado. Se analizaron aspectos fundamentales de la comunidad y de la asociación, así como los procesos administrativos, el desempeño laboral, entre otros; cada uno de estos fundamentado por referencias bibliográficas en la revisión de la literatura. Para la construcción de este trabajo investigativo se empleó la investigación de campo que permitió determinar el grupo social que aportará con información importante mediante la aplicación de técnicas de investigación. El manual realizado ayudará a la asociación a mejorar el desempeño laboral de sus integrantes, con esta herramienta existirá un mayor control en el proceso productivo y la directiva tendrán en claro el rol que les corresponde asumiendo con responsabilidad sus funciones, y con el trabajo en equipo se logrará cumplir con los objetivos de la asociación. Palabras claves: Procesos administrativos, desempeño laboral, asociación.
  • Item
    Plan de negocios para una empresa productora y comercializadora de forraje verde hidropónico (FVH), para alimentación de ganado caprino en la Parroquia Colonche, Cantón Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017-12) Rodríguez Caiche, Omar Fabricio; Villacrés Matías, Julio MSc.
    Las cabras son rumiantes menores con capacidad de transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como residuos de cereales, residuos y subproductos de la huerta, Santa Elena posee un clima tropical seco la cual impide la proliferación de pasto natural, por esta razón se ha tomado la iniciativa de producir forraje verde hidropónico (FVH), esta tecnología es una alternativa alimenticia para animales en explotaciones pecuarias monogástricas y poligástricas en ambientes desérticos o semidesérticos; el presente trabajo tuvo como finalidad diseñar un Plan de Negocios para una empresa productora y comercializadora de FVH en la parroquia Colonche; para esto se realizó una investigación descriptiva que permitió establecer la factibilidad; ante todo esto se pudo concluir que el producto tiene buena aceptación obteniendo como resultado que de 128 comuneros productores de cabras, el 96.88% indicaron estar de acuerdo y adquirir el producto a un costo de $ 0.12 por kilogramo; mediante la evaluación del proyecto, se determina que el periodo de recuperación es de 2 años y ocho meses, con una TIR del 22,3%, considerando valores de materias primas utilizados para la elaboración de FVH y otros gastos como depreciación, mano de obra, servicios básicos y gastos administrativos, se puede calcular que por cada dólar invertido para producir 1kg de FVH, la relación beneficio/costo es de 1,27 es decir que se obtendrá un beneficio económico de $ 0,27 centavos por cada dólar invertido, además se determinó que para producir 1 kilogramo de forraje verde hidropónico, es necesario invertir $0.08.