Tesis de Agropecuaria

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13459

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 416
  • Item
    Comportamiento productivo de pollos camperos con la adición de diferentes niveles de leucaena en su alimentación durante la etapa final.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Figueroa Ramos, Angie Melina; Shagñay Rea, Segundo
    El presente estudio se analizó el efecto de la inclusión de hojas de leucaena en la alimentación de los pollos camperos para mejorar parámetros productivos. La investigación se realizó en el Centro de Apoyo Río Verde de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, utilizando 100 pollos distribuidos en cuatro grupos de 25 aves: T0 (testigo), T1 (1kg/2 kg), T2 (1.5 kg/2 kg) y T3 (2 kg/2 kg). La leucaena fue administrada desde el día 20 hasta el día 84 de edad. En cuanto al peso final el tratamiento T3 mostró los mejores resultados, seguidos por T2, T1 y T0, aunque estos últimos presentaron valores cercanos entre sí; En la ganancia de peso T3 mantuvo la superioridad durante casi toda la investigación, igualando al T2 al final de la primera fase y superándolo nuevamente en la segunda fase. En la semana 10, los tratamientos se igualaron brevemente, pero T3 mantuvo su ventaja general. En el consumo de alimento T3 y T2 se destacaron en la primera fase y en la segunda, T0 mostró un descenso mientras los demás mantuvieron una tendencia positiva. En cuanto a la conversión alimenticia, T3 fue la mejor hasta la semana 10, pero la semana 11 sus valores se evaluaron con los otros tratamientos y finalmente descendió ubicándose en tercer lugar, T1 mejoró progresivamente y terminó como el tratamiento con mejor conversión. En cuanto a la mortalidad, fue baja en todos los tratamientos T1 registró 2 muertes, T2 y T3 una muerte cada y T0 no presentó pérdidas. Finalmente en la rentabilidad se ha calculado dividiendo los gastos de producción entre los ingresos por la venta de pollos, el tratamiento T3 con 2 kg de Leucaena trichodes resultó ser el más rentable debido a su impacto positivo en la ganancia de peso de los pollos.
  • Item
    Estudio bibliográfico de los rizobios en simbiosis con leguminosas alimenticias y forestales, reportadas en el tropico seco.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Dominguez Orrala, Shirley Adriana; Soto Valenzuela, Javier
    Parte de las necesidades de los nutrientes para la regeneración de los bosques tropicales, se cubren mediante las leguminosas que forman simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno, conocidas como rizobios. Sin embargo, la mayor parte del conocimiento sobre la abundancia de estas relaciones proviene de las regiones tropicales húmedas, mientras que se sabe muy poco sobre las comunidades microbianas del suelo en los bosques tropicales, que presentan sequias estacionales. Esta revisión bibliográfica abarca algunos resultados interesantes sobre los rizobios en simbiosis reportados en el trópico seco, en temas como los géneros de las bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN), la formación de nódulos, fijación de N y beneficios de las relaciones simbióticas; en leguminosas empleadas en alimentación humana, estudios forestales y e forraje. Esta revisión de la información proveniente de las principales bases de datos científicos durante la última década, evidenciando que existe una amplia diversidad de rizobios con un papel relevante en la actividad agropecuaria.
  • Item
    Efecto de un estimulante del apetito y crecimiento sobre el comportamiento productivo del pollo de engorde en Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Del Pezo Yagual, Jen Paulo; Masaquiza Aragón, Joffre Javier
    El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de un aditivo no hormonal en el rendimiento productivo del pollo broiler. La investigación busca ofrecer alternativas más económicas y rentables para la producción avícola, actividad que representa un sector fundamental dentro de la economía nacional. El Apetovit se presenta como una opción viable para mejorar la eficiencia productiva sin comprometer la salud animal. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Apoyo Río Verde, perteneciente a la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Se utilizaron 100 pollos, distribuidos en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. El estimulante Apetovit se aplicó en el agua de bebida en diferentes concentraciones: T0 (testigo, sin estimulante), T1 (1 %/10 L), T2 (2%/10 L) y T3 (3 %/10 L). Se evaluaron los parámetros zootécnicos de peso inicial, peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y la prueba de Tukey, utilizando el software InfoStat. Los resultados indicaron que el tratamiento T2, con una dosis intermedia de 0.20 ml de Apetovit, presentó el mejor rendimiento productivo, alcanzando un peso final de 4 040 g, una ganancia de peso de 3 332 g, una conversión alimenticia de 1.80 y un consumo total de alimento de 4 788 g. En el análisis económico, este tratamiento obtuvo el mejor beneficio/costo, con un valor de 2.39 y un ingreso total de $222.67. Se concluye que la aplicación de Apetovit en dosis intermedia mejora significativamente el crecimiento y engorde del pollo broiler, optimizando el aprovechamiento del alimento e incrementando la rentabilidad del sistema productivo, lo que lo convierte en una alternativa eficaz, sostenible y accesible para pequeños y medianos productores.
  • Item
    Micorrizas, elicitores y bioestimulantes en hortalizas: funciones y aplicaciones en sistemas de producción agrícola sostenible en América Latina
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Cochea Quinde, Elias Daniel; Quevedo Pinos, Nadia
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar el rol de las micorrizas arbusculares, los elicitores y los bioestimulantes en la promoción del crecimiento y la defensa de hortalizas, evaluando su aplicación y eficacia en sistemas de producción convencional, orgánico y agroecológico en América Latina por lo tanto se optó en realizar una revisión bibliográfica narrativa de enfoque temático, analizando y recopilando estudios científicos extraídos de base de datos académicas como Scopus, Web of Science, Google Scholar, SciELO y RedALyC. Los resultados demuestran que estos bioinsumos mejoran la absorción de nutrientes, tolerando así el estrés biótico y abiótico activando mecanismos tanto fisiológicos como bioquímicos en las plantas, al comparar su eficiencia en distintos cultivos se observó un impacto positivo en sistemas agroecológicos y orgánicos ya que los insumos naturales se complementan significativamente con las prácticas sostenible. También se identificó enfoques que contribuyen a la seguridad alimentaria y la soberanía, actuando como soluciones sostenibles a los cambios climáticos y la degradación del suelo. La combinación de estos agentes representa una estrategia favorable en la intensificación de los sistemas hortícolas en América Latina.
  • Item
    Determinación de métodos de propagación de caña guadua Guadua angustifolia como una especie para la conservación en la zona húmeda de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Cochea Arias, Jonathan Eloy; Ramírez Cruz, Andrés Fernando
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los diferentes métodos de reproducción asexual de Guadua angustifolia con el fin de identificar el método más eficaz en diferentes variables como es: la altura, número de hojas, números de brotes, porcentaje de prendimiento y la viabilidad económica, este estudio se llevó a cabo en Manglaralto bajo las condiciones climáticas propias de la zona, se establecieron en tres tratamientos T1(propagación por esquejes), T2 (propagación por brotes laterales) y T3 (propagación por segmentos). Los resultados mostraron que el tratamiento T2 presentó el mayor porcentaje de prendimiento, altura, número de brotes, posicionándose como el método más eficiente. Por otro lado, el otro tratamiento que mostró mejor desempeño en especial el desarrollo foliar fue el T1 , siendo una opción viable para los agricultores de esta zona cuando se priorice esta características, además el análisis de beneficio/costo dio a conocer que el tratamiento T3 obtuvo un valor más bajo (1,27) siendo el más rentable económicamente, sin embargo el método por brotes laterales en más adecuado desde un enfoque técnico y por sus características morfológicas, al realizar el análisis estadístico mediante prueba Tukey no hubo diferencia significativa ya que el p.valor de sus variables analizadas fue mayor al nivel de significancia 0,05 confirmando su igualdad por la letra (a) que se obtuvo en los resultados.
  • Item
    Evaluación de la inclusión de bioprobiotic en el agua de bebida de pollos broiler sobre parámetros productivos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Bravo Cedeño, Alisson Nicole; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la adición de Bioprobiotic en el agua de bebida sobre los parámetros productivos de pollos broiler, criados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El experimento se diseñó bajo un modelo completamente aleatorio, con 120 aves distribuidas en tres tratamientos el T0 (0 mL/L), T1 (2 mL/L) y T2 (4 mL/L), cada uno de ellos con cinco repeticiones por grupo. Se analizaron variables como peso inicial y final, ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento y rentabilidad. A lo largo de las fases productivas (inicio, desarrollo y engorde), se registraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos. Los resultados revelaron que T2 obtuvo los valores más elevados en peso final, 2 818 g en fase de engorde frente a 2515 g T1 y 2345 g T0; (P < 0,01) y la mayor ganancia de peso, así como la conversión alimenticia más eficiente en T2 (P < 0,01), reflejando una respuesta sinérgica de las cepas micro encapsuladas. El tratamiento con inclusión de 4mL de bioprobiotic evidenció mejores resultados en ganancia de peso, conversión alimenticia y consumo de alimento. El análisis económico demostró que T2 alcanzó la mejor relación beneficio/costo USD (1.66) comparada con T0 y T1 USD (1.62). En conclusión, la adición de 4 mL/L de Bioprobiotic en el agua de bebida mejora significativamente el desempeño productivo y la rentabilidad de los pollos broiler, constituyéndose como una alternativa sostenible para optimizar la producción avícola.
  • Item
    Evaluación de la eficacia de un antiparasitario a base de semillas de papaya en cuyes en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Borbor Flores, Diana Carolina; Shagñay Rea, Segundo Manuel
    El estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad de la semilla de papaya como un antiparasitario natural en cuyes en la provincia de Santa Elena. El propósito fue proporcionar una opción sostenible, y económica para el manejo de parásitos intestinales. Para ellos se identificó los tipos de parásitos existentes y evaluar la eficacia del tratamiento y establecer la dosis adecuada, así como su relación entre costo y beneficio. Para llevar a cabo el análisis, se tomaron 48 muestras de heces de cuyes, recolectándolas tres días antes y cinco, diez días después. Para el análisis coprológico, se emplearon los métodos de flotación con sacarosa y cloruro de sodio. los resultados indicaron una eficacia que varía dependiendo del parásito y dosis administrada. Contra Paraspidodera, las dosis de 5g y 10g no mostraron efectos al día 5, sin embargo, al día 10 lograron reducciones del 12 % y el 42.9 %, la cantidad de 15g resulto ser la más efectiva, con una disminución del 25 % en el quinto día y del 62 % en el décimo día. En el caso de Trichostrongylus, la efectividad fue restringida al día 5 ninguna dosis disminuyó a carga parasitaria y al día 10 únicamente las dosis de 10g y 15 g evidenciaron reducciones moderadas del 16.7% y 28 .6%. No obstante, el tratamiento demostró ser efectivo contra E. caviae con reducciones del 16.7 % para 5g y 22.2 % para 10g y 15 g, que aumentaron significativamente al día 10, logrando un 44.4 % con 10g y 66.7 % con 15g. En resumen, la cantidad de 15g de semillas de papaya resultó ser la más efectiva para el control de los parásitos gastrointestinales, evidenciando las mayores disminuciones en carga parasitaria al décimo día después de administración.
  • Item
    Cultivo in vitro de plantas leguminosas de interés agropecuario: revisión de las técnicas de micropropagación
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Ávila Robinson, Valentín Josué; Soto Valenzuela, Javier
    El presente trabajo de revisión bibliográfica permitió describir los avances en la micropropagación de las leguminosas de interés agropecuario y el uso de técnicas de cultivo in vitro en su desarrollo vegetativo y de regeneración. Para lo cual se realizó una recopilación de la información científica de los últimos 30 años en bases indexadas como Web of Science (WOS), Scopus, Latindex, Scielo, Repositorios y Boletines. Se emplearon palabras claves de búsqueda, generando información científica condensada con los estudios encontrados. Aportando al estado actual las técnicas, condiciones, factores y variedades de cultivos in vitro de las leguminosas. No se encontraron gran variedad de leguminosas registradas en idiomas inglés, español u otro idioma. Cuyos medios de cultivo y técnicas con mayor preferencia son el MS, la embriogénesis y organogénesis, respectivamente.
  • Item
    Caracterización de los sistemas de producción traspatio de aves en la comuna Jambelí de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Asencio Pozo, Helen Ariana; Shagñay Rea, Segundo Manuel
    El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los sistemas de producción de traspatio de aves en la comuna de Jambelí, provincia de Santa Elena, con énfasis en identificar el nivel de desarrollo tecnológico de dichos sistemas. El tipo de investigación aplicada fue descriptiva y cualitativa donde la investigación se apoyó en encuestas dirigidas a productores avícolas, cuyos datos se recopilaron mediante formularios electrónicos en Google Forms. Los principales resultados indican que el sistema predominante en la comunidad es el sistema de producción avícola extensivo o familiar con un 83.3%. La finalidad principal de esta actividad es el autoconsumo y venta, representando un 67.7%. En cuanto al tipo de aves, la crianza de pollos criollos predomina un 36.6%, seguido por la producción de pollos de engorde con el 33.3%. En el ámbito comercial, se observa que los pollos de engorde se venden entre la sexta y séptima semana de vida mientras que los pollos criollos están listas a las treinta semanas. En esta zona no existe mercado donde los productores comercialicen sus aves ya listas para la venta, esto dificulta en parte la entrega de este producto afectando su economía y a su vez dificulta la transformación a sistemas semi intensivos. Se propone que las comunidades pertenecientes a la ruta de Spondylus se beneficien a través de programas de capacitación y asesoría técnica con el objetivo de promover practicas productivas, incrementar la productividad avícola y garantizar la estabilidad económica de los productores, fomentando así el desarrollo integral y enfrentando a los desafíos diarios existente en la localidad.
  • Item
    Evaluación del comportamiento germinativo y adaptativo del tomate Solanum Iycopersicum al estrés salino con inoculación de hongos micorrízicos arbusculares
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Ascencio Méndez, Laura Romina; Santistevan Mendez, Mercedes
    El tomate Solanum lycopersicum, es uno de los cultivos hortícolas más importantes a nivel mundial, es particularmente vulnerable al estrés salino lo que dificulta su crecimiento y productividad. El presente estudio propone evaluar el comportamiento germinativo y adaptativo del tomate (S. lycopersicum) al estrés salino con inoculación de hongos micorrízicos arbusculares, organismos simbióticos que posiblemente puedan mejorar la tolerancia de las plantas a condiciones adversas. Se probo el efecto de diferentes concentraciones de salinidad y la presencia de HMA en las características morfológicas del cultivo de tomate. Se analizaron tres niveles de salinidad de 25 mM, 50 mM y 75 mM con mediciones tomadas a los 16, 21, 26 y 31 DDT. Los resultados indicaron que el aumento de salinidad redujo tanto la velocidad como el porcentaje de germinación. No obstante, los tratamientos inoculados con HMA mostraron mayor tasa de germinación, evidenciando efectos superiores con respectos a los tratamientos sin inoculación. Asimismo, se evidencio que los HMA favorecieron el desarrollo de la longitud radicular. El análisis de varianza de la longitud del tallo mostró que los tratamientos con HMA y salinidad especialmente el T7 (Control HMA) y T2 (SS) mostraron valores mayores en todos los días evaluados (16, 21, 26 y 31 DDT), superando significativamente a los tratamientos sin inoculación como el T0 (control-AD) y T6 (SS). Mientras que el diámetro del tallo tratados con HMA particularmente el T1 (SS+HMA) y T7 (control HMA) presentaron mayores valores de diámetros en todos los días evaluados en comparación con los tratamientos con salinidad, como el T2 (SS) y T6 (SS).
  • Item
    Preferencia de consumo de arbustos forrajeros y digestibilidad aparente en conejos Oryctolagus cuniculus en el Centro de Apoyo Rio Verde – UPSE
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Anchundia Gende, Kristy Carolyn; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    La investigación se llevó a cabo en el Centro de Apoyo Río Verde de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), con el objetivo de analizar el consumo preferencial y la digestibilidad aparente de arbustos forrajeros en conejos (Oryctolagus cuniculus), se evaluaron cuatro tratamientos: forrajes Moringa oleifera (T1), Leucaena trichodes (T2), Guazuma ulmifolia (T3) y Cordia lutea (T4), donde se aplicó un DCA con una muestra de 10 conejos distribuidos para evaluar los tratamientos. Para el proceso de digestibilidad se trabajó con cinco conejos para cada tratamiento dejando reposar 7 días para volver a evaluar los siguientes forrajes en estudio, debido que el tiempo de tránsito digestivo en conejos puede variar entre 4 y 24 horas. El experimento duró 32 días, divididos en dos fases, la primera de preferencia forrajera y segunda fase de digestibilidad. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA y para comparación de medias la prueba de Tukey (P<0.05). Los análisis bromatológicos permitieron calcular los coeficientes de digestibilidad de proteína cruda, grasa y fibra. Los conejos mostraron preferencia por Moringa oleifera de 34.26 g de consumo diario, seguida por Leucaena trichodes de 32.14 g, lo cual refleja alta palatabilidad y valor nutricional. Guazuma ulmifolia de 18.86 g y Cordia lutea de 26.9 g presentaron consumos diarios menores a 30 g. En cuanto a la digestibilidad aparente, Guazuma ulmifolia obtuvo los mejores resultados, con coeficiente de digestibilidad de proteína cruda del 29.63%, grasa del 20% y fibra del 26.29%, seguida por Leucaena trichodes, los tratamientos con Cordia lutea y Moringa oleifera registraron valores bajos. En conclusión, Moringa oleifera y Guazuma ulmifolia son las opciones en la alimentación de los conejos considerando que tienen una mayor palatabilidad y un valor superior en digestibilidad.
  • Item
    Evaluación espacio temporal de la calidad del agua en la cuenca del río Javita
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Rodriguez Parrales, Julio Moises; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    El agua es un recurso muy valioso cuya importancia puede apreciarse también en las aplicaciones de esta sustancia en el ámbito productivo, especialmente en lugares donde dicho recurso natural sea escaso, tal es el caso de las comunidades ubicadas en la provincia de Santa Elena. Es en estos puntos donde el abastecimiento de agua se da por medio de la extracción desde pozos, aprovechando los depósitos de agua subterránea, pues las precipitaciones son escazas. No obstante, el agua obtenida del manto freático suele contar con características que afectan su calidad, y, consecuentemente, condicionen su uso para las labores agrícolas, pues pueden ser no aptas para ciertos cultivos. Este trabajo de investigación se basa en el estudio de distintas muestras de agua recolectadas en varios puntos dentro de la cuenca hidrográfica del río Javita, ubicado en la provincia de Santa Elena, con el objetivo de evaluar la calidad del agua mediante la medición de diversos parámetros, incluidos la conductividad eléctrica, salinidad y pH, además de la cantidad de los distintos iones disueltos, para lo cual se realizaron análisis de las muestras en fechas específicas, armando una base de datos en el Software QGIS. Tras los muestreos realizados y la formación de la base de datos, se logró efectuar una toma de decisiones enfocada en la elección de cultivos que sean capaces de soportar el agua según la calidad de cada pozo estudiado, al mismo tiempo que se obtuvo un panorama general del cambio de los distintos parámetros de este recurso hídrico durante el tiempo de realización de esta investigación.
  • Item
    Evaluación del efecto del tiempo de remojo en la germinación de las semillas de Clitoria ternatea en Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Rodríguez Orrala, Ronny Omar; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de remojo sobre la germinación de Clitoria ternatea, una especie forrajera de importancia en sistemas de producción sostenible, bajo las condiciones agroecológicas del Centro de Apoyo Manglaralto con una duración de 2 meses, El experimento se estructuró utilizando un diseño completamente al azar, con la aplicación de cuatro tratamientos correspondientes a diferentes tiempos de remojo: 0 horas (T0, testigo), 6 horas (T1), 12 horas (T2) y 24 horas (T3), cada uno con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación, altura de planta y diámetro del tallo registrando los datos semanalmente durante un período de observación de cuatro semanas. Los resultados evidenciaron que el tratamiento T3, fue el más eficaz, alcanzando un promedio de germinación acumulada del 67.25%, altura de la planta de 43.68 cm y 3.5 mm, estos valores contrastaron de manera significativa con el tratamiento testigo (T0), que presentó un porcentaje bajo con valores de germinación 33.5, altura 24.7 cm y 1.78 mm de diámetro lo cual demuestra el efecto positivo del remojo prolongado en la superación de la dormancia física de las semillas. Los datos sugieren que el remojo prolongado mejora la absorción de agua por parte de las semillas, activando los procesos fisiológicos que favorecen la emergencia rápida y uniforme de las plántulas.
  • Item
    Microorganismos rizosféricos en el cultivo de Leucaena trichoides, en el Centro de Apoyo Río Verde, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Rodríguez Bacilio, Sebastián Alejandro; Solís Lucas, Ligia Araceli
    El presente estudio se enfoca en la caracterización de microorganismos que se encuentran presentes en la rizosfera del cultivo de Leucaena trichoides en el Centro de Apoyo Río Verde, ubicado en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Esta investigación identificó tanto a las bacterias como a los hongos presentes en la zona radicular de las plantas de Leucaena trichoides que interactúan a nivel de suelo-planta. Se planteó la existencia de una diversidad de microorganismos que son benéficos para las leguminosas, como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR), las cuales contribuyen a procesos importantes para las plantas como son la fijación de nitrógeno, la solubilización de fósforo y la producción de fitohormonas. Se incluye la recolección de muestras de suelo y raíces del cultivo de L. trichoides, seguido de análisis microbiológicos en el laboratorio para el aislamiento e identificación de los microorganismos. Se utilizaron técnicas de cultivo y tinción, así como características morfológicas y bioquímicas para la identificación de bacterias y hongos. Los resultados de este trabajo mostraron que en la rizosfera de esta leguminosa alberga una comunidad microbiana muy diversa, lo que se traduce como algo significativamente positivo para el suelo y las plantas; estos descubrimientos dan a entender la importancia de tomar en cuenta a los microorganismos rizosféricos.
  • Item
    Evaluación de comportamiento productivo en pollos broilers en dietas con sustitución de tres niveles de harina de yuca Manihot esculenta crantz
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Roca González, Jammes Roberth; Shagñay Rea, Segundo Manuel
    El presente proyecto de investigación se llevó a cabo en el cantón La libertad, barrio Abdón Calderón, provincia de Santa Elena, el estudio consistió en la evaluación de tres niveles de harina de yuca (Manihot esculenta crantz) en la dieta de pollos de engorde durante las fases de crecimiento y engorde, se utilizaron 96 pollos de engorde para la evaluación, iniciando al día 3 de edad de las aves y finalizando a los 42 días. El diseño experimental fue completamente al azar, distribuyendo a los pollos en grupos de 6 unidades dando un total de 4 tratamientos con 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron, peso inicial y final, ganancia de peso, consumo de alimento (g), conversión alimenticia, índice de mortalidad %, peso al canal, rendimiento a la canal y la relación beneficio/costo. Los cuales fueron evaluados con la ayuda del software estadístico INFOSTAT con la prueba de Tukey al 5% siendo el T0 donde se aplicó 100% de balanceado el que obtuvo mejores resultados, obteniendo un peso final de 2388,88 g, los tratamientos T0 y T1 obtuvieron una conversión alimenticia igual de eficiente con un valor de 2.61, en cuanto al peso a la canal el T0 fue el que mayor peso obtuvo con un total de 2051,75 g, al finalizar la investigación se evaluó el beneficio costo en cada uno de los tratamientos siendo el T1 el que mejor rentabilidad obtuvo, con unos egresos de USD 188,25 y un ingreso de USD 240,15, con lo que se obtuvo una utilidad de USD 51,90.
  • Item
    Percepción de agricultores a la escasez de agua, impacto en producción agropecuaria y adaptación al cambio climático en Cerezal Bellavista Colonche, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Reyes Suárez, Jehinson Daniel; Quevedo Pinos, Nadia Rosaura
    El presente estudio analizó la percepción de los agricultores de la comuna Cerezal Bellavista, perteneciente a la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, respecto a la escasez hídrica, su impacto en la producción agropecuaria y las estrategias implementadas para adaptarse al cambio climático. La investigación empleó una metodología cualitativa y cuantitativa, mediante entrevistas estructuradas, semiestructuradas y observación directa, aplicadas a una muestra intencional que abarcó al 25% de los agricultores agropecuarios de la localidad. Los resultados revelan que el 100% de los encuestados percibe una disminución crítica en la disponibilidad de agua durante los últimos años, atribuida principalmente al déficit de precipitaciones y a la ausencia de infraestructura adecuada para el almacenamiento hídrico, como reservorios. En cuanto a la producción agrícola, el 90% de los agricultores reporta una reducción significativa en el rendimiento del cultivo predominante en la zona (maíz), afectado por condiciones de estrés hídrico. Frente a esta problemática, los productores han adoptado diversas estrategias de adaptación. El 70% utiliza sistemas de captación y almacenamiento de agua en tanques, mientras que el 40% opta por sembrar en épocas estratégicas. No obstante, el 80% considera que estas medidas son solo parcialmente efectivas, debido a limitaciones económicas y a la falta de asistencia técnica especializada. En conclusión, el estudio recomienda gestionar ante las entidades gubernamentales la construcción de un reservorio de mayor capacidad, así como la optimización de los sistemas de riego existentes. Además, se sugiere implementar programas de capacitación técnica, fomentar prácticas de conservación de humedad del suelo y promover el uso de cultivos resistentes a la sequía, con el fin de mitigar los efectos de la escasez hídrica y garantizar la sostenibilidad económica y social de las familias campesinas de la zona.
  • Item
    Comportamiento agronómico del pimiento Capsicum annuum l. Utilizando diferentes fertilizantes orgánicos en la comuna Valdivia, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Reyes Neira, Joffre Antonio; Mena Montoya, Marlon Alexis
    La presente investigación se llevó a cabo en la comuna Valdivia, parroquia Manglaralto, provincia de Santa Elena. El objetivo fue evaluar la respuesta agronómica y productiva del cultivo de pimiento híbrido “Salvador” con el uso de diferentes fertilizantes orgánicos, en el contexto de agricultura familiar y con un enfoque agroecológico. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, bajo condiciones semi controladas de humedad y temperatura del suelo. Los tratamientos fueron: T0 (testigo, sin fertilización, solo agua); T1 (FEB “Fertilizante orgánico de estiércol bovino”); T2 (FME “Fertilizante biológico de microorganismos eficientes”); T3 (FFF Fertilizante orgánico a base de fermentación de frutas”). Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, altura de planta, diámetro del tallo, días a la floración, en cuanto al fruto (peso, diámetro, longitud), número de frutos por planta, monitoreo fitosanitario, índices de biodiversidad y rendimiento en la primera cosecha. También se realizó un monitoreo de insectos mediante trampas cromáticas y alimenticias, sin formar parte del diseño experimental. Los resultados indican que el T1 (FEB) presentó un mejor desempeño agronómico y económico, alcanzando una altura promedio de 55.79 cm, 8.40 frutos por planta y un rendimiento de 32.54 kg en la primera cosecha. En comparación, el T3 (FFF) obtuvo 48.74 cm de altura, 5.65 frutos por planta y 19.10 kg de rendimiento. Desde un punto de vista económico, el T1 demostró una mayor rentabilidad, con una relación B/C de $2.14, en contraste con el T3 (FFF) que tiene una relación B/C de $1.16. Este estudio aporta evidencia técnica y científica que respalda el uso de los fertilizantes orgánicos como una estrategia complementaria para mejorar la nutrición del cultivo de pimiento y la calidad del suelo, reduciendo la dependencia de insumos químicos en sistemas agroecológicos de pequeña escala y fortaleciendo la autonomía de la agricultura familiar.
  • Item
    Alimentación de la codorniz Coturnix coturnix japónic a base de suplementos nutricionales para la producción de huevos en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Preciado Sánchez, Gianella Damariz; Shagñay Rea, Segundo Manuel
    La investigación se llevó a cabo en el centro de Apoyo Río Verde de la universidad estatal Península de Santa Elena con el fin de evaluar la alimentación de las codornices que representa la mayor inversión para los productores avícolas en el sector que se dedican a la producción de huevos de este animal, siendo su alimento la principal causa para obtener productos de calidad. El objetivo de este estudio fue implementar suplementos nutricionales (arroz de cebada y quinua, en un porcentaje del 5% (17.5g)) el tratamiento 0 se administró 350g de balanceado a base de postura, tratamiento 1 se basó en administrar 320g de balanceado a base de postura más 17,5 g de arroz de cebada fla alimentación de codornices para la producción de huevo. Se aplicó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y tres repeticiones, el cual para determinar las diferencias estadísticas se utilizó la prueba de Tukey (P≤0,05). Se usaron 90 codornices con 25 días de nacidos y la investigación duro 7 semanas. Se evaluaron los parámetros de peso del huevo (g), producción de huevos, consumo de alimento, conversión alimenticia y aceptación del alimento en codornices alimentadas con suplementos de arroz de cebada (T1) y quinua (T2), comparados con un tratamiento testigo (T0). Los resultados mostraron que los suplementos no afectaron significativamente el peso del huevo, pero sí mejoraron la producción, destacando T2 con 12.5 huevos por ave en la semana 7 frente a 5.0 en T0. El consumo de alimento fue mayor en los tratamientos con suplementos, especialmente en T2, lo que indica buena aceptación. Sin embargo, esto también provocó un aumento en la conversión alimenticia, alcanzando 12.0 en T2 frente a 5.0 en T0, lo que refleja una menor eficiencia alimenticia. A pesar de esto, la mejora en la producción respalda el uso de suplementos como estrategia para aumentar el rendimiento, aunque debe considerarse su impacto económico.
  • Item
    Efecto de tres tipos de promotores de crecimiento en el comportamiento productivo en la etapa de crecimiento y engorde en cerdos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Pozo Tomalá, Anthony Bartolo; Shagñay Rea, Segundo Manuel
    El presente estudio llevado a cabo en la comunidad Manantial de Colonche, parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, tuvo como objetivo determinar el efecto de tres tipos de promotores de crecimiento sobre el comportamiento productivo de cerdos durante las fases de crecimiento y engorde, bajo un sistema de alimentación comercial tipo Pronaca, utilizando 12 cerdos de la raza Pietrain belga, distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos con tres réplicas cada uno. Los tratamientos incluyeron un grupo testigo sin aditivos, un grupo con antibiótico, uno con probiótico y otro con simbiótico, administrados durante doce semanas. Se evaluaron variables como la ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento, estado sanitario y rentabilidad económica. Los resultados mostraron que el tratamiento con Vigovit A-TP (T3) obtuvo la mejor conversión alimenticia (1.41), mayor ganancia de peso promedio (63.22 kg) y mayor rentabilidad económica (ganancia neta de $315.47) en comparación con los demás tratamientos. El análisis económico reflejó que, aunque el costo de aditivos fue superior, se compensó con un mayor ingreso por animal. Se concluye que el uso de Vigovit A-TP como promotor de crecimiento representa una alternativa viable y eficiente para mejorar el rendimiento productivo y económico en cerdos bajo condiciones de manejo intensivo.
  • Item
    Evaluación agronómica de variedades de fresa Fragaria x ananassa en las condiciones edafoclimáticas de Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Pozo Ramos, Mayerlin Yaritza; León Mejía, Ángel Rodolfo
    La investigación evaluó el comportamiento agronómico de tres variedades de fresa (Fragaria x ananassa) en la provincia de Santa Elena. El objetivo planteado fue valorar el comportamiento morfológico y productivo de tres variedades de fresa en las condiciones edafoclimáticas de la provincia de Santa Elena, se evaluaron parámetros morfológicos y productivos como altura de la planta, número de hojas, número de flores, longitud del fruto, peso del fruto y diámetro del fruto. Se analizaron tres tratamientos en un diseño de bloques completamente al azar y cinco réplicas de tal forma que la diferencia estadística entre tratamientos se sostuvo mediante el ANOVA y la prueba de Tukey (p > 0.05) para comparar las medias poblacionales. Los resultados revelaron diferencia estadística significativa en el tratamiento T2 variedad Monterrey en altura de planta con 9.27 cm, 13.50 cm y 20.31 cm, número de hojas con 5.20, 13.00 y 16.30, número de flores con 2.90, 3.80 y 5.40, longitud del fruto con 3.51 cm, 3.62 cm y 3.51 cm, diámetro de 2.44 cm, 2.43 cm y 3.01 cm, peso del fruto con 12.80 g, 13.40 g y 16.80 g, con un rendimiento de 1474.17 kg/ha, es así que el material bilógico se puede considerar una alternativa para su introducción bajo las condiciones del estudio. Se recomienda para futuros estudios profundizar en la evaluación de la adaptabilidad del cultivo en diferentes épocas del año, con el fin de observar su comportamiento agronómico bajo diversas condiciones climáticas.