CPI Vol.6 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7254
Browse
Recent Submissions
Item Actuación didáctica de los docentes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Resultados de una experiencia de coevaluación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Mederos Machado, María Caridad; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy; Balmaseda Mederos, Marilin; Valencia Cruzaty, Lilia EstherEl ejercicio de la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole está reconocida en la Constitución de Ecuador y en otras normativas que establecen los derechos y obligaciones de los docentes. El hecho de que en el país exista libertad de cátedra no es incompatible con la idea de que en las clases de las universidades se observen principios y procedimientos metodológicos, que consideren diferentes corrientes y teorías relacionadas con el aprendizaje como las que indica Larrea (2014) con el análisis de la complejidad sistémica aplicada al currículo universitario, el Constructivismo de (Ausubel, 1991), la teoría de la determinación social del desarrollo psíquico (Vigotsky, 1978), la teoría de la complejidad (Morín, 1999), el Conectivismo (Siemens, 2004), Pedagogía crítica (Freire, Faundez, 2010), Formación en competencias (Posada, 2011), entre otras. También relacionadas con la formación de valores, que deben ser atendidos dentro del proceso docente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los aciertos y desaciertos didácticos de los profesores de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), a partir del procesamiento de los instrumentos utilizados para la evaluación de pares, en un período académico, (una guía de observación de respuestas dicotómicas). El trabajo examina esta guía aplicada a todos los docentes evaluados, a partir de un análisis de frecuencia en cada ítem estudiado. Los resultados alcanzados permiten diseñar acciones metodológicas basadas algunas en el Modelo Iceberg (De Miguel, 2005) y en los autores ya citados, a nivel institucional para orientar mejor la formación del docente en el propio puesto de trabajo. Se concluye que los principales problemas detectados se relacionan con el estímulo a la investigación y a la lectura y a la necesidad deponer énfasis en el aprendizaje interactivo y un uso adecuado de los medios.Item El femicidio como consecuencia de la violencia sexual extrema y la pornografía.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Tapia Blacio, Ana María; Verdesoto Bernal, Narcisa De Jesús; Arias Peláez, Oscar JavierEl femicidio es una problemática social de gran envergadura en el país, debido a ello se planteó como objetivo determinar en qué medida el femicidio es consecuencia de la violencia sexual extrema generada por la pornografía, aplicando la metodología descriptiva, cuali-cuantitativa, bibliográfica, de campo, con uso de la encuesta y entrevista a una muestra de egresados de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas; y, Psicología de la Universidad de Guayaquil y de dos expertos, respectivamente, cuyos resultados reflejaron que el femicidio presentó tendencia incremental en Ecuador, duplicación en el 2016, evidenciándose que existe relación entre la violencia sexual extrema y la visualización frecuente de material pornográfico de alto impacto, al que se tiene fácil acceso a cualquier edad por el uso de la tecnología moderna, en conclusión, el femicidio puede ser una consecuencia de la violencia sexual extrema que a su vez tiene implicaciones directas con la pornografía.Item Planificación estratégica en empresas del sector público de la provincia de Santa Elena, 2017.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del Rocío; Reyes Tomalá, Lorena Gisella; Alomoto Tomalá, Mario; De la Cruz Pozo, Luis; Salgado Suárez, María; Sánchez, Lino JacintoEl objetivo del presente artículo consiste en diagnosticar la función administrativa de las instituciones públicas de la provincia de Santa Elena, específicamente la etapa de la planificación estratégica, la contribución teórica se realiza con la finalidad de confrontar la parte teórica con la práctica, de reconocer que la planificación estratégica tiene su razón de ser, como es la satisfacción de las necesidades de la población y velar por la calidad del servicio prestado; y, que se ejecuta a través de un proceso participativo y continuo. Se exponen los resultados de las encuestas realizadas a los administradores de las instituciones públicas de la provincia de Santa Elena que formaron parte de una muestra simple pero que realzan la importancia de esta función y explica las debilidades, que como ciudadanos visualizamos al reclamar nuestro derecho como contribuyentes, dejando en el pensamiento si para ser un administrador público necesita conocimientos y habilidades más que los votos populares o una simple designación.Item Leyendo para aprender: entendiendo lecturas con enseñanza de vocabulario integrado en estudiantes A1 de Inglés como idioma extranjero.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Galeas Arboleda, GabrielaEl presente estudio cuantitativo experimental investigó los efectos de instrucción de vocabulario integrado en el desempeño de la comprensión lectora de estudiantes con nivel A1 de inglés como idioma extranjero en un colegio público rural en Ecuador. Los participantes fueron estudiantes entre 15 y 17 años en su primer año de bachillerato, todos ellos fueron seleccionados por un muestreo a conveniencia. Los participantes estuvieron divididos en dos grupos (tradicional e integrado) y se les solicitó participar en ocho lecciones de lectura. Después de cada clase, los estudiantes participaron en una prueba de comprensión lectora basada en tareas de comprensión literal. Además, las percepciones del grupo experimental fueron analizadas mediante un cuestionario. Adicionalmente, se utilizó una escala de conocimientos de vocabulario (VKS) tres veces, para medir el conocimiento previo, el aprendizaje y la retención de palabras. Este estudio muestra que la instrucción de vocabulario integrado mejora la comprensión de lectura de los estudiantes, y es beneficiosa para el aprendizaje y retención de vocabulario. Por otra parte, este trabajo de investigación propone un estudio adicional sobre los beneficios de una instrucción integrada al trabajar con niveles superiores de competencia.Item Uso de las TIC como recurso didáctico por los docentes de la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Uquillas Vallejo, SoniaEste artículo presenta los principales resultados del estudio que se realizó con el objetivo de generar conocimientos sobre el uso de las TIC como recurso didáctico por parte de los docentes de las carreras de la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación de la Universidad Nacional de Loja en el periodo académico septiembre 2015- febrero 2016. El estudio fue de tipo transversal, descriptivo, mediante un cuestionario dirigido a los docentes. Los resultados indican que el 76% de los docentes utilizan las herramientas TIC de manera habitual para realizar explicaciones, presentaciones, reflexiones, evaluación y trabajo colaborativo; también la mayoría de los docentes propicia que los estudiantes realicen diferentes actividades para su aprendizaje con el apoyo de las TIC; sin embargo, no se aprovecha todo el potencial de estos recursos. Además, la mayoría de los docentes señala que es necesario propiciar su actualización continua en el uso pedagógico de las TIC, así como mejorar la infraestructura tecnológica de la FEAC.Item English level knowledge assesment on third year bachillerato students at public high evaluación del nivel de Inglés de los estudiantes egresados.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) González Reyes, Sara Dolores; Caamaño López, Sandra Elizabeth; Cevallos Alcívar, Jeannette Elizabeth; Almeida Briones, Xavier AntonioEl presente artículo explora las condiciones y el nivel de conocimientos del idioma inglés de los estudiantes egresados del tercer año de bachillerato de los colegios públicos de la provincia de Santa Elena; el campo de interés está centrado en el conocimiento de esta lengua y el manejo de la habilidades de lectura (reading) y habilidad auditiva (listening), así como el uso de la gramática, las metodologías ,estrategias, y recursos didácticos aplicados por los docentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se aplicaron métodos como el exploratorio, descriptivo y cuantitativo; así como técnicas de investigación específicas y de campo para la recopilación de la información que permitió conocer las falencias de los estudiantes con el idioma inglés. En la identificación de las causales, la investigación demostró que los estudiantes presentaban un menor nivel de conocimientos y práctica en la habilidad auditiva (listening), un menor porcentaje exteriorizó un desinterés en aprender el idioma de la misma manera se identificó que los docentes poseen poco conocimiento y preparación en el dominio de inglés y de los recursos didácticos tecnológicos. Los resultados permitieron establecer recomendaciones y buscar alternativas para corregir las falencias y nivelar los conocimientos de los estudiantes.Item La identidad cultural en los líderes del futuro.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Varas Giler, Rosa Cecibel; Aucapiña Sandoval, Sara Esther; Ortiz David, Mónica RuthEste documento trae al análisis el tema de identidad cultural en estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de la Escuela de Educación Básica “Líderes del Futuro”, ubicada en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, con respecto a la ciudad del mismo nombre, conocida además como “La Flor de Los Ríos”, una de las más pujantes ciudades agrícolas con una identidad histórica relevante para el país. Se utilizó un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo para determinar a través de cuestionarios la respuesta de nueve docentes y treinta estudiantes a fin de determinar cuán arraigada está la identidad de los alumnos con respecto a su cantón, qué conocen de su historia, de sus costumbres y tradiciones. Además, se entrevistó a un funcionario del Departamento de Cultura del I. Municipio de Valencia, con la intensión de confrontar los datos proporcionados por docentes y estudiantes. El análisis de los datos permitió apreciar que si bien los estudiantes y docentes conocen los aspectos principales del Cantón, falta todavía precisar esta información según lo indicado por el funcionario municipal; a fin de afianzar tradiciones y valores que fortalezcan la identidad cultural. Finalmente se concluyó que debe haber mayor difusión a los proyectos que la I. Municipalidad auspicia, a través de un proyecto mediante el cual se rescate, estudie y, promocione los valores culturales más auténticos y originales de la localidad; fomentar el respeto hacia las pasadas generaciones como pilar fundamental de las nuevas generaciones; preservar la memoria histórica fomentando el sentido de pertenencia auténtico; y resaltar el orgullo de ser quienes son y hacia a dónde se dirigen los niños pertenecientes a la Escuela “Líderes del Futuro”.Item ¿Cómo puede transformarse verdaderamente la evaluación del aprendizaje practicada por los profesores? una experiencia pedagógica por la mejora del profesorado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Hernández Nodarse, Mario; Gregori Casamayor, María; Tomalá Solano, Dennis GisellaCon el presente trabajo, se procura compartir una experiencia pedagógica que fue desarrollada en una universidad cubana, con el propósito de mejorar el carácter formativo de las prácticas evaluativas efectuadas, luego de observarse rasgos tradicionales en las mismas. A tal fin, se implementó una estrategia de intervención pedagógica sustentada en preceptos formativos de la evaluación, el enfoque histórico-cultural y ciertos recursos de la investigación-acción. Los resultados obtenidos fueron progresivamente favorables, los cuales fueron valorados mediante la contrastación de observadores (triangulación de valoraciones) como criterio de validez.Item El PEI como soporte ideológico de la revolución educativa ecuatoriana.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Pesantes Martínez, Alfonso EfraínEl Proyecto Educativo Institucional, es un documento público de planificación estratégica, que tiene una duración de 4 años y de construcción permanente, parte desde un punto en el tiempo, comienza con la autoevaluación y analiza 5 campos de gestión, la administrativa, pedagógica, convivencia, servicios educativos y sistema integral de gestión de riesgos escolares. Posee tres campos que determinan la identidad institucional, la visión, misión e ideario. Identificamos el problema por el cual realizamos está investigación, los sistemas educativos están en crisis recurrentes y necesitan transformarse permanentemente, lo hacen desde los niveles centrales, pero existe el documento público relacionante entre el nivel superior y el centro educativo, el PEI, que necesita impregnarse con los elementos capaces de transformar la educación. Usando la metodología descriptiva analizamos la visión, misión e ideario de 14 centros educativos, llegamos a concluir que estos se construyen considerando tres enfoques predominantes: interno, externo y el combinado interno-externo. Y es necesario, la construcción de la visión, misión e ideario con equilibrio ubicando y desarrollando las ideas fuerza para cada uno de los elementos siguientes: docente, estudiante, modelo, valor y el estándar. Terminamos con la presentación de una propuesta básica no exhaustiva, como herramienta para la construcción del PEI como soporte de la revolución educativa ecuatoriana. La planificación estratégica no es exclusiva de los centros educativos, porque a través del Plan Plurianual de Políticas Públicas (PPPP) y el Plan de Desarrollo Institucional (PEDI), las instituciones del Nivel de Educación Superior articulan sus avances y alcances.Item Desarrollo psicomotor, cociente intelectual, inteligencias múltiples y rendimiento académico de los alumnos del primer grado de educación secundaria de menores de la I.E.N. Diego Ferré Jesús María UGEL 03. Lima.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Campana Concha, Abelardo RodolfoLa presente investigación tiene por finalidad determinar el grado de correlación existente entre el desarrollo psicomotor, cociente intelectual y las inteligencias múltiples en relación al rendimiento académico, en estudiantes del nivel secundario. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó con una población de 132 y una muestra de 31 estudiantes del primer año de Educación Secundaria de menores, de la Institución Educativa Nacional “Diego Ferré” UGEL 03, ubicada en el Distrito de Jesús María, Lima Metropolitana. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe una correlación significativa, entre las variables independientes y el rendimiento académico en la población estudiada. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, que existen correlaciones significativas con cada una de las variables, para el contraste de las hipótesis se utilizó la correlación de Pearson. Se concluye, que a mayor o menor desarrollo psicomotor, cociente intelectual e inteligencias múltiples mayor o menor rendimiento académico, es evidente reconocer que las variables en estudio, sean estimuladas desde edades tempranas, a cargo de docentes del área de Educación Física, sobre todo priorizando el campo del desarrollo psicomotor, con la finalidad mejorar el nivel de aprendizaje, sabiendo de acuerdo a la ciencia el cerebro desarrolla el 85% hasta los 5 años de edad y el desarrollo del sistema nervioso central termina aproximadamente hasta los 12 años.Item Clima organizacional. Constructo personalista sobre los elementos que influyen en el medio ambiente laboral, en la Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal Península de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Peña Rivas, Humberto; Villao Viteri, José; Bohórquez Armijos, Emanuel AugustoEl Clima organizacional, está considerado como uno de los principales elementos que influyen de manera directa en el desarrollo y el crecimiento de una organización, cuando es aplicado de forma efectiva. En la actualidad, las organizaciones invierten tiempo, dinero y esfuerzo en el mejoramiento de actividades que optimicen las relaciones interpersonales y laborales, generando un clima organizacional saludable comprobando de esta manera que el mismo contribuye de forma exitosa en la productividad de cada organización. Por lo antes expuesto, se considera que el clima organizacional incide directamente en el nivel motivacional de cada empleado. Por lo tanto, si existen niveles de insatisfacción entre los empleados, el nivel de desempeño en sus actividades no será óptimo y eficaz, y por tanto su impacto será negativo en la organización. Cabe destacar, que el interés que posee cada organización en mejorar la productividad y el desempeño de los empleados, genera un ambiente laboral positivo y productivo. Finalmente, la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, debe estudiar el potencial que ofrece cada empleado, evaluar sus necesidades y conocer cuáles son sus motivaciones e incentivar la participación, con el único fin de generar un medio ambiente laboral ameno y positivo.Item Enseñanza de la introducción de la ciencia del suelo en modalidad a distancia en Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Jiménez Álvarez, Leticia; Capa Mora, Edwin; Quichimbo Miguitama, Pablo; Fierro Jaramillo, NatachaLa enseñanza de la Ciencia del Suelo a través del sistema de educación superior Modalidad Abierta y a Distancia permite, llegar prácticamente a todos los rincones del país e incluso cruzar fronteras, por ello los objetivos de este estudio fueron determinar si las barreras geográficas son limitantes para el aprendizaje de los estudiantes y evaluar la participación de los estudiantes en diversas actividades propuestas. También se consideró las actividades obligatorias propuestas y el rendimiento de los estudiantes del componente Manejo Sustentable del Suelo de la Titulación de Gestión Ambiental de todos los sectores del país, inclusive de los centros ubicados en el extranjero y se utilizaron diferentes estrategias para su aprendizaje. Los resultados del presente estudio indican que existen factores que influyen en el rendimiento de los estudiantes que van más allá de la ubicación geográfica y que la barrera territorial no es un impedimento para enseñar ésta y otras ciencias en modalidad a distancia; pero también nos muestra que las estrategias o actividades obligatorias dan mejor resultado que aquellas que son opcionales. Esos resultados nos motivan a seguir indagando sobre este tipo de educación para mejorar su calidad.Item La Ética en la investigación educativa.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Paz Maldonado, Eddy JavierLa ética en la investigación educativa constituye un factor fundamental que debe ser considerado para la realización de estudios que incluyan la participación de diversos sujetos. Los investigadores deben enfrentarse a escenarios complejos y cumplir con una serie de pautas nacionales e internacionales que tienen como propósito respetar los derechos de las personas que se someten al proceso de investigación en el ámbito educativo. Por esta razón, existen los instrumentos internacionales y tienen como elementos primordiales los principios éticos que incluyen consideraciones sobre la persona, para impedir que sea un simple objeto estudiado. Sin embargo, en la actividad indagativa se presentan diferentes problemas éticos que están relacionados con los participantes, el incorrecto uso de la investigación, el investigador, el plagio y la utilización de datos falsos. En relación al acto ético en la investigación educativa, los educadores han de efectuar responsablemente sus estudios sin perjudicar a ningún ser humano. Los resultados afirman que la ética aplicada a la investigación en educación proporciona a los investigadores fundamentos teóricos, metodológicos y normativos sobre la moral para lograr desarrollar de manera coherente el proceso indagativo. El objetivo de este trabajo de revisión bibliográfica, es describir la importancia de la ética en la investigación educativa.Item Blended-learning como metodología de aprendizaje de un segundo idioma.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Álava Cagua, Nathaly Valeria; García Guerrero, Bryan Fernando; Ortega Arcia, Luis Alberto; Intriago Cedeño, José GuillermoEl objetivo de esta investigación fue proponer una plataforma como instrumento tecnológico para la aplicación de la metodología Blended-Learning en la enseñanza de un segundo idioma, con la finalidad de mejorar el desarrollo de las destrezas de los estudiantes. El tratamiento de la propuesta inició con la revisión bibliográfica sobre las teorías de aprendizaje de un segundo idioma y el análisis de los roles que debe cumplir el docente y el estudiante. En consecuencia, los resultados de la investigación muestran que el uso de la modalidad Blended-Learning es de gran utilidad como estrategia pedagógica para aprender un idioma porque combina lo mejor de la modalidad presencial y virtual para optimizar el desempeño, sin embargo, el éxito del aprendizaje es definido por la planificación de los recursos didácticos, por lo tanto, la herramienta involucrada debe ajustarse al enfoque de aprendizaje.Item Desarrollo psicomotriz en la infancia y desempeño docente.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Damián Núñez, Edgar Froilán; Merino Acosta, Zoila Noemí; Reyes Cabrera, Neptali Antony; Damián Nuñez, Nalda GuadalupeLa presente investigación tiene como propósito establecer si existe relación entre el desarrollo psicomotor de los estudiantes de educación inicial (preescolar) y el desempeño docente, a partir de los roles que deben cumplirse para que las competencias de los niños se desarrollen. Con este propósito, se elaboraron fichas de observación, para ambas variables, que fueron aplicadas a 10 docentes y 90 estudiantes de Instituciones Educativas Iniciales del distrito de Independencia (pertenecientes a la UGEL N° 02 en 2014). Los resultados del análisis estadístico demostraron que no existe relación entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,319, a pesar que el coeficiente de significancia bilateral fue de 0.02.Item Hipnoterapia y su incidencia en la disminución de los signos y síntomas derivados del síndrome de abstinencia a cocaína en usuarios del centro de adolescentes en conflicto con la ley.T(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Dávila Gómez, Mario; Curay Banegas, EdgarDescubrir un método eficaz, para disminuir o reducir el conjunto de signos y síntomas derivados del Síndrome de Abstinencia a Cocaína, que se presentan en los adolescentes que ingresan al centro de adolescentes infractores de la ciudad de Machala, Ecuador, constituye el propósito de la presente investigación. La técnica elegida de manera técnica, ética, legal y científica fue la hipnosis, que para dicho efecto corresponde a la hipnoterapia. Los participantes en el proceso de investigación fueron 20 adolescentes varones, comprendidos en las edades de 12 a 18 años no cumplidos, privados de su libertad, presuntamente autores de un delito tipificado por el Código de la Niñez y Adolescencia y que, hayan sido diagnosticados con Síndrome de Abstinencia a Cocaína mediante los Criterios Diagnósticos del DSM IV-R. Se utilizó el método científico a través de la aplicación del método clínico y las técnicas propias derivadas de la Psicología Clínica. Los instrumentos utilizados fueron Escala de Ansiedad de Hamilton, Escala de Depresión Hamilton, protocolo de medición de signos y síntomas previos (antes de aplicar hipnosis), y protocolo de medición de signos y síntomas posteriores a la aplicación de hipnosis. En cuanto a los resultados obtenidos encontramos, que en la ficha de Observación y Medición de Síntomas Previos, prevalecen el intenso deseo de consumo de cocaína, presencia de ansiedad, aumento del sueño, agitación psicomotora y un deterioro intenso en la ejecución de actividades organizadas institucionalmente, aseo personal y comunicación con la familia y en la ficha de Observación y Medición de Síntomas posteriores a la aplicación de la hipnosis se visualiza: Ausencia de consumo, leve tonalidad ansiosa, hay leve aumento del sueño, apetito y agitación psicomotora, existe mayor vinculación a las actividades institucionales (sin considerarse como normales), deseos de comunicarse con su familia. A tenor de lo señalado, a través de la hipnoterapia se concluye que las personas evaluadas, en número de 20 fueron diagnosticadas con patología concordante a trastornos de sustancias (Dependencia y Síndrome de Abstinencia a Cocaína), después de la aplicación de hipnoterapia, el estado de ánimo ansioso descendió a nivel leve, se logró la regularización del sueño, el deambular psicomotriz exagerado, la vinculación a actividades institucionales, el deseo de comunicarse con su familia se hizo notorio y evidente después de la aplicación de psicoterapia.Item Turismo comunitario de corte urbano: perspectivas para el desarrollo del turismo cultural, sustentado en el patrimonio y la identidad, en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) López Reyes, Erick Xavier; Colcha Guamán, LourdesLa noción de “comunitario” se asocia tradicionalmente al turismo para referirse a todo tipo de iniciativas de desarrollo, emprendimiento o innovación, que en este campo de la realidad y entramado social se suelen dar, como “alternativas productivas” en “comunidades rurales” poco favorecidas económicamente. Obviando así, toda la implicación y riqueza semántica del término. En el presente escrito se pretende recuperar dicha riqueza, la esencia medular de lo comunitario, aplicado y desarrollado desde los medios urbanos, vinculándolo a elementos que le son propios, tales como la identidad y la memoria, la historia, la cultura y el patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico de dichos entornos. Como alternativas plenamente validas, incluso altamente deseables, de articulación, equilibrio, innovación, diversificación y desarrollo turístico. Para ello se parte de las potencialidades que en estos campos presenta hoy por hoy la ciudad-cantón de La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador.Item La comercialización y su incidencia en la competitividad de la microempresa del sector de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Cordero Guzmán, Diego Marcelo; Bermeo Pazmiño, Katina VanessaEn el presente trabajo se realiza el análisis del proceso de comercialización en la competitividad de la microempresa del sector de fabricación de muebles de madera del cantón Cuenca en la provincia del Azuay en la República del Ecuador. Para ello, se propone el modelo de análisis de competitividad, el mismo que está formado por cuatro constructos o variables. La primera variable denominada “Merc_Ventas”, se relaciona con las técnicas de mercadeo y ventas, se compone de diez indicadores, entre los que se encuentran: plan de mercadeo, mercado objetivo, segmentos de mercado, cuotas de venta, información de la competencia entre otros. La segunda variable denominada “Servicios”, con sus tres indicadores: responsabilidad del servicio, nivel de satisfacción del cliente y catálogos de servicios. La tercera variable nominada “Distribución”, con sus tres indicadores: fuerza de ventas, sistemas de distribución y estructura de vendedores. Y la última variable que mide el nivel de competitividad alcanzado. El trabajo inicia con el análisis de la literatura, de donde surgen las preguntas de investigación; luego se plantean las hipótesis a ser demostradas, se continúa con la validación y comprobación del modelo a través de ecuaciones estructurales; al final se analizan los resultados, las conclusiones y futuras investigaciones.