Maestría en Tecnologías de la Información

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8912

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 29
  • Item
    Inteligencia de negocios para monitoreo de corresponsales no bancarios para entidades bancarias.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-08-16) Nieto Matamoros, Washington Hernán; Torres Vivanco, Luis Vinicio
    La investigación realizada tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de sistema de Inteligencia de Negocios (BI) dirigida a entidades bancarias, centrándose en el monitoreo del desempeño de los corresponsales no bancarios. Esta iniciativa se llevó a cabo en colaboración con Viamatica S.A., una empresa especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el mercado de transacciones electrónicas y financieras en Ecuador. El diseño de la investigación se distinguió por ser no experimental, centrándose en la observación y análisis de datos. Se adoptó un enfoque mixto convergente, que implicó la recopilación de datos cuantitativos para obtener una comprensión integral del fenómeno estudiado. Se aplicó el método hipotético-deductivo para confirmar la premisa inicial de que la implementación de una solución de inteligencia de negocios mejoraría el monitoreo de comercios o sucursales asociados.
  • Item
    Inteligencia de negocios aplicada a transacciones de compras de clientes de una cadena de supermercado de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-08-16) Mejillón De La Rosa, Karen Johanna; Amón Salinas, Juan Pablo
    La tesis aborda el desarrollo de una propuesta de inteligencia de negocios (BI) para una cadena de supermercados en la provincia de Santa Elena, centrada en el análisis de transacciones de compras de clientes. El objetivo es mejorar la toma de decisiones gerenciales. Se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las preferencias de compra de los clientes, utilizando herramientas de BI para identificar patrones y tendencias. Además, se buscará identificar la recurrencia de ventas de productos clave. Esta investigación busca ofrecer a la cadena de supermercados una visión clara y detallada de las preferencias y comportamientos de compra de sus clientes, permitiendo así una toma de decisiones más informada y estratégica para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.
  • Item
    Inteligencia de negocios para la toma de decisiones estratégicas en una microempresa
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-04) Ortega Maldonado, Geovanny Luis; Colcha Ortiz, Alfredo Rodrigo
    Este estudio implementa un Sistema de Inteligencia de Negocios (BI) en una microempresa de accesorios para bicicletas, utilizando herramientas de análisis y visualización de datos para optimizar la toma de decisiones. El método histórico se emplea para analizar datos de ventas, identificando tendencias que guíen la gestión del negocio. Se implementa un dashboard con tres ventanas que muestran los indicadores clave de rendimiento (KPIs) solicitados por el gerente, ofreciendo una visión completa del negocio sin necesidad de hojas de cálculo. La rápida y eficiente visualización de datos facilita la toma de decisiones estratégicas. Este caso de estudio demuestra que el BI es una herramienta ideal para microempresas que buscan trabajar con datos reales y mejorar su desempeño en el mercado.
  • Item
    Aplicación de inteligencia de negocios para mejorar toma de decisiones operativas en una empresa de telecomunicaciones.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-04) Borbor Malavé, Nury Jessenia; Hurtado Vargas, Luis Fabián
    La inteligencia de negocios se ha convertido en un recurso invaluable para recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos generados por la infraestructura de comunicaciones y los sistemas de atención al cliente. La indutria de las telecomunicaciones se ha beneficiado significativamente de la aplicación de inteligencia de negocios, que ha mostrado ser un factor clave para la toma de decisiones estratégicas y la optimización de operaciones. El propósito de este estudio es proporcionar una solución práctica y eficaz para mejorar la toma de decisiones operativas más informada y eficiente en la empresa de telecomunicaciones MEGA FIBRA. Para lograr este objetivo, se desarrollará una solución de inteligencia de negocios mediante herramientas de análisis de datos. En cuanto a los métodos utilizados, se emplearán tanto el método histórico como el analítico. El método histórico se utilizará para examinar eventos pasados y analizar datos y registros históricos relacionados con las operaciones de instalación de MEGA FIBRA. Por otro lado, el método analítico se centrará en la identificación de patrones y tendencias en los datos para mejorar la toma de decisiones operativas. El diseño de tableros se realizará en Microsoft Power BI, aprovechando su capacidad para analizar y visualizar datos de manera efectiva. Esto permitirá obtener reportes detallados para mejorar los tiempos en las instalaciones y detectar posibles fallas en el proceso operativo.
  • Item
    Inteligencia de negocios aplicada a la planificación de viajes en la compañía LIBERPESA
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-04) Chalén Balón, Sabino Javier; Vera Flores, Hugo Giovanny
    Este estudio se enfocó en mejorar la gestión de viajes en la Compañía LIBERPESA S.A. en Santa Elena mediante la aplicación de Inteligencia de Negocios (BI). Se realizaron encuestas al personal y a los pasajeros antes y después de utilizar la solución BI. Los resultados indicaron una mejora significativa en la gestión eficiente de unidades y choferes, gracias al aumento en el uso de reportes para la planificación y la identificación de anomalías. Se concluyó que la toma de decisiones basada en datos objetivos mejora la eficiencia en la planificación de viajes. Además, se destacó la importancia de definir cuidadosamente los indicadores y utilizar herramientas como Power BI integradas con una sólida infraestructura de análisis para maximizar el valor de la visualización de datos en la empresa. Este estudio demuestra la efectividad de la implementación de BI en la mejora de la gestión de viajes.
  • Item
    Desarrollo de un prototipo de evaluación de larvas de camarón
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-06-04) Rodríguez Castillo, Joao Alex; Herrera Tapia, Jorge Sergio
    En este trabajo se investigó la implementación de tecnologías avanzadas de inteligencia artificial (IA) para diseñar una aplicación informática para la evaluación del proceso de crianza de larvas de camarón y mejorar la eficiencia en la cría de larvas de camarón. Las tasas de mortalidad y aumento de la producción motivaron al diseño de esta aplicativo en conjunto con la integración de tecnologías de IA para optimizar los procesos de cría. Se utilizó un enfoque de la investigación aplicada, con un enfoque experimental en el Laboratorio Yurimar, comparando los resultados con métodos tradicionales. Los resultados demostraron una reducción significativa en la mortalidad y un aumento constante en la producción. La implementación de tecnologías de IA en la cría de larvas de camarón ofrece nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la industria acuícola, destacando la importancia de la innovación tecnológica en este campo. Se pretende a corto plazo mejorar este aplicativo con los nuevos avances de la ciencia, como una contribución a procesos de vinculación entre la Universidad y la Comunidad.
  • Item
    Modelo basado en visión por computador para la predicción de osteoartritis en imágenes de rayos X.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Tomalá Guaranda, Andrés Darío; Andrade Vera, Alicia
    La osteoartrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que causa dolor y rigidez. En este estudio, se empleó visión por computadora para desarrollar un modelo de detección de osteoartrosis en imágenes de rayos X. El modelo fue entrenado con 3836 imágenes de rayos X de rodillas de pacientes de edad media y tercera edad. Se utilizó un método de aprendizaje profundo y se evaluó la precisión y eficiencia. Los resultados mostraron una alta precisión del 94% y una eficiencia del 86% luego del ajuste de hiperparámetros en la compilación del modelo, superando el promedio de predicción de los especialistas médicos. Esto sugiere que el modelo puede ser una herramienta efectiva para el diagnóstico asistido por computadora en osteoartrosis, lo que podría mejorar el tratamiento y la atención médica de los pacientes afectados.
  • Item
    Modelos de aprendizaje de máquina para medir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Alejandro Roca, Katherine Viviana; Rosero Vásquez, Shendry Balmore
    La detección temprana y precisa de enfermedades cardiovasculares es fundamental para la prevención y tratamiento efectivo de estas condiciones de salud crítica. En esta tesis, se exploró el uso de modelos de aprendizaje automático para mejorar la detección de enfermedades cardiovasculares, centrándose en la optimización del rendimiento del modelo. Se contó con una data de más de 300000 registros de factores de riesgo cardiovascular que mediante el software libre Orange Data Mining facilitó la carga, exploración y comprensión de los datos antes del entrenamiento. Además, de proporcionar los evaluadores de rendimiento entre los modelos seleccionados. Luego de la optimización del modelo más prometedor, mediante técnicas de preprocesamiento, balanceo de clases y validación cruzada, Regresión Logística pasó de un recall de 0.06 a 0.79 a la clase minoritaria. Al combinar estas estrategias, se mejoró la capacidad del modelo para detectar de manera equitativa tanto casos positivos como negativos de enfermedad cardiovascular.
  • Item
    Inteligencia de negocio aplicado a la evaluación de desempeño docente de una institución de educación superior.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Soriano Figueroa, Mercedes Elizabeth; Andrade Vera, Alicia
    El trabajo de titulación se enfoca en diseñar e implementar un sistema de inteligencia comercial para evaluar el desempeño docente en una institución educativa superior. Se emplea un enfoque multidimensional para estructurar la información, con tablas temporales que simplifican la consolidación de datos de 2020-2021. Basado en la metodología de Kimball, se utiliza un modelo estrella con tablas de dimensiones para aspectos como evaluaciones, preguntas y carreras, junto con una tabla de hechos para recopilar las evaluaciones docentes. El proceso ETL se realiza con SQL Server Integration Services para transferir y cargar datos en el datamart. Se utiliza Power BI para visualización de datos, destacando mejoras en tiempos de respuesta y toma de decisiones. Se concluye la importancia de los procesos ETL y los indicadores KPI, ofreciendo recomendaciones para optimizar y ampliar el sistema
  • Item
    Aprendizaje de máquina para detectar fraude en tarjetas de débito de la cooperativa de ahorro y crédito Lucha Campesina de la ciudad de Cumandá.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Borbor Balón, Pedro Antonio; Rosero Vásquez, Shendry Balmore
    Las instituciones financieras usan estrategias de prevención que le den seguimiento a las transacciones e-commerce, por tal motivo, el presente trabajo respecto al “Aprendizaje de máquina para detectar fraude en tarjetas de débito de la cooperativa de ahorro y crédito Lucha Campesina de la ciudad de Cumandá”, tiene como objetivo aplicar un algoritmo basado en aprendizaje de máquina que analice las transacciones financieras de e-commerce de la Cooperativa de ahorro y crédito Lucha Campesina y detecte el fraude ocurrido entre los meses de abril y junio el 2023, Empleando un enfoque no experimental, de tipo transversal, con un diseño descriptivo cuantitativo. En base a revisión literaria se utilizó los siguientes modelos: Regresión Logística, Máquina de Vector de Soporte y Bosque Aleatorio, se entrenó el modelo con un conjunto de datos de 11000 transacciones legítimas y 303 fraudulentas, en donde el bosque aleatorio tuvo los mejores resultados, un f1-score del 100%.
  • Item
    ChatBot para la promoción de hábitos nutricionales saludables para un centro de atención primaria de salud.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Zambrano Aguirre, Jimmy Estalin; Espinal Santana, Albert Giovanny
    En la presente investigación se aborda la problemática de la creciente preocupación por la salud nutricional en la comunidad de Ancón, se identificaron dos problemas principales: una alarmante incidencia de obesidad y sobrepeso en adultos, así como desnutrición crónica en un 32% de niños menores de 5 años. La falta de acceso a asesoramiento nutricional personalizado agrava la situación, ya que el Centro de Salud de Ancón no cuentan con un nutricionista de planta. El objetivo general del proyecto es implementar un ChatBot que permita recomendar planes nutricionales saludables a la comunidad de Ancón. La metodología adoptada en la investigación se centra en un diseño no experimental. Por otro lado, el alcance es descriptivo, y, a través de un enfoque mixto, que integra datos cuantitativos y cualitativos mediante una encuesta realizada a una muestra de 72 personas de la comunidad, se buscó obtener una visión completa de la percepción de los usuarios sobre la relevancia de la información proporcionada por el ChatBot. El método hipotético-deductivo se empleó para comprobar la hipótesis de que el ChatBot mejora la percepción de la información nutricional en la comunidad de Ancón. En los resultados obtenidos de la prueba no paramétrica, correlación de Spearman, se comprueba una correlación alta y positiva entre la información nutricional brindada por el ChatBot y la calificación otorgada por los usuarios, puesto que, el coeficiente rho de Spearman fue de 0,796. Asimismo, se halló una significancia de p=0,000. Por tanto, la hipótesis nula fue rechazada; dado que, existe evidencia estadísticamente significativa que comprueba la correlación de ambas variables. De esta manera, la evidencia estadística respalda la hipótesis de investigación.
  • Item
    Vulnerabilidad de la infraestructura tecnológica del cuerpo de bomberos de Salinas, año 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-05-20) Villafuerte Clavijo, Luigi Iván; Oviedo Bayas, Byron Wladimir
    La presente investigación abordó el problema crítico en el ámbito de la seguridad cibernética., en el que la infraestructura tecnológica del cuerpo de bomberos de Salinas se encuentra expuesta a riesgos significativos debido a la creciente amenaza de ataques informáticos. Ante esta situación, el objetivo principal fue evaluar los riesgos cibernéticos presentes en la infraestructura de tecnología de la información de la institución. Para lograr este objetivo, se empleó la metodología de análisis y gestión de riesgos de los sistemas de información conocida como MAGERIT. Durante el análisis, se verificaron los niveles de riesgo en cada departamento, identificando áreas críticas de vulnerabilidad que podrían comprometer la integridad y la eficacia operativa de dicha institución. Los resultados obtenidos confirmaron la existencia de áreas críticas de vulnerabilidad que requieren atención inmediata. Por tal razón, se propuso la creación de un plan de contingencia que permita reducir los riesgos identificados durante el análisis.
  • Item
    Análisis predictivo para servicios de movilización de la empresa Fastline en el área de logística.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Santistevan Catuto, Jefferson Omar; Vera Flores, Hugo Giovanny
    El presente estudio de investigación Análisis predictivo para servicios de movilización de la empresa Fastline sucursal Guayaquil, se enfocó en mejorar la eficiencia operativa del departamento de Logística y la satisfacción del cliente mediante el uso de modelos de análisis predictivo y análisis de negocio, se utilizó información historia y actual de los servicios de movilización atendidos, que pasó por un proceso de Extracción, Transformación y Carga (ETL). Una vez finalizada la limpieza de los datos, se envió a SQL Server y posteriormente ser utilizó en la herramienta de Power BI, el objetivo era optimizar la gestión de la flota de vehículos y reducir el tiempo de espera del cliente mediante modelos de Análisis de series temporales, la investigación incluyó encuesta cuantitativa de calificación por servicio atendido para evaluar la experiencia del cliente, como resultado, se tomaron decisiones que ayudaron a mejorar la gestión operativa de los servicios de movilización corporativos de Fastline, contribuyendo a mejorar su competitividad local.
  • Item
    Inteligencia de negocios para determinar anomalías de consumo de agua caso: Junta del Agua - Comuna Palmar.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-20) Gonzabay Zambrano, Edwin Iván; Rodas Silva, Jorge Luis
    Durante las últimas tres décadas, los conceptos y prácticas relacionados con la inteligencia de negocios “BI” han evolucionado significativamente. Este estudio se centra en examinar la trayectoria de la inteligencia de negocios desde sus inicios hasta la actualidad, destacando el diseño y la implementación de la herramienta de análisis de información. Entrando en contexto, La Junta del Agua se dedica a prestar servicios de distribución del agua potable en la comuna Palmar, sin embargo, se ha presentado algunas irregularidades en el consumo del agua por la inexistencia de una herramienta tecnológica que permita validar y analizar la información de manera estratégica para la toma de decisiones. Para la optimización de los procesos, se recolectó información del estado actual de la Junta del Agua a partir de fuentes primarias y secundarias. Después de realizar este análisis se estableció oportuno el diseño de una herramienta de inteligencias de negocios disponiendo de indicadores claves para identificar patrones de conducta de consumo de agua ofreciendo ayuda en los procesos inmersos de la institución conllevando a una mejor gestión administrativa del recurso vital que es el agua potable.
  • Item
    Modelo predictivo del tráfico de internet: caso puntos digitales gratuitos zona 5.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-05-20) Ramírez Borbor, Abel Fabricio; Quirumbay Yagual, Daniel Iván
    La investigación sobre el Modelo predictivo del tráfico de internet: caso puntos digitales gratuitos zona 5 se centra en el diseño y evaluación de modelos de redes neuronales para proponer un modelo predictivo utilizando técnicas de inteligencia artificial. A lo largo del estudio, se analizan diversas arquitecturas de redes neuronales en entornos dinámicos y cambiantes, explorando diferentes combinaciones de funciones de activación, con el propósito de determinar la configuración óptima que maximicen los resultados. Lo obtenido durante la investigación tienen importantes implicaciones para la optimización de recursos y la mejora de la calidad del servicio en los puntos digitales gratuitos. El modelo predictivo con mejores resultados predictivos cuenta con una arquitectura de activaciones exponential, hard sigmoid y mish convirtiéndose en una herramienta efectiva para anticipar y gestionar el tráfico de Internet, lo que puede ayudará a planificar de mejor forma el ancho de banda en cada uno de los puntos digitales.
  • Item
    Inteligencia de negocios para el análisis de los indicadores de titulación y permanencia en una institución de educación superior.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-17) Mendoza González, Carlos Jefferson; Rovira Jurado, Ronald Humberto
    En la actualidad, el análisis de la tasa de titulación y la tasa de retención representa un gran desafío en nuestra universidad debido a la falta de una estructura homogénea de datos. Esto conlleva a una dificultad considerable en la integración y consolidación de la información necesaria para llevar a cabo un análisis exhaustivo y preciso de estos indicadores clave. Ante esta problemática, se plantea una solución basada en inteligencia de negocios, que permita abordar la integración de datos desde múltiples fuentes, responder a la necesidad de una visión holística de la información y facilitar la generación de reportes dinámicos de las tasas de deserción estudiantil y titulación. La metodología propuesta incluye la generación de un modelo conceptual de la base de datos dimensional y la creación de un modelo físico evolutivo. Además, se llevó a cabo el proceso de extracción, transformación y carga de datos en un repositorio de almacenamiento y la implementación de la solución propuesta en el Sistema de Gestión Académica, proporcionando acceso a roles específicos dentro de la institución. Esta solución permite mejorar la capacidad de la universidad para tomar decisiones informadas y mejorar el éxito general de los estudiantes.
  • Item
    Monitoreo de vulnerabilidades a la infraestructura de red del distrito de salud.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-17) Barrera Cruz, Michaell Jairo; Amón Salinas, Juan Pablo
    El presente proyecto de investigación tecnológica avanzada tiene como tema principal el Monitoreo de Vulnerabilidades a la infraestructura de red del Distrito Salud, el mismo que tiene como objetivo general Implementar medidas preventivas y de protección para mitigar las vulnerabilidades y fortalecer la seguridad de la infraestructura de red de la entidad administrativa de Salud basado en la norma ISO 27001:2022 y el EGSI. La metodología utilizada en el trabajo investigativo se basa en un diseño no experimental y su alcance de orden explicativo. Mediante un enfoque cualitativo se logró recopilar datos sobre las diferentes amenazas identificadas por lo que se obtuvo una mejor comprensión de percepciones y recomendaciones de los involucrados sobre el tema de seguridad. El método de investigación inductivo se utilizó para observar las incidencias, patrones de vulnerabilidad y posterior obtener conclusiones para un adecuado plan de seguridad de información. A partir del análisis obtenido, se propuso diseñar un plan de mejora normado por el esquema de seguridad para instituciones públicas y su posterior implementación, el mismo que ayudará al proceso de mejora continua de su infraestructura de red de la entidad de salud.
  • Item
    Aplicación de inteligencia de negocios para analizar fallas técnicas de medidores de una empresa eléctrica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-17) Borbor Villón, Melissa Cecilia; Carrión León, Delia Isabel
    La presente propuesta tecnológica aborda el tema de aplicación de inteligencia de negocios para analizar fallas técnicas de medidores de una empresa eléctrica, el objetivo fue desarrollar una solución de inteligencia de negocios de recopilación, análisis y presentación de datos relacionados con las fallas técnicas de los medidores para la toma de decisiones en el laboratorio de una empresa eléctrica. La propuesta tecnológica se desarrolló con la metodología Hefesto realizando el análisis de datos a 7014 registros del año 2022, obteniendo como resultado datos estadísticos sobre las revisiones técnicas realizadas por el personal del laboratorio de medidores. Para ello se diseñó un tablero en la herramienta Power BI que permitió visualizar resultados precisos y confiables que al detectar fallas en los medidores proporcionen análisis avanzados de datos, monitoreos y análisis predictivo para mejorar la eficiencia operativa y garantizar un suministro de energía eléctrica confiable para los clientes.
  • Item
    Evaluación de la gestión de incidentes tecnológicos mediante la implementación de ITIL: Un estudio de caso en el Cuerpo de Bomberos de Salinas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-17) Ramírez Becerra, Christian Daniel; Quirumbay Yagual, Daniel Iván
    Este estudio se centra en evaluar la calidad y eficiencia en la gestión de incidentes tecnológicos del Cuerpo de Bomberos de Salinas, con el propósito de reducir tiempos de inactividad y optimizar recursos, especialmente tras la implementación de ITIL (4.0). La investigación se estructura en tres fases fundamentales. Primero, se analiza la estructura y funcionamiento de la gestión de incidentes tecnológicos en el Cuerpo de Bomberos Salinas previo a la implementación de ITIL (4.0). Posteriormente, se identifican los cambios y mejoras en la gestión de incidentes tecnológicos tras la implementación de ITIL (4.0). Finalmente, se evalúa el impacto de esta implementación en la eficiencia, calidad y tiempo de respuesta a los incidentes tecnológicos. Se llevó a cabo una entrevista estructurada mediante un cuestionario con preguntas cerradas, dirigido al personal del departamento de tecnologías de información del cuerpo de bomberos, con una población de 60 individuos. Además, se realizó un estudio de regresión para explorar la relación entre la implementación de procesos en Tecnologías de la Información (TI) y dos variables dependientes de interés: el grado de alineación de la estrategia de TI con la estrategia empresarial y el impacto de la gestión de incidentes tecnológicos en los objetivos estratégicos. Los resultados del análisis de regresión revelan una correlación positiva moderada entre la implementación de procesos en TI y la alineación estratégica (coeficiente de correlación de Pearson = 0.62, p < 0.05), indicando que un mayor enfoque en la implementación de procesos está asociado a una mayor alineación estratégica de TI con los objetivos empresariales. Este hallazgo respalda la idea de que una gestión eficiente de procesos en TI contribuye positivamente a la consecución de metas estratégicas más amplias.
  • Item
    Inteligencia de negocios aplicada al proceso seguimiento al graduado del Instituto Superior Centro Tecnológico Naval.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-05-16) Banchón Ramos, Evelin Betzabeth; Rodas Silva, Jorge Luis
    La información de los graduados de una institución de educación superior es esencial para mejorar planes de estudio y formación académica de los estudiantes. La unidad de seguimiento al graduado del Instituto Superior Tecnológico Centro Tecnológico Naval tiene la responsabilidad de recopilar estos datos, los cuales no se utilizan correctamente. Por ello, este trabajo propone aplicar Inteligencia de Negocios para mejorar el proceso y análisis de datos, cuyo desarrollo está basado en la metodología CRISP-DM. Se analizaron los datos proporcionados buscando la relación entre ellos. Se aplico el proceso ETL que consiste en la extracción, transformación y carga de datos personales, formación académica y situación laboral de los graduados, mediante el uso de la herramienta Power BI. Como resultado se obtiene una solución que permite la toma de decisiones estratégicas presentando un dashboard interactivo con visualizaciones gráficas que reflejan información clara y precisa de los indicadores establecidos por la unidad de seguimiento al graduado del instituto mejorando la gestión de su información.