CPI Vol.7 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7256
Browse
Recent Submissions
Item Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Zambrano Vélez, Wilson Alexander; Uribe Veintimilla, Ana María; Tomalá Chavarría, Mónica DoloresLos estilos de crianza parental conforman dinámicas de interacción en el entorno familiar que determinan las primeras conductas con las que interactúan los niños. El objetivo de esta investigación fue identificar la presencia de conductas disruptivas en niños y niñas de educación inicial en los cantones Santa Elena y La Libertad. El aspecto metodológico se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, investigación de tipo descriptivo, bajo un diseño no experimental, la población de estudio corresponde a madres de niños de 2 a 3 años que se benefician del programa de educación inicial en Centros de Desarrollo Infantil y niños de 4 años que pertenecen a instituciones de Educación Básica de estos cantones; el tipo de muestreo fue no probabilístico intencional; en este sentido, la muestra quedó conformada por 70 madres de niños que presentan características de conductas disruptivas con edades comprendidas entre 2 a 4 años, a quienes se les aplicó una encuesta tipo cuestionario desarrollado por los investigadores, es un instrumento de evaluación tipo psicométrico, que ha sido validado a través de juicio de expertos. Los resultados concluyen que las variables sociodemográficas como edad y sexo sí evidencian relación en la manifestación del comportamiento disruptivo, observándose un mayor porcentaje de alteraciones comportamentales en el sexo masculino, de igual manera se evidencia mayor prevalencia en niños menores de 4 años.Item Aplicación de técnicas de Business Intelligence y Big Data Analytics en entornos de aprendizaje virtual(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Calderón Pineda, Fausto Vinicio; Castro Loor, Divar Sebastián; Nuñez, William; Serrano Luyo, ManuelEl objetivo de la presente investigación consistió en aplicar técnicas de Business Intelligence (BI) y Big Data Analytics en un ambiente virtual de aprendizaje universitario. Se empleó una metodología de estudio de casos, con base en un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Entre los resultados primarios se refleja que la aplicación de técnicas de Business Intelligence (BI) y Big Data Analytics, permitió a los estudiantes comprender a mayor profundidad los fenómenos administrativos en las empresas, la conversión de datos en información y de manera ulterior, en conocimiento sus potenciales relaciones con la academia y llevar a cabo un proceso más informado para la toma de decisiones simuladas, que facilite la incorporación de las herramientas de inteligencia empresarial, en las actividades diarias de la organización, amén de la optimización de los recursos organizacionales.Item Perfil de la desnutrición infantil en Santa Elena y las políticas públicas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022) Rivera Vásquez, Jairo IsraelLa desnutrición infantil tiene afectaciones en el desarrollo de los menores de cinco años y limita su progreso. El Ecuador tiene problemas de nutrición infantil, con una limitada reducción durante las últimas dos décadas en la desnutrición infantil, afectando a alrededor de un cuarto de la población menor de cinco años. Este estudio tiene como objetivo el caracterizar a la desnutrición infantil en la provincia de Santa Elena, sus cambios en el tiempo y el rol de las políticas públicas. La metodología del estudio es mixta, fundamentada en el marco de desnutrición infantil de UNICEF de 1990, y usa métodos cuantitativos, en base a un modelo probabilístico de pooling data, y métodos cualitativos, con sustento en una revisión documental. Entre los principales resultados de esta investigación se encuentra que la desnutrición infantil en Santa Elena tiene distintas prevalencias en los grupos de población, con limitada política pública hacia el mejoramiento de la situación nutricional de la población.Item La malnutrición infantil en Santa Elena: una mirada multidimensional(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Rivera Vásquez, JairoLa malnutrición infantil es un problema social que afecta las capacidades de las personas. El objetivo de esta investigación es analizar la malnutrición infantil en Santa Elena, donde la desnutrición crónica alcanza el 37%, siendo la única provincia de la región costa que supera el promedio nacional, y el sobrepeso y la obesidad afectan a alrededor de 6.5%, lo cual está bajo el promedio nacional. En ese sentido, el caso de Santa Elena es un caso atípico en lo referente a desnutrición infantil. La metodología es cualitativa, utilizando un esquema analítico que combina el enfoque de capacidades de Amartya Sen, mediante los factores de conversión, y la teoría de las convenciones de Boltanski, a través de las ciudades de grandeza; usa información primaria recopilada de la observación, grupos focales y entrevistas, e información secundaria de documentos relacionados a la temática. Entre los principales resultados se encuentra que la malnutrición infantil en Santa Elena se relaciona con limitaciones en los factores ambientales, sociales, personales y cambios en las convenciones.Item Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Martínez Sanahuja, SilviaEl desarrollo de la educación es imprescindible para no dejar de ser una sociedad avanzada. Dicho desarrollo pasa por incorporar nuevas metodologías y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es fundamental que los docentes se formen en el diseño, puesta en marcha y evaluación de proyectos de innovación docente que permitan incorporarlos adecuadamente. Se necesitan, por tanto, guías para que los profesores puedan adquirir esa formación. En este sentido, en este trabajo se ha realizado un estudio en el que se integran los aspectos fundamentales para el planteamiento, diseño, evaluación e implementación de proyectos de innovación docente, en pro del avance del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, en primer lugar, se define qué significa un proyecto de innovación docente y se establecen las características fundamentales que debe reunir. Posteriormente, se determinan los aspectos en que tiene sentido innovar, y que dan lugar a distinguir diversos tipos de proyectos. Finalmente, se analizan las diferentes fases para llevar a cabo un proyecto con éxito.Item La “Eskina” del Barrio: una experiencia de transformación social juvenil(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Garzón Borray, Helen Alexandra; Meza Salcedo, GuillermoLa Eskina del Barrio es una organización juvenil colombiana que genera a través de la cultura y el arte el fortalecimiento del talento local como una iniciativa para la transformación social. La investigación tuvo como objetivo la re-construcción histórica de esta organización desde su origen como proyecto social, para comprender el impacto que ha generado en los jóvenes que hacen parte de este colectivo, así como en los territorios en los que desarrollan sus actividades. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño etnográfico que se desarrolló en tres fases: alistamiento, recolección de información y análisis de datos obtenidos. Como resultado se identificaron las estrategias de identidad cultural, la participación, la formación, la construcción de territorio y tejido social que la organización utiliza para generar espacios de transformación social en los entornos que interviene.Item Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas con el aprovechamiento de las TIC(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Cruz Pérez, Miguel Alejandro; Pozo Vinueza, Mónica Alexandra; Chamorro Sevilla, Hernan Eriberto; Urquizo Buenaño, Gladys JannethEn la actualidad se puede considerar un creciente interés por el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la actividad investigativa en las instituciones de formación. Las TIC ofrecen posibilidades de ampliación de la oferta informativa, eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes e incremento de modalidades de comunicación. En este estudio se presenta la propuesta de una estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas con el aprovechamiento de las TIC. Esta estrategia se propone trabajarla con estudiantes de Pedagogía de las ciencias experimentales-informática; de la facultad de la educación, el arte y la comunicación de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. La metodología empleada se expresa en el análisis y síntesis, así como la encuesta y el método estadístico-matemático en el procesamiento de los datos a diez especialistas que investigan en el tema de la incorporación de las TIC a la educación superior. Se concluye que los resultados de la evaluación realizada por los especialistas sobre la estrategia diseñada, son estadísticamente significativos, lo que implica que hay evidencias suficientes para plantear, con un 95 % de confianza, que los diez especialistas concuerdan en la determinación de su pertinencia, estructura y funcionalidad, así como en la efectividad de su aplicación en la práctica investigativa.Item Vinculación con la Sociedad, reflexiones epistemológicas desde Reglamento al Régimen Académico 2019(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) León Valle, Benjamín; Vélez García, Gladys; Freire Redón, MercedesLa Vinculación con la Sociedad como función sustantiva, constituye un espacio práctico para la formación integral de los estudiantes, para desarrollar el perfil profesional. A través, de la identificación de necesidades del entorno, cuya planificación se desprende del modelo educativo, articulado a las líneas de investigación de la unidad académica que corresponda a los problemas y demandas del contexto. Para cumplir con este nuevo paradigma se determinan líneas operativas: prácticas preprofesionales, educación continua, proyectos y servicios especializados, investigación, divulgación y resultados de aplicación de conocimiento científico, ejecución de proyectos de innovación, y de proyectos de servicios comunitarios o sociales. En este contexto, es imperativo, realizar reflexiones epistemológicas de la vinculación con la sociedad con relación al ser y que hacer y cuáles son las implicaciones metodológicas que se desprenden del Régimen Académico en las Instituciones de educación superior. Metodológicamente la investigación responde al enfoque cuali-cuantitativo, por la temporalidad transversal, trabajo de campo, fuente de información; con la técnica encuesta, y entrevista dirigida a los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas. Finalmente, el y análisis bibliográfico lo que permitió establecer un punto de partida para la reflexión epistemológica.Item Los proyectos integradores de saberes: protocolo para su aplicación en la carrera biología de la universidad Estatal Península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Hernández Nodarse, Mario; González Banchón, Tanya Annabel; Muñoz Abril, LaiaEl presente trabajo es resultado de la labor comprometida del colectivo docente de la Carrera de Biología, teniéndose por objetivo la elaboración de un protocolo que asegure la efectividad de los procesos y acciones a desarrollar en la Facultad Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena con la implementación de los Proyectos Integradores de Saberes (PIS). Partiendo del estudio de los nuevos rediseños curriculares efectuados, de las demandas socio-educativas del Ecuador y las indicaciones dadas por el CES y el CAACES, se efectuó un análisis bibliográfico y de tipo documental que permitió tomar los fundamentos científicos y preceptos legales necesarios, valorar experiencias previas desarrolladas en otros contextos educativos y hacer en consecuencias los aportes y ajustes contextualizados que se requieren en el ámbito de la carrera. El protocolo elaborado y las acciones derivadas, fueron socializadas y analizadas por la comisión científica y por todos los docentes en distintos talleres y sesiones de trabajo, pudiendo ser aún perfeccionado. Se considera que puede contribuir al desarrollo de otras experiencias docentes, al perfeccionamiento curricular y a la mejora de la calidad de formación de la educación superior ecuatoriana.Item Cuidado institucional del recién nacido: Revisión documental(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Vargas Vásquez, Alix NathalyaCaracterizar los aspectos inherentes a los cuidados institucionales que se brinda al recién nacido. Metodología: Revisión documental con búsqueda en bases de datos y literatura gris, recolección en matriz preestablecida; análisis de información recolectada y presentación de resultados. Se incluye literatura de bases de datos con una publicación de máximo seis años anteriores, literatura gris obtenida en páginas oficiales de instituciones de educación superior, normatividad y protocolos obtenidos en páginas oficiales. Resultados: Se recolectaron 490 documentos, se descartaron 110 por no cumplir con los criterios; se identificaron intervenciones multidisciplinarias, se compararon los cuidados con la normatividad y recomendaciones a nivel nacional e internacional existentes; se identifica la mediación del personal de salud en el contacto y cuidado entre el recién nacido y sus familiares que permea el vínculo especialmente a través de la lactancia materna, pero se hace énfasis en que la educación familiar es muy importante para la prevención de accidentes y adestramiento de padres primerizos. Conclusiones: Se evidencia el beneficio de establecer un plan de educación con enfoque familiar en el ámbito institucional que tenga continuidad en contextos ambulatorios y fortalezca el vínculo afectivo, para disminuir las tasas de morbimortalidad materno perinatal. La revisión documental respecto al cuidado institucional del recién nacido permite generar propuestas de investigación e intervención para reducir las tasas de mortalidad de los recién nacidos y contribuir al desarrollo social. El profesional de enfermería es quien media en cuidado institucional.Item Estudio de caso Diamante de la Competitividad de Porter y la ventaja competitiva del sector hotelero del Cantón Santa Elena – provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Cedeño Pinoargote, Jairo; Benavides Rodríguez, ArturoEl actual trabajo tiene como finalidad realizar un estudio acerca del plan estratégico que utilizan los diversos hoteles que existen en el cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena, aplicando la metodología del reconocido modelo de diamante de Porter, mediante una investigación exploratoria, se analizarán los recursos humanos, físicos, de conocimiento, de capital e infraestructura mediante las condiciones de los factores que posee cada uno de los establecimientos tomando en cuenta los puntos de mayor relevancia los cuales afectan o favorecen a estos, por consiguiente, se explorará las diversas condiciones de la demanda con los puntos más distinguidos del lugar, donde se establecerá si el hotel se encuentra relacionado vertical u horizontalmente con relación al servicio que brindan a los turistas. Además, se analizó los factores competitivos como a los clientes, la rivalidad de la competencia, los proveedores, productos sustitutos y la entrada de competidores. Por último, se determinará la situación actual de estos hoteles, conociendo así que tan factibles son las estrategias innovadoras que aplican para atraer al cliente, tomando en cuenta la perspectiva de dos matrices tanto internas como externas que permitirá reconocer tácticas gerenciales aprovechando las oportunidades y fortalezas que poseen los establecimientos.Item Aspectos Axiológicos que contribuyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la etapa inicial(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Soriano Arana, Yadira; Tejada Escobar, Freddy; Yagual-Mateo, Alba; Murrieta Marcillo, RocíoEl objetivo fundamental de este trabajo enfoca los beneficios que se promueven a través de la aplicación de aspectos axiológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en etapa inicial. La crisis de valores en la sociedad actual y su convivencia social afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción, es por ello que en la educación se fija un nuevo reto de responsabilidad social. La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la relación de los valores, así como también fomentar y difundir la equidad de género, se realizaron por medio de la indagación a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional. El estudio fue realizado hacia padres de familia y representantes legales en los centros de educación inicial, fueron tomados al azar de la zona-8 y 5 (Guayaquil, Santa Elena). En tal sentido, el sistema instrumental diseñado permitió aplicar entrevistas a docentes y encuestas a padres de familia y/o representantes legales. Los resultados obtenidos permiten visualizar principales ventajas que existen al involucrar valores humanos, morales y éticos facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la comprensión, atención y asimilación evidenciable de la clase. Se demuestra mediante la aplicación de estos aspectos, conocer con exactitud el avance adecuado de los infantes.Item Actitud del docente para la enseñanza en promoción de la salud en seguridad vial en un municipio del estado Trujillo, Venezuela(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Gómez, Rafael; Peñaloza, Neida; Bastidas, GilbertoAlrededor del mundo mueren cerca de 1, 25 millones de personas por accidentes viales, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En Venezuela 90% de los accidentes viales se deben a la pobre educación vial traducida en la adopción de conductas riesgosas al circular. En la prevención de accidentes viales la actitud del docente hacia las estrategias que emplea para enseñar seguridad vial resultan claves, especialmente porque de este aspecto se tiene escasa o nula información. Se determinó la actitud del docente de educación primaria frente a la de enseñanza para la seguridad vial, en una Parroquia del estado Trujillo, Venezuela, con importantes cifras de accidentes viales. Estudio descriptivo, transversal y de campo, la muestra estuvo conformada por 20 docentes, la información se recopiló a través de un cuestionario con escala tipo Likert. Las docentes perciben de alto valor la enseñanza de la seguridad vial como importante para promover la salud, sin importar la estrategia pedagógica que se emplee, en tanto que los varones restan importancia al hecho.Item Factores que condicionan los estilos de vida saludables en las familias(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Galán González, Edna Fabiola; Guarnizo Tole, MildredAnalizar los factores que condicionan la generación y modificación de los estilos de vida saludables en un grupo de familias que asisten a una institución prestadora de servicios de salud, en una ciudad de Colombia. Metodología: El diseño del estudio fue mixto, la muestra estuvo conformada por 119 participantes que diligenciaron el cuestionario denominado Health Promoting Lifestyle Profile II (HPLP II) o Perfil de los estilos de vida promotores de salud de Nola Pender, mientras que la saturación teórica del diseño cualitativo se alcanzó en la entrevista número 22. El estudio se catalogó de bajo riesgo. Resultados: El promedio de los estilos de vida saludables de las familias fue de 2,80 (± 0,32) clasificando su realización en “a veces” y “frecuentemente”. Entretanto que las categorías cualitativas interpretadas develaron la importancia que representa la continuidad de la vida en el grupo familiar, sumado a que es allí donde se elaboran y promueven conductas de diversa índole que favorecen o no el mantenimiento o alcance de la salud, y por ende de la vida. Conclusión: Los factores condicionantes provienen de diferentes fuentes, las cuales pueden ser internas o externas al contexto familiar, como también al significado elaborado por la familia en torno a este evento, y que hace que los comportamientos permanezcan, sean retirados o se trasformen según las necesidades en salud que se tengan a nivel individual o en el grupo en pro de su prolongación.Item El turismo como objeto de estudio y campo de actuación profesional: Un tema de identidad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Peralta Mendoza, Silvia Paola; Freire Rendón, Mercedes; Linzán Rodríguez, SorayaEn los últimos años mucho se ha discutido sobre si el turismo es o no una ciencia, discusión que hoy por hoy resulta más que inútil, vana, ya que es indiscutible que en la denominada “realidad concreta”, esto es el mundo que nos rodea, y que tangible o intangiblemente los seres humanos podemos percibir, entender e intentar explicar a efectos de acometer su manipulación y transformación a través de lo que se conoce como ciencia. El presente artículo de análisis reflexivo busca apuntalar dicha postura, de que efectivamente el turismo es una ciencia (turismología) cuyo objeto de estudio es precisamente el turismo como epifenómeno complejo sumamente dinámico, constituido en cinco niveles de análisis y aproximación (hecho, actividad, proceso, sistema y fenómeno). Situación que resulta esencialmente clave para entender su articulación a niveles superiores de formación en el ámbito de lo universitario, así como de cara al ejercicio profesional efectivo de ese neo profesional que el mundo actual ha dado en llamar “turismólogo”, cuya identidad profesional aún se debate entre las marismas de una visión reduccionista del turismo como servicios y negocios, a nivel de proceso; y no como el hombre de ciencia, y/o profesional superior que hoy el mundo reclama.Item Aproximación a los criterios de influencia en la compra de muebles de madera artesanales por parte de los habitantes de una ciudad intermedia(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Vera Reino, José Leonardo; Piedra Aguilera, Marco Antonio; Quizhpe Vimos, María VerónicaEl objetivo de esta investigación es determinar los factores que inciden en la decisión de compra de muebles de madera en la ciudad de Cuenca, considerando la importancia que tiene para las empresas conocer sobre las necesidades y preferencias de los consumidores que posteriormente servirán para establecer las mejores estrategias de marketing. Para poder aplicar el estudio, se incurrió en un trabajo de campo de levantamiento de información primaria por medio de encuestas, lo que permitió perfilar a los clientes en relación al tema planteado. Los resultados evidencian que los principales factores que influyen en la decisión de compra de muebles de madera son la durabilidad, el precio y la calidad; sin dejar de lado que factores como: diseño, materiales, terminado, color, estilo, tamaño también son considerados importantes.