CPI Vol.6 Núm.1

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7254

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Actuación didáctica de los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Resultados de una experiencia de coevaluación.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Mederos Machado, María Caridad; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy; Balmaseda Mederos, Marilin; Valencia Cruzaty, Lilia Esther
    El ejercicio de la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole está reconocida en la Constitución de Ecuador y en otras normativas que establecen los derechos y obligaciones de los docentes. El hecho de que en el país exista libertad de cátedra no es incompatible con la idea de que en las clases de las universidades se observen principios y procedimientos metodológicos, que consideren diferentes corrientes y teorías relacionadas con el aprendizaje como las que indica Larrea (2014) con el análisis de la complejidad sistémica aplicada al currículo universitario, el Constructivismo de (Ausubel, 1991), la teoría de la determinación social del desarrollo psíquico (Vigotsky, 1978), la teoría de la complejidad (Morín, 1999), el Conectivismo (Siemens, 2004), Pedagogía crítica (Freire, Faundez, 2010), Formación en competencias (Posada, 2011), entre otras. También relacionadas con la formación de valores, que deben ser atendidos dentro del proceso docente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aciertos y desaciertos didácticos de los profesores de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), a partir del procesamiento de los instrumentos utilizados para la evaluación de pares, en un período académico, (una guía de observación de respuestas dicotómicas). El trabajo examina esta guía aplicada a todos los docentes evaluados, a partir de un análisis de frecuencia en cada ítem estudiado. Los resultados alcanzados permiten diseñar acciones metodológicas basadas algunas en el Modelo Iceberg (De Miguel, 2005) y en los autores ya citados, a nivel institucional para orientar mejor la formación del docente en el propio puesto de trabajo. Se concluye que los principales problemas detectados se relacionan con el estímulo a la investigación y a la lectura y a la necesidad deponer énfasis en el aprendizaje interactivo y un uso adecuado de los medios.
  • Item
    Planificación estratégica en empresas del sector público de la provincia de Santa Elena, 2017.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del Rocío; Reyes Tomalá, Lorena Gisella; Alomoto Tomalá, Mario; De la Cruz Pozo, Luis; Salgado Suárez, María; Sánchez, Lino Jacinto
    El objetivo del presente artículo consiste en diagnosticar la función administrativa de las instituciones públicas de la provincia de Santa Elena, específicamente la etapa de la planificación estratégica, la contribución teórica se realiza con la finalidad de confrontar la parte teórica con la práctica, de reconocer que la planificación estratégica tiene su razón de ser, como es la satisfacción de las necesidades de la población y velar por la calidad del servicio prestado; y, que se ejecuta a través de un proceso participativo y continuo. Se exponen los resultados de las encuestas realizadas a los administradores de las instituciones públicas de la provincia de Santa Elena que formaron parte de una muestra simple pero que realzan la importancia de esta función y explica las debilidades, que como ciudadanos visualizamos al reclamar nuestro derecho como contribuyentes, dejando en el pensamiento si para ser un administrador público necesita conocimientos y habilidades más que los votos populares o una simple designación.
  • Item
    Uso de las TIC como recurso didáctico por los docentes de la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Uquillas Vallejo, Sonia
    Este artículo presenta los principales resultados del estudio que se realizó con el objetivo de generar conocimientos sobre el uso de las TIC como recurso didáctico por parte de los docentes de las carreras de la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja en el periodo académico septiembre 2015- febrero 2016. El estudio fue de tipo transversal, descriptivo, mediante un cuestionario dirigido a los docentes. Los resultados indican que el 76% de los docentes utilizan las herramientas TIC de manera habitual para realizar explicaciones, presentaciones, reflexiones, evaluación y trabajo colaborativo; también la mayoría de los docentes propicia que los estudiantes realicen diferentes actividades para su aprendizaje con el apoyo de las TIC; sin embargo, no se aprovecha todo el potencial de estos recursos. Además, la mayoría de los docentes señala que es necesario propiciar su actualización continua en el uso pedagógico de las TIC, así como mejorar la infraestructura tecnológica de la FEAC.
  • Item
    La identidad cultural en los líderes del futuro.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Varas Giler, Rosa Cecibel; Aucapiña Sandoval, Sara Esther; Ortiz David, Mónica Ruth
    Este documento trae al análisis el tema de identidad cultural en estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de la Escuela de Educación Básica “Líderes del Futuro”, ubicada en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, con respecto a la ciudad del mismo nombre, conocida además como “La Flor de Los Ríos”, una de las más pujantes ciudades agrícolas con una identidad histórica relevante para el país. Se utilizó un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo para determinar a través de cuestionarios la respuesta de nueve docentes y treinta estudiantes a fin de determinar cuán arraigada está la identidad de los alumnos con respecto a su cantón, qué conocen de su historia, de sus costumbres y tradiciones. Además, se entrevistó a un funcionario del Departamento de Cultura del I. Municipio de Valencia, con la intensión de confrontar los datos proporcionados por docentes y estudiantes. El análisis de los datos permitió apreciar que si bien los estudiantes y docentes conocen los aspectos principales del Cantón, falta todavía precisar esta información según lo indicado por el funcionario municipal; a fin de afianzar tradiciones y valores que fortalezcan la identidad cultural. Finalmente se concluyó que debe haber mayor difusión a los proyectos que la I. Municipalidad auspicia, a través de un proyecto mediante el cual se rescate, estudie y, promocione los valores culturales más auténticos y originales de la localidad; fomentar el respeto hacia las pasadas generaciones como pilar fundamental de las nuevas generaciones; preservar la memoria histórica fomentando el sentido de pertenencia auténtico; y resaltar el orgullo de ser quienes son y hacia a dónde se dirigen los niños pertenecientes a la Escuela “Líderes del Futuro”.
  • Item
    ¿Cómo puede transformarse verdaderamente la evaluación del aprendizaje practicada por los profesores? una experiencia pedagógica por la mejora del profesorado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Hernández Nodarse, Mario; Gregori Casamayor, María; Tomalá Solano, Dennis Gisella
    Con el presente trabajo, se procura compartir una experiencia pedagógica que fue desarrollada en una universidad cubana, con el propósito de mejorar el carácter formativo de las prácticas evaluativas efectuadas, luego de observarse rasgos tradicionales en las mismas. A tal fin, se implementó una estrategia de intervención pedagógica sustentada en preceptos formativos de la evaluación, el enfoque histórico-cultural y ciertos recursos de la investigación-acción. Los resultados obtenidos fueron progresivamente favorables, los cuales fueron valorados mediante la contrastación de observadores (triangulación de valoraciones) como criterio de validez.
  • Item
    El PEI como soporte ideológico de la revolución educativa ecuatoriana.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Pesantes Martínez, Alfonso Efraín
    El Proyecto Educativo Institucional, es un documento público de planificación estratégica, que tiene una duración de 4 años y de construcción permanente, parte desde un punto en el tiempo, comienza con la autoevaluación y analiza 5 campos de gestión, la administrativa, pedagógica, convivencia, servicios educativos y sistema integral de gestión de riesgos escolares. Posee tres campos que determinan la identidad institucional, la visión, misión e ideario. Identificamos el problema por el cual realizamos está investigación, los sistemas educativos están en crisis recurrentes y necesitan transformarse permanentemente, lo hacen desde los niveles centrales, pero existe el documento público relacionante entre el nivel superior y el centro educativo, el PEI, que necesita impregnarse con los elementos capaces de transformar la educación. Usando la metodología descriptiva analizamos la visión, misión e ideario de 14 centros educativos, llegamos a concluir que estos se construyen considerando tres enfoques predominantes: interno, externo y el combinado interno-externo. Y es necesario, la construcción de la visión, misión e ideario con equilibrio ubicando y desarrollando las ideas fuerza para cada uno de los elementos siguientes: docente, estudiante, modelo, valor y el estándar. Terminamos con la presentación de una propuesta básica no exhaustiva, como herramienta para la construcción del PEI como soporte de la revolución educativa ecuatoriana. La planificación estratégica no es exclusiva de los centros educativos, porque a través del Plan Plurianual de Políticas Públicas (PPPP) y el Plan de Desarrollo Institucional (PEDI), las instituciones del Nivel de Educación Superior articulan sus avances y alcances.
  • Item
    Enseñanza de la introducción de la ciencia del suelo en modalidad a distancia en Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Jiménez Álvarez, Leticia; Capa Mora, Edwin; Quichimbo Miguitama, Pablo; Fierro Jaramillo, Natacha
    La enseñanza de la Ciencia del Suelo a través del sistema de educación superior Modalidad Abierta y a Distancia permite, llegar prácticamente a todos los rincones del país e incluso cruzar fronteras, por ello los objetivos de este estudio fueron determinar si las barreras geográficas son limitantes para el aprendizaje de los estudiantes y evaluar la participación de los estudiantes en diversas actividades propuestas. También se consideró las actividades obligatorias propuestas y el rendimiento de los estudiantes del componente Manejo Sustentable del Suelo de la Titulación de Gestión Ambiental de todos los sectores del país, inclusive de los centros ubicados en el extranjero y se utilizaron diferentes estrategias para su aprendizaje. Los resultados del presente estudio indican que existen factores que influyen en el rendimiento de los estudiantes que van más allá de la ubicación geográfica y que la barrera territorial no es un impedimento para enseñar ésta y otras ciencias en modalidad a distancia; pero también nos muestra que las estrategias o actividades obligatorias dan mejor resultado que aquellas que son opcionales. Esos resultados nos motivan a seguir indagando sobre este tipo de educación para mejorar su calidad.
  • Item
    Blended-learning como metodología de aprendizaje de un segundo idioma.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Álava Cagua, Nathaly Valeria; García Guerrero, Bryan Fernando; Ortega Arcia, Luis Alberto; Intriago Cedeño, José Guillermo
    El objetivo de esta investigación fue proponer una plataforma como instrumento tecnológico para la aplicación de la metodología Blended-Learning en la enseñanza de un segundo idioma, con la finalidad de mejorar el desarrollo de las destrezas de los estudiantes. El tratamiento de la propuesta inició con la revisión bibliográfica sobre las teorías de aprendizaje de un segundo idioma y el análisis de los roles que debe cumplir el docente y el estudiante. En consecuencia, los resultados de la investigación muestran que el uso de la modalidad Blended-Learning es de gran utilidad como estrategia pedagógica para aprender un idioma porque combina lo mejor de la modalidad presencial y virtual para optimizar el desempeño, sin embargo, el éxito del aprendizaje es definido por la planificación de los recursos didácticos, por lo tanto, la herramienta involucrada debe ajustarse al enfoque de aprendizaje.
  • Item
    La comercialización y su incidencia en la competitividad de la microempresa del sector de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Cordero Guzmán, Diego Marcelo; Bermeo Pazmiño, Katina Vanessa
    En el presente trabajo se realiza el análisis del proceso de comercialización en la competitividad de la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Para ello, se propone el modelo de análisis de competitividad, el mismo que está formado por cuatro constructos o variables. La primera variable denominada “Merc_Ventas”, se relaciona con las técnicas de mercadeo y ventas, se compone de diez indicadores, entre los que se encuentran: plan de mercadeo, mercado objetivo, segmentos de mercado, cuotas de venta, información de la competencia entre otros. La segunda variable denominada “Servicios”, con sus tres indicadores: responsabilidad del servicio, nivel de satisfacción del cliente y catálogos de servicios. La tercera variable nominada “Distribución”, con sus tres indicadores: fuerza de ventas, sistemas de distribución y estructura de vendedores. Y la última variable que mide el nivel de competitividad alcanzado. El trabajo inicia con el análisis de la literatura, de donde surgen las preguntas de investigación; luego se plantean las hipótesis a ser demostradas, se continúa con la validación y comprobación del modelo a través de ecuaciones estructurales; al final se analizan los resultados, las conclusiones y futuras investigaciones.