Maestría en Petróleos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6831

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • Item
    Inhibidores para corrosión por H₂S, y los efectos en tuberías de conducción petrolera: análisis bibliométrico
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Zambrano Acosta, Alex Xavier; Carrión Mero, Paúl Cesar
    La corrosión causada por sulfuro de hidrógeno (H₂S) es un problema significativo en la industria petrolera, afectando la integridad de las tuberías de conducción y generando elevados costos de mantenimiento y reparación. Este trabajo tiene como objetivo evaluar las tendencias globales y la eficacia de los diferentes tipos de inhibidores de corrosión por H₂S aplicados en tuberías de conducción petrolera mediante bibliometría y revisión sistemática para el análisis de sus implicaciones futuras en el desarrollo de estrategias anticorrosivas durante la última década. Este proceso se desarrolló en tres fases: (i) datos de partida y, focalización (ii) métricas científicas y (iii) revisión de literatura mediante el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Los resultados muestran un crecimiento sostenido de publicaciones, con con un enfoque hacia inhibidores verdes y tecnologías basadas en nanotecnología que alcanzan eficiencias superiores al 90 % en laboratorio. Sin embargo, persisten lagunas en validación en campo y en el diseño de compuestos multifuncionales para entornos extremos. Estos hallazgos sugieren priorizar la investigación aplicada sobre nuevos materiales y recubrimientos autorreparables, así como protocolos de evaluación a escala industrial, con el fin de optimizar la protección de infraestructuras críticas en la industria petrolera
  • Item
    Análisis de resultados del control de parámetros de perforación en los conglomerados de la formación Tiyuyacu, campo Sacha.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Arévalo Morales, Francisco Xavier; Vargas Gutiérrez, Xavier
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar las causas del daño prematuro sobre la broca y analizar el resultado del control de parámetros de perforación (ROP, RPM, WOB, GPM) en el campo Sacha, específicamente los conglomerados superior e inferior, pertenecientes a la formación Tiyuyacu, siendo esta formación la principal responsable de un sinnúmero de viajes a superficie para cambio de brocas de perforación, aumentando los tiempos y como consecuencia mayores costos en la ejecución de un programa de perforación. Se recopiló información de pozos perforados en el campo, realizando un análisis de parámetros de perforación, tiempos de perforación y desgaste de la broca. Según los resultados, se puede concluir que el control de parámetros es un procedimiento efectivo para lograr atravesar zonas abrasivas de manera exitosa y así reducir tiempos de perforación.
  • Item
    Predicción de la viscosidad cinemática de los crudos muertos medianos y pesados extraídos en el oriente ecuatoriano mediante el diseño de un modelo matemático a partir de datos de laboratorio
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Yagual Limón, Ivan Leonardo; Malavé Carrera, Carlos
    Los modelos matemáticos se utilizan para simular y predecir el comportamiento de los crudos en diversas etapas, como la producción, el transporte y la refinación. Entre las propiedades más importantes destaca la viscosidad del crudo, ya que influye directamente en las pérdidas de energía durante su transporte a través de tuberías. Este conocimiento es esencial para optimizar las condiciones de manejo y transporte. Aunque la viscosidad suele medirse en laboratorio, los datos no siempre están disponibles para todas las temperaturas requeridas. Si bien existen modelos para estimar esta propiedad en distintos tipos de crudos, no se han desarrollado ni validado específicamente para los crudos medianos y pesados extraídos en el oriente ecuatoriano. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo matemático, basado en datos experimentales, para predecir la viscosidad cinemática de estos crudos. La metodología incluye cinco etapas principales: (I) muestreo del crudo, (II) caracterización del crudo, (III) desarrollo del modelo matemático, (IV) validación del modelo matemático y (V) obtención del modelo final. La principal contribución de este estudio es el diseño de un modelo matemático que permite predecir la viscosidad cinemática a partir de variables predictoras, como los grados API y la temperatura. Este enfoque elimina la necesidad de realizar pruebas de laboratorio, facilitando la cuantificación de esta propiedad fundamental para el transporte y manejo eficiente del crudo.
  • Item
    Evaluación de aplicación del método Huff and Puff mediante la inyección de gas asociado para incrementar la producción de petróleo en pozos de los campos Ahuquimi y Ancón
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Galarza Caisa, Jorge Luis; Jara Cobos, César Fabricio; Sánchez Rodríguez, Christian
    Este proyecto de investigación consiste en evaluar la aplicación del método de Huff and Puff mediante inyección cíclica de gas asociado en el Bloque 2 GGV en los campos Ancón y Ahuquimi. Se determinó mediante métodos de evaluación técnica y económica de que es factible implementarlo con resultados beneficiosos en el Campo Ancón. La inyección del gas asociado deshidratado permitirá obtener mayores ingresos a los actuales bajo los estándares pertinentes. De los resultados del análisis, se utilizarían alrededor de 400.000 pies 3 /día de gas seco para obtener 143,42 BPPD muy por encima de los valores actuales de producción de los pozos seleccionados del proyecto. Los indicadores económicos indican una TIR de 23%, VAN cercano al millón de dólares con una tasa de descuento del 15% y una DPI superior a 4, los cuales dan la factibilidad de ser tomado en cuenta como proyecto de inversión para recuperación mejorada de petróleo.
  • Item
    Estudio de estabilidad de emulsiones a partir de muestras de crudo extrapesado ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-21) Giler Zamora, Allisson Paulette; Villegas Salabarria, José
    Este proyecto de investigación consiste en evaluar la aplicación de diferentes tipos de aditivos químicos que permitan primero la ruptura de emulsiones estables en crudos pesados y extrapesados en el país, y segundo entender el fenómeno de la interacción y del por qué algunos aditivos no logran resultados positivos en las pruebas de campo. Se pudo determinar que en la muestra de crudo del campo Pacoa área La Mata Chivato el contenido de asfáltenos es menor del 30% en peso y que en la muestra de crudo extrapesado del ITT su contenido es mayor de ese valor, lo que como resultado determinó que cada una necesite un tipo de aditivo para ruptura de emulsión, para el crudo Pacoa área La Mata Chivato fue necesario un surfactante con concentraciones que oscilan hasta un 2% en volumen y para el crudo ITT fue necesario un polímero surfactante con concentraciones hasta del 2% en peso, donde la concentración de estos químicos dependen del tipo y contenido de asfáltenos y parafinas que constituyen casos especiales de tratamiento. De particular interés es el crudo del campo ITT, cuyo alto contenido de asfáltenos y elevado punto de fluidez hicieron necesaria su manipulación en caliente para alcanzar resultados efectivos. Este hallazgo subraya la importancia de adaptar los tratamientos químicos y las condiciones operativas a las características específicas de cada crudo, optimizando así la ruptura de emulsiones y mejorando la eficiencia de los procesos en campo.
  • Item
    Diseño y simulación de pozos geotérmicos para la optimización de la extracción de energía.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-20) Soto Lavayen, Kevin Josue; Villegas Salabarria, José
    La energía geotérmica representa una oportunidad clave para diversificar la matriz energética en Ecuador, dada su ubicación en el Cinturón de fuego del Pacífico. Este estudio aborda el diseño y simulación de pozos geotérmicos, enfocándose en la optimización de la extracción de energía. A través de simulaciones numéricas, se analizaron variables críticas como gradientes térmicos y de presión, evaluando la interacción entre fluido y reservorio. La metodología incluyó la evaluación de sistemas de alta y baja entalpía, el diseño de terminación de pozos y estrategias de reinyección para garantizar la sostenibilidad del recurso. Los resultados muestran que una gestión adecuada de fluidos y el uso de tecnologías avanzadas optimizan la eficiencia energética y minimizan impactos ambientales. Este trabajo establece bases técnicas para promover la energía geotérmica como una solución renovable y sostenible en Ecuador.
  • Item
    Optimización de trayectoria de pozos direccionales usando el software compass en el oriente ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-20) Zúñiga Muñoz, Josué Antonio; Villegas Salabarria, José
    Este estudio se centró en los cálculos y diseño de trayectorias tanto para pozos direccionales tipo J y tipo S con el objetivo de alcanzar 2 reservorios que se encuentran ubicado bajo una zona ecológicamente protegida en el oriente ecuatoriano. Teniendo los datos como las coordenadas de superficie y del objetivo, usamos el software compass que es una herramienta empleada para el diseño de pozos direccionales, nos calcula los surveys, el azimut, el ángulo de inclinación de manera rápida y nos desarrolla las trayectorias de pozos para definir la trayectoria más rentable. Con todos los cálculos necesario que se realizó concluimos que la trayectoria tipo J era la opción más rentable, ya que nos basamos en dos factores principales: primero el número de estaciones requeridas y segundo la profundidad medida para alcanzar los 2 reservorios. La trayectoria tipo J es la opción más económica y viable para alcanzar los reservorios, considerando las restricciones ambientales del área.
  • Item
    Aplicación del software Cetagua para la optimización del tratamiento de fluido de perforación, oriente ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-02-20) Duran Mera, Bryan Esteven; Tenicota García, Alex Giovanny
    El presente estudio evaluó la efectividad del software CETAGUA en la optimización del tratamiento de fluidos de perforación en los pozos petroleros del Bloque 58 en Sucumbíos, Ecuador. Se compararon cuatro tratamientos: uno testigo mediante la prueba de jarras y tres del software CETAGUA (75%, 50%, y 25%). Los análisis revelaron que el software CETAGUA permitió reducir significativamente el tiempo de tratamiento hasta en un 81.84%, mejorando la velocidad de sedimentación en todos los casos. Sin embargo, se registró un aumento considerable en la turbidez del agua tratada, lo que sugiere una floculación deficiente. Además, el uso de polímeros incrementó en los tratamientos con el software, lo que si bien optimizó algunos procesos, también podría elevar los costos y afectar la sostenibilidad del método a largo plazo. Las conclusiones subrayan la necesidad d e ajustar las calibraciones del software para equilibrar la eficiencia operativa con la calidad del agua tratada.
  • Item
    Optimización de la producción mediante la desgasificación de anulares en la plataforma H del bloque 57 Shushufindi.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-28) Guichay Farez, Ronald Efrain; Gutierrez Hinestroza, Marllelis
    La desgasificación de anulares en la plataforma “H” del bloque 57 – Shushufindi, es un estudio con el cual se identificarán los pozos que necesiten ser desgasificados para optimizar su producción o alargar la vida útil de la bomba electro-sumergible (BES), esto por medio del monitoreo de parámetros como es la presión en la entrada de la bomba (PIP) y el amperaje data que podemos obtener en superficie en un variador de velocidad (VSD) y comprobando la producción mediante un medidor de flujo multifásico que trabaja con un tubo Venturi y una fuente radioactiva Bario-133 (Vx). Los principales resultados a obtener al realizar este estudio serán, la eliminación de la quema de gas mediante mecheros en las plataformas, este gas se conduciría mediante un compresor a la estación de deshidratación, el cual, será tratado y como proyecto futuro podría ser utilizado para la implementación energética.
  • Item
    Evaluación del fracturamiento hidráulico en el pozo SHSQ-180 a la arena T superior, mediante técnica de Hiway en el Bloque 57
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-28) Pizarro Ramírez, Michel Salomón; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis
    La investigación realizada bajo el título “Evaluación del Fracturamiento Hidráulico en el Pozo SHSQ-180 a la Arena T Superior mediante Técnica de HiWAY en el Bloque 57” se desarrolló con el objetivo de evaluar la aplicación de esta técnica de fracturamiento hidráulico para desarrollar las reservas remanentes del Campo Shushufindi considerado maduro, pero que es uno de los mayores en producción de hidrocarburos del país. La metodología aplicada consistió en la evaluación de la integridad del cemento y la aislación de capas supra y subyacentes del pozo candidato, posteriormente se simuló el tratamiento con base a la información recolectada de parámetros petrofísicos, operacionales y de reservorios. Posteriormente, se ajustó la simulación con datos de campo para el tratamiento final de la fractura. Implementado el trabajo, se evaluó la estructura mediante una BES con resultados satisfactorios. Los resultados económicos indican una TIR de 187% y un VAN de USD 3.831.889,13.
  • Item
    Evaluación de la factibilidad técnica de la inyección de agua caliente para mejorar la producción de petróleo en el Campo Ishpingo Bloque 43-ITT.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-28) Alejandro Bernabé, Sergio Anghelo; Portilla Lazo, Carlos Alberto
    La investigación evaluó la factibilidad técnica de la inyección de agua caliente para mejorar la producción de petróleo en el Campo Ishpingo Bloque 43-ITT, con el objetivo principal de determinar si esta técnica puede aumentar la producción de petróleo en este campo, que es uno de los más importantes de Ecuador, por lo tanto, se adoptó un enfoque experimental, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, así como el método hipotético-deductivo. Los resultados revelaron que la inyección de agua caliente aumenta el factor de recobro y mejora la producción de petróleo al reducir la viscosidad del crudo. Las pruebas piloto confirmaron un aumento significativo en las tasas de producción. Se demostró la viabilidad técnica, económica y ambiental del método propuesto, la implementación de la inyección de agua caliente en el Campo Ishpingo Bloque 43-ITT es una estrategia prometedora para mejorar la producción de petróleo y maximizar la eficiencia de los recursos petroleros disponibles.
  • Item
    Determinación de pérdidas de GLP que se producen en los tanques G3, G4, G5, G6, y G7 de refinería La Libertad utilizando un modelo matemático basado en la norma API MPMS 14.8.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-18) Urrunaga Limón, Cindy Katherine; Portilla Lazo, Carlos Alberto
    La presente investigación consiste en desarrollar un modelo matemático que permite calcular los volúmenes diarios de GLP y poder determinar las pérdidas que se tienen en los tanques de almacenamiento tanto en kilogramos y en barriles. Las normas a utilizar para la obtención de los cálculos son la API MPMS 14.8, y la ASTM D 1250-80. El estudio consiste en analizar el movimiento que se producen en los cinco tanques de almacenamiento de GLP que se encuentran ubicados en las instalaciones de Refinería La Libertad, denominados TQ-G3, TQ-G4, TQ-G5, TQ-G6 y TQ-G7. Para calcular el peso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en cada uno de los tanques se analiza tanto la fase líquida como la fase de vapor dentro de los tanques, Luego se suman ambas fases y así obtener el volumen total en cada uno de los tanques de GLP. El producto almacenado en el tanque TQ-G3 es utilizado para el consumo de planta y los tanques TQG4, TQ-G5TQ-TQ-G6 y TQ-G7 son utilizados para almacenar la producción de GLP de la planta estabilizadora. Posteriormente se realizará la diferencia entre la existencia (ingreso – egresos) y la existencia total calculada medidas en tanques. Este valor que se obtenga representa la pérdida o ganancia de los movimientos de los tanques de almacenamiento de GLP.
  • Item
    Factibilidad de fracturamiento hidráulico en el campo Pacoa Bloque 1 mediante el modelo geomecánico 2D.
    (2024-06-14) Baque Domínguez, Eliana Jacqueline; Iturralde Kure, Sadi Armando
    El fracturamiento hidráulico o fracking es un tratamiento donde se estimula el pozo para incrementar los canales de flujo desde la formación, dando como resultado un aumento de la productividad; para que esta técnica sea exitosa, debe ir conectada con modelos computacionales que ayudan a tener una mejor visión del comportamiento de la roca y fluido, aumentando la probabilidad de éxito en el momento que se consideran factores que pueden afectar al yacimiento. El presente Proyecto de “Factibilidad del fracturamiento hidráulico en el campo Pacoa Bloque 1 mediante el modelo geomecánico 2D”, tiene como objetivo principal generar un modelo geomecánico 2D para predecir la factibilidad de fracturamiento hidráulico en el campo Pacoa. El desarrollo metodológico que se aplicó es el método cuantitativo, donde también se utiliza una investigación analítico y sintético, puesto que para este proyecto se tiene que analizar la información recolectada, descomponiéndola en pequeñas partes para poder tener una mejor comprensión de la información. Se procedió a realizar el estudio geomecánico, analizando los estados de esfuerzos presión de poro, propiedades elásticas y mecánicas de las rocas; a partir de la información obtenida se elabora el modelo geomecánico 1D, para posteriormente construir el modelo geomecánico 2D de la simulación de la fractura, identificando los intervalos óptimos a ser fracturados, de esta manera obtener la geometría de la fractura hidráulica y poder analizar el incremento de producción antes y después del fracturamiento.
  • Item
    Comportamiento de agentes tensoactivos e inhibidores en fluidos de completación aplicables en Arena Socorro – Ancón.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-14) Lema Cefla, Juan Carlos; Malavé Carrera, Carlos Alfredo
    Los pozos del área de Morillo pertenecientes al campo Ancón denotan un decaimiento en la producción de crudo, en ciertos casos presentan un incremento en el corte de agua (alto %BSW) y diminución del volumen de crudo recuperable. Este trabajo desarrolló varios análisis de laboratorio mediante pruebas de compatibilidad API RP 42B del crudo extraído de la arena Socorro empleando en las formulaciones agentes tensoactivos (surfactante no iónico) e inhibidor de arcilla, elementos químicos muy empleados en la actualidad por los fluidos de control de nueva generación denominados “nuevas tecnologías” empleados en los pozos del oriente ecuatoriano. La prueba de compatibilidad se desarrolló en los laboratorios de la compañía BJ Advance S.A., empleando sus productos químicos que ofrece su línea de trabajo dirigida a la preparación de fluidos de control. Se realizaron varios ensayos de formulaciones en compañía de los técnicos de fluidos de la empresa y se registraron los 5 más representativos para su registro. Los resultados obtenidos demuestran una mayor estabilidad de la muestra que contiene surfactante e inhibidor debido a que estos dos productos generan una mayor afinidad con los fluidos del reservorio. Las pruebas también nos permitieron definir el tipo de fluido de control más equilibrado entre un máximo y mínimo de química empleable para poder establecer un fluido de control convencional y el otro denominado especial.
  • Item
    Factibilidad de cogeneración térmica de gas residual mechero Refinería La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-03-18) Almeida Maldonado, Steeve Leonardo; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis
    Este estudio de investigación se centra en evaluar la energía contenida en los gases residuales de la Refinería La Libertad y busca optimizar la combustión para reducir el desperdicio de energía. Utilizando software especializado, se realizan cálculos de calor para entender mejor el proceso industrial. El balance entre la entrada de crudo y las salidas de productos refinados proporciona una visión general de los residuos atmosféricos. Se destaca la importancia del sistema de control de la refinería, con válvulas automáticas y sistemas de control para garantizar la estabilidad de los parámetros y la calidad de los productos. El estudio propone la adaptación de un intercambiador de calor para recuperar la energía residual térmica de la combustión del gas amargo. Se confirma la factibilidad técnica cuantitativa, con aproximadamente 1,077 barriles diarios de gas recuperable antes de la combustión. Se resalta la utilidad de los gases de combustión, incluso con residuos no deseados, como fuente de energía. La investigación explora la viabilidad de fuentes de energía cogenerativa "verde" y destaca la continua recuperación de energía en la refinería a través de intercambiadores de calor. Se propone la adaptación de un nuevo intercambiador para mejorar el calentamiento de fluidos, como el fuel oil crudo reducido bunker. Se valida la aplicabilidad de la recuperación de energía térmica residual mediante simulaciones y cálculos, demostrando la viabilidad técnica de adaptar un intercambiador que transfiera energía desde los gases de combustión hacia el crudo reducido o el combustible de los hornos de refinación
  • Item
    Análisis de calidad de derivados de petróleo fuel oil, diesel oil y diesel premium mediante un modelo matemático con las normas internacionales EURO IV
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-02-09) González Franco, Sheilla Denisse; Portilla Lazo, Carlos
    Los derivados de petróleo fuel oil, diésel oil y diésel premium son productos utilizados en una amplia variedad de aplicaciones, desde la generación de energía hasta el transporte. Para garantizar su calidad y el cumplimiento de las normas ambientales, es necesario realizar un análisis periódico de sus propiedades. El análisis de calidad de estos derivados de petróleo se puede realizar mediante métodos tradicionales, como la cromatografía de gases o la espectroscopia infrarroja. Sin embargo, estos métodos pueden ser costosos y laboriosos. Una alternativa más eficiente es el uso de modelos matemáticos. Estos modelos permiten predecir las propiedades de los derivados de petróleo a partir de sus componentes, lo que facilita el análisis y la evaluación de su calidad. En este estudio, se propone un modelo matemático para el análisis de calidad de derivados de petróleo fuel oil, diésel oil y diésel premium. El modelo se basa en las normas internacionales EURO IV, que establecen los límites máximos para los contaminantes en estos productos. El modelo fue desarrollado y validado utilizando datos experimentales de derivados de petróleo de diferentes proveedores. Los resultados mostraron que el modelo es capaz de predecir con precisión las propiedades de los derivados de petróleo, incluyendo su contenido de azufre, contenido de carbono, densidad y punto de inflamación. El uso de este modelo matemático ofrece una serie de ventajas, entre las que se incluyen: Es más eficiente y económico que los métodos tradicionales, permite realizar análisis más rápidos y precisos, facilita la evaluación de la calidad de los derivados de petróleo. Este modelo podría ser utilizado por empresas productoras y comercializadoras de derivados de petróleo para garantizar la calidad de sus productos y el cumplimiento de las normas ambientales.
  • Item
    Análisis del perfil de presiones en los pozos del campo Shushufindi mediante el uso de información de registros eléctricos, sónicos y de resistividad
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-02-09) Prudente Vera, Bernardo David; Portilla Lazo, Carlos
    El área de Shushufindi en la provincia de Sucumbíos, Ecuador, es un valioso lugar para la extracción de hidrocarburos. Evaluar la presión en los pozos de este sitio es esencial para planificar las labores de producción y perforación. En este estudio, se empleó información de registros eléctricos, sónicos y de resistividad para analizar la presión en los pozos del campo Shushufindi. Los datos eléctricos determinaron la sobrecarga, presión ejercida por la roca. Los registros sónicos evaluaron la porosidad de las rocas, un factor influyente en la presión del poro. Los datos de resistividad identificaron zonas de lutitas, rocas más susceptibles a presiones anormales. Este análisis permitió identificar tres áreas con presiones distintas en el campo Shushufindi. La primera se ubica en las formaciones Shushufindi y Hollin, a profundidades entre 1.000 y 2.000 metros. La segunda está en la formación Misahuallí, entre 2.000 y 3.000 metros. La tercera, en la formación Sacha, entre 3.000 y 4.000 metros. Estas presiones anormales podrían afectar las operaciones de perforación y producción, especialmente las altas, que pueden causar fracturas en la roca y problemas de circulación. Estos hallazgos son cruciales para planificar las actividades en Shushufindi, ya que identificar zonas de presión anormal permite tomar medidas para reducir riesgos asociados.
  • Item
    Desarrollo de una metodología en la recuperación de vapores de gas licuado de petróleo para su uso en la planta de Monteverde.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-02-09) Suárez Méndez, Fabricio Andrés; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis Del Valle
    La recuperación de vapores de gas licuado de petróleo (GLP) es un proceso fundamental para maximizar la eficiencia energética y reducir emisiones. Este método implica la captura de vapores liberados durante el almacenamiento principalmente en las importaciones de GLP, así como también en la elaboración y transporte del mismo, evitando la emisión directa a la atmósfera. Estos vapores recuperados se destinan principalmente al uso doméstico, como cocinas y calefacción de agua. Al aprovechar estos vapores para aplicaciones cotidianas, se optimiza el consumo de energía y se contribuye a la sostenibilidad ambiental. El desarrollo de una metodología para la recuperación de vapores de GLP en la Planta Monteverde, no solo beneficia al medio ambiente al reducir la huella de carbono, sino que también proporciona una fuente de energía limpia y accesible para mejorar la calidad de vida de las comunidades, además de poder disminuir pérdidas en la quema de vapores puesto que estos pueden ser usados para otros fines como energía alterna.
  • Item
    Evaluación de parámetros para la aplicación de sensores de nivel en pozos de baja producción en el campo Gustavo Galindo Velasco.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-01-26) Guale Ricardo, Jenny Patricia; Malavé Carrera, Carlos Alfredo
    El desarrollo investigativo comprende implementar un sensor de nivel de fondo a pozos de baja productividad del Sistema de Levantamiento artificial por bombeo mecánico del campo Ancón. El objetivo fue evaluar parámetros mediante un screening para optimizar las operaciones del sistema, determinando las características y parámetros óptimos para la instalación. La plataforma Lorentz Global controlará de manera remota el proceso de extracción del fluido, para el encendido y apagado automático del balancín. Otro factor primordial es el aprovechamiento de Paneles Solares para la generación de energía para el funcionamiento de los motores de extracción de crudo. Los resultados fueron factibles para el uso del sensor en pozos con profundidades menores a 1500 ft y casing mayor a 5 ½ in, garantizando un funcionamiento ideal, en las instalaciones de fondo y en las de superficie del pozo. Esto, además permitirá impulsar la innovación y desarrollo tecnológico en la operación del campo.
  • Item
    Avances en la investigación sobre el uso de drones en ingeniería de producción y transporte, en la industria de los hidrocarburos: un análisis bibliométrico
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-01-12) Román Piedra, Luis Adrián; Carrión Mero, Paúl
    Los vehículos aéreos no tripulados se consideran parte de tecnologías emergentes diseñadas para facilitar, mejorar y transformar la eficiencia operativa de industrias con capital y activos importantes, como los hidrocarburos. Los proyectos de hidrocarburos requieren de una gestión integral en los procesos de producción y transporte, donde la aplicación de drones juega un papel fundamental al minimizar la exposición del personal en actividades de alto riesgo, mejorar la eficiencia de las operaciones y la integridad de los activos, y reducir significativamente costos y tiempos. en el campo. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico y revisión sistemática de la relación entre drones y la industria de hidrocarburos, enfocándose en los procesos de producción y transporte a través de técnicas bibliométricas y evaluación de estudios de caso para el análisis, clasificación y descripción de temas, metodologías y tendencias a nivel mundial. La metodología de investigación constó de tres fases: (i) conceptualización de las variables de estudio y combinaciones de bases de datos, (ii) análisis bibliométrico utilizando VOSviewer y software bibliométrico, y (iii) focalización en la revisión sistemática utilizando los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis. (PRISMA) método. El análisis bibliométrico recopiló datos desde 1985 hasta 2023, con 143 publicaciones científicas indexadas en las bases de datos Scopus y WoS. Los resultados mostraron una tendencia creciente en las publicaciones anuales sobre drones y su aplicación en la industria de hidrocarburos, centrándose en temas de seguridad, inspecciones de oleoductos y tanques de almacenamiento, y monitoreo ambiental generado por emisiones de metano y derrames de petróleo. En el análisis del caso de estudio se demostró el uso de drones con diferentes sensores, entre los que destacaron la cámara térmica, detector de gas, LiDAR, EMAT, cámara RGB, SWIR, RTK y sensores de metano.