CTU Vol.3 Núm.3
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7097
Browse
Recent Submissions
Item La búsqueda de la salud mental en la tradición indoecuatoriana.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Kennedy Vaughn, Silvia SadyEste ensayo reflexivo propone la búsqueda de la epistemología de los ancestros Indo-ecuatorianos sobre el cuidado en la salud mental. El deseo es conocer la realidad amero indígena del sur, desde la verdadera perspectiva ancestral sin la influencia del occidente. Estos conocimientos nos dejarán ver a ese alter, a través de su conocimiento y no a través de nuestra visión influenciada por la colonización, que aún perdura después de 500 años. La bibliografía de la salud mental en Sudamérica vista desde el amerindio es pobre, y en la existente se observa la falta del entendimiento, aceptación y objetividad; la mayoría de esos estudios fueron realizados por investigadores extranjeros en otros idiomas. Esta pobreza determina que en los anales históricos no exista información correcta o si la hay, es incompleta. Estos saberes deben encontrarse antes que los mismos desaparezcan, antes que olvidemos que existieron razas y etnias nativas, con conocimientos que los ayudaron a sobrevivir las vicisitudes de la colonización. Desde la perspectiva de la salud mental sólo un individuo sano mentalmente pudo sobrellevar los abusos físicos y mentales que ocurrieron durante la conquista. La propuesta es de realizar un estudio profundo del entendimiento sobre salud mental y las técnicas utilizadas por los indoamericanos, en especial de Ecuador , en su tratamiento de la salud mental para proveer a la ciencia con datos históricos, no solo como anécdota de la misma, sino también como técnicas terapéuticas quizás más ponderosas de lo que imaginamos.Item Los gastos de investigación y desarrollo tecnológico I+D en el Ecuador y el efecto de la localización regional.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Sánchez Calderón, Marcos; Reyes Pinengla, CésarAl analizar los recursos y resultados empresariales relacionados con la investigación y desarrollo tecnológico en el Ecuador, se toma como referencia el Censo Nacional Económico realizado en el año 2010, y se selecciona una muestra de empresas que destinaron sus fondos para realizar investigación. Mediante una técnica de Análisis Multivariante se identifica los factores que subyacen tras los gastos de investigación y desarrollo tecnológico; y sobre la base de esta información y mediante la aplicación de un Modelo de Decisión tipo Logit se mide los efectos de la localización empresarial, llegando a identificar la distribución espacial tecnológica existente en el territorio ecuatoriano. Finalmente se formulan las conclusiones a que se llegan en este trabajo.Item La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas y campesinos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Tuaza Castro, Luis Alberto; Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del RocíoEl artículo analiza la construcción de la comunidad desde los imaginarios y las narrativas de los pueblos indígenas y campesinos. De entrada, a manera de introducción se presenta brevemente las diversas reflexiones teóricas sobre la comunidad que aparecen en la literatura sociológica, política, antropológica y jurídica. En un segundo momento, señala que la comunidad indígena y campesina se construyen y se mantienen desde el plano simbólico y en las narrativas presentes en la memoria colectiva. En un tercer momento destaca el rol de los adultos mayores y las mujeres en la trasmisión de los conocimientos y en la educación de niñas, niños y jóvenes.Item Antecedentes al término desarrollo en el Ecuador. Revisiones teóricas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Ullauri Donoso, Narcisa; Nivelo Cabrera, RenéEl presente artículo debate la idea de cambio en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en América Latina y el Ecuador. Partiendo del imaginario de progreso, entendido a partir de dos corrientes distintas; por un lado las élites enmarcadas dentro de la filosofía de la Ilustración, cuyo ideal es la europeización de América Latina y por otro, la corriente indigenista que busca reivindicar la imagen del indio, como víctima de la opresión. Los antecedentes del desarrollo se encuentran en las propuestas de progreso, basadas en la idea de modernización en el siglo XX, que parte de los Estados Unidos, quienes inician la campaña “panamericanista” que buscaba consolidar su influencia geopolítica en América del Sur.Item Experiencias cotidianas de interculturalidad en el Ecuador: el guaracazo musical.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Tuaza Castro, Luis AlbertoEl presente artículo analiza los alcances de la interculturalidad en la relación interétnica blanco – mestiza e indígena en el Ecuador contemporáneo. Se argumenta que la música del cantautor indígena Ángel Guaraca ha logrado unir a estos dos grupos étnicos históricamente confrontados, más allá de las fronteras étnicas y al mismo tiempo ha posibilitado la valoración de las expresiones culturales indígenas por parte de la sociedad ecuatoriana, dentro y fuera del país.Item Fomento de la creatividad en los estudiantes de la Universidad Estatal Península De Santa Elena - UPSE.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Montalván Burbano, Robert; Tapia Blacio, Ana María; Rubira Gómez, Gilda GracielaLa creatividad es una característica personal relevante a cultivar en cualquier profesión, trabajo o actividad. Organizaciones y empresas valoran mucho a las personas creativas y normalmente estas son las que finalmente son consideradas en un proceso de reclutamiento. A pesar de que es posible que existan individuos más creativos que otros, el presente estudio propone reconocer las potencialidades innatas y fomentar la creatividad dentro de los estudiantes de la UPSE. A través de una investigación exploratoria se recabó información de 100 estudiantes de Ingeniería en Petróleos para medir el nivel creativo, obstáculos y elementos clave respecto a su propia creatividad. Fueron incluidas también algunas ideas para promover y desarrollar la creatividad a través de talleres y clubes creativos.Item Manejo de TIC’S y sus contenidos curriculares para el perfil del profesional en gestión secretarial.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Rodríguez Reyes, Rosalba; Wasbrum Tinoco, WendyEn un mundo globalizado, que demanda procesos ágiles y digitalizados, la Gestión Secretarial debe poseer competencias en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), como parte fundamental en el desarrollo de los procesos internos y de interacción con el medio externo que actualmente demanda el mercado laboral de las instituciones públicas y privadas. Este estudio se centra en investigar, procesar, clasificar y resumir los contenidos curriculares más relevantes en el ámbito de la tecnología actual que deben ser incluidos en los sílabos académicos, a ser dominados por el educando, a través de la recopilación de información en los actores educativos como son estudiantes y docentes; así como, los jefes directos de estas profesionales en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Guayaquil, para proyectar un desempeño eficientemente en su futuro campo laboral, a fin de proporcionar la información oportuna y las labores de soporte y sustento administrativo en apoyo a la toma de decisiones del cuerpo directivo. Además, determinar el perfil idóneo del profesional de esta área, definiendo los conocimientos, habilidades/destrezas y actitudes o valores para que sirva de referencia para las instituciones educativas de la creciente provincia de Santa Elena.Item Los estilos de aprendizaje: una aproximación en docentes de educación básica en las escuelas de la provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) Cañedo Iglesias, Carlos; Mederos Machado, María Caridad; Parrales Loor, Gina; Ruiz Rabasco, YuriEste trabajo tiene como objetivos conceptualizar el aprendizaje verdaderamente desarrollador y cómo transcurren esos procesos de internalización y externalización, también pretende compartir los resultados de una evaluación utilizando el cuestionario Money – Alonso de estilos de aprendizaje que se realizó con 180 docentes de educación básica de la provincia de Santa Elena. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa, en forma general, que los docentes utilizan un estilo de aprendizaje reflexivo, seguido de los que tienden al estilo activo. Son menos los que evidencian un estilo pragmático y teórico, esta metodología empleada permitió conocer y diagnosticar los estilos de aprendizaje que poseen los profesores que se desempeñan en las escuelas del territorio peninsular y constituye una de las acciones científicas del proyecto de investigación “Estrategias Pedagógicas para lograr una educación inclusiva en las instituciones de Educación Básica en la provincia de Santa Elena, que se desarrolla en la Universidad Estatal Península de Santa Elena Ecuador.Item Implementación del reglamento de régimen académico en el rediseño de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015) García Abad, Rafael; Ortega Castro, Juan CarlosLa Educación Superior en el Ecuador se encuentra atravesando por un cambio cuali-cuantitativo en cuanto a su operatividad y a las diferentes funciones que desempeña. Es así que la Universidad Católica de Cuenca, (UCACUE) y en particular, la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Sede Azogues, en un esfuerzo por cumplir con las exigencias expuestas por el Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES) a través del nuevo Reglamento de Régimen Académico (2014), ha propuesto un proceso de rediseño a nivel curricular, administrativo y financiero, con el afán de mostrar que la oferta académica de esta casa de estudios está en íntima sinergia con la planificación nacional, regional y local.Item El sistema universitario ecuatoriano(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Molina Benavides, Lilian Susana; Rey, Carina; Vall, Aurora; Clery Aguirre, Arturo Guillermo; Santamaría Suárez, Guillermo JacintoEl presente trabajo muestra al sistema universitario ecuatoriano, con el fin de ayudar a entender el inicio de sus reformas en relación con la nueva Constitución y Ley Orgánica de Educación Superior, la importancia de la gratuidad en este nuevo escenario, así como también las nuevas tipologías y orden constitucional de creación de nuevas universidades para promover la investigación científica.Item Observatorio turístico: una herramienta de gestión para el turismo de sol y playa en la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén; Yumisaca Tuquinga, Jhony Ernesto; Freire Rendon, Mercedes Enedina; Ullauri., NarcisaEl turismo en la provincia de Santa Elena se ha convertido en un factor de gran relevancia apoyado no solo por las políticas gubernamentales, sino también con iniciativas por parte de empresarios y comunidades. La planificación turística se consolida como la mejor herramienta para el desarrollo acertado y sostenible de la actividad apuntando hacia los objetivos establecidos en el Plan Nacional del Buen Vivir, siguiendo los lineamientos del PLANDETUR 2020, y acogiendo a la vez las recomendaciones basadas en larealidad donde el turismo surge. Una de las necesidades evidentes se fundamenta en la carencia de información confiable disponible acerca de las características de la demanda respecto a la oferta del turismo de sol y playa, producto estrella de la provincia, datos que respalden la toma de decisiones pertinentes para cada uno de los actores que integran este amplio sector. El presente artículo muestra algunos resultados alcanzados dentro dela investigación con la aplicación de acciones emprendidas para el diseño de un observatorio turístico direccionado al turismo de sol y playa en Santa Elena, monitoreadas a través del establecimiento de una línea base de directrices de un sistema de gestión de información turística, y del establecimiento del perfil delademanda nacional.Item Análisis comparativo técnico - económico de producción de crudos pesados en pozos horizontales y direccionales, Arena “M-1” formación Napo, bloque 16, Oriente ecuatoriano(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Portilla Lazo, Carlos Alberto; Álvarez Loor, Ángel Alamir; Erazo Bone, Romel ÁngelLos tipos de perforación ejecutados en el campo Amo son: perforación vertical, direccional y horizontal. El objetivo de este trabajo es analizar qué tipo de perforación conviene hacer en el campo Amo. La selección del pozo a perforar, es mediante un análisis comparativo técnico-económico entre un pozo horizontal y un pozo direccional. Para este análisis es necesario disponer de la información técnica de los pozos seleccionados que se obtuvo a través de la operadora del Bloque 16. La formación Napo (arenisca M-1) son areniscas delgadas permeables. La completación de cada pozo está diseñada para extraer grandes cantidades de fluidos; la parte más elemental de este trabajo se basa en la comparación técnico-económica de los dos pozos seleccionados. En la evaluación técnica, se puede decir que el pozo horizontal Tigre 1, tiene una mayor producción de petróleo y agua, lo cual tiene un mejor rendimiento de ganancias. Finalmente, la perforación de los pozos, horizontal como direccional, ayuda a disminuir considerablemente la deforestación. Se concluye que la perforación de un pozo horizontal, comparado con un direccional, es más conveniente tanto técnica como económicamente, para los intereses de la empresa operadora de un campo.Item Diseño de una red con tecnología RFID para la localización de las unidades de la metrovía y visualización por pantallas informativas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Altamirano, Marlon; Garzozi Pincay, René Faruk; Orozco Iguasnia, Walter Armando; Orozco Iguasnia, Jaime Benjamín; Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del RocióEl sistema de transportación masivo urbano de la ciudad de Guayaquil-Sistema METROVÍA afronta problemas de consideración debido a que los usuarios no obtienen información veraz y oportuna de los autobuses, además de situaciones adicionales que degradan la calidad del servicio, por esta razón el principal objetivo de la investigación es realizar un análisis del funcionamiento del sistema de transportación, un estudio teórico de la tecnología RFID como herramienta para solucionar la problemática y proponer un diseño de red para el sistema METROVÍA. Los fundamentos teóricos del estudio están basados en investigaciones realizadas acerca de la calidad del sistema METROVÍA. La metodología que se aplica es empírica-analítica a este estudio de campo, de tipo descriptivo, con el respectivo método deductivo. Las conclusiones y recomendaciones se determinan en base a los objetivos planteados de la investigación y a situaciones experimentadas durante el desarrollo del estudioItem Comportamiento social y de forrajeo en aves de la familia Laridae y Fregatidae en las playas de Anconcito(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Rosales Matos, Daniel Eduardo; Bautista Ortiz, María Geraldine; Terán Abreu, Patricia Eujenia; González Banchón, Tanya Annabel; Acosta Campoverde, Fabián; Villón Moreno, Jimmy AgustínSe realizó la observación in situ del comportamiento social y de forrajeo en aves de la familia Laridae y Fregatidae en tres zonas delimitadas en el Puerto Pesquero Artesanal de Anconcito entre mayo y julio de 2016, identificándose como especies abundantes a Fregata magníficens y Chroicocephalus cirrocephalus. El análisis cualitativo de las características morfofisiológicas observadas se contrastó con la bibliografía consultada; puntualizando que el comportamiento innato y adquirido tienen protagonismo en su patrón fijo y/o variable de conducta social. Por otra parte, el análisis cuantitativo de las variaciones de cantidad de aves y parámetros físicos registrados determinó la influencia antropogénica en la técnica de forrajeo oportunista y cleptoparasitista.Item Plataformas de datos abiertos: disponibilidad de mercado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Muirragui Irrazábal, Viena; Pacheco Olea, Fernando; León Plúas, Edwin; Guevara Viejó, FabricioEl documento presenta las oportunidades que dentro del contexto de disponibilidad de mercado existen para el uso de las plataformas open data, ya que no todas las organizaciones tienen recursos propios que sean suficientes para implantar sus plataformas desde una base inicial, siendo por lo tanto necesario requerir aquellas que han sido desarrolladas por empresas expertas en ello; si se considera tomar ésta opción tendrían a resolver el proceso, sin embargo podría constituirse en una pérdida de capacidad de llegar a personalizar y adecuar integralmente la plataforma a las necesidades especificas de la organización que las requiera. Tomando en consideración lo expuesto, en este artículo de revisión se detallan características con las que cuentan algunas de las plataformas consideradas principales por su aplicabilidad que están disponibles en el mercado, sea a través de un modelo de software gratuito o libre y, también, con licencia comercial, en otros casos. Los datos que han sido considerados para este análisis se los referencia con respecto a la información que los propios proveedores han proporcionado por medio de documentación que se encuentra publicada por ellos en la web, como también se ha considerado la experiencia con versiones trial y ejemplos utilizables de manera abierta.Item Las etiquetas nutricionales y su influencia en las decisiones de compras(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Rodríguez, Homero; Sánchez, IsabelEl aumento de la cifra de personas que sufren de obesidad o sobrepeso ha hecho que la mayoría de los gobiernos pongan en marcha acciones para concienciar a la población de los peligros que conlleva. Entre estas acciones destaca la obligatoriedad o recomendación de incluir etiquetas nutricionales en los productos que adviertan de altos contenidos en sal, grasa o azúcar, entre otros. Dentro de dichas etiquetas está el denominado “semáforo alimenticio” que ya es utilizado en el Reino Unido desde 2004 y en Ecuador desde 2014, y que es el objeto de análisis del presente trabajo. Mediante una revisión bibliográfica, se pretende explicar qué variables influyen en la percepción que tienen los consumidores del semáforo alimenticio en su decisión de compraItem Enlace de reconectadores a un sistema Scada mediante una red de comunicaciones(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Ortega Castro, Juan; Bustamante Maldonado, MarlonEl presente artículo detalla la metodología de enlace de una red de comunicaciones al sistema SCADA de la Empresa Eléctrica Azogues C.A. (EEA), partiendo de la necesidad de implementar reconectadores eléctricos a corto y mediano plazo; utilizando reconectadores automáticos OSM por su versatilidad y resistencia en aplicaciones al exterior, protocolos de comunicación IEC 870 DNP3 y Mod Bus para sistemas SCADA y unidades de terminales remotas. Mejorando de esta manera el servicio eléctrico suministrado en la ciudad de Azogues y sus parroquias. Para esto, se realiza el diseño de implementación de la red de comunicaciones que enlace los nuevos reconectadores adquiridos por la empresa; priorizando la infraestructura y recursos que tiene la misma, logrando de esta manera ubicar ocho de estos dispositivos, distribuidos en diferentes zonas de la ciudad utilizando en unos casos la red de fibra óptica y en otros alternativas de solución mediante radio enlaces para aquellos que se encuentran en puntos donde la infraestructura de red no permite su fácil acceso físico, con sus respectivos análisis técnicos y financieros.Item Guía de auditoría para la evaluación del control interno de seguridad de la información con enfoque Cobit 5: caso Universidad Católica de Cuenca UCACUE(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Encalada Loja, Carlos; Cordero Guzmán, DiegoEl objetivo del trabajo es realizar una Guía de Auditoría para la evaluación del Control Interno de la seguridad de la información alineada a los criterios de las mejores prácticas de COBIT 5, con la intención de soportar de mejor manera la seguridad de la información en la Universidad Católica de Cuenca. Se toma como referencia el marco de trabajo de COBIT 5, sintetizado en las siguientes fases: análisis del entorno organizacional, determinación del alcance y los objetivos de la auditoría, identificación de actores clave a ser entrevistados, enfoque preliminar del contexto a ser auditado, determinación de recursos necesarios para realizar la auditoría, elaboración del plan de trabajo, implementación de tareas y actividades. En una fase de mayor detalle se ejecuta el mapeo de los objetivos y procesos de TI y se elaboran los instrumentos principales para la aplicación de la Guía de Auditoría, que una vez implementados permitieron identificar las iniciativas en seguridad de la información efectuadas por la organización, en concreto se explotó el código de proceso DSS05 de COBIT 5, denominado “Gestionar los servicios de seguridad”. Como resultado se obtuvo un diagnóstico del Control Interno de la seguridad de la información de la Universidad.Item La auditoría y el control como base para minimizar los riesgos en ambiente empresarial moderno(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Vera Gutiérrez, Sidia; Avilés Flor, Teresa; Quiñónez Alvarado, ErikaEste estudio tiene como objetivo determinar el rol fundamental que tienen las Universidades como entidades de formación, en la difusión y fijación de conceptos, criterios modernos y herramientas de un adecuado control interno integrado, también establecer los riesgos que enfrentan las entidades en el entorno moderno, con el fin de que el auditor logre una buena gestión y adecuada rendición de cuentas a la sociedad. Se discernió sobre los cambios de tendencias en la información y comunicación virtual, para evaluarlas y prever sus efectos, se concluyó que los auditores modernos ante la globalización y la velocidad de la información y comunicación virtual, requieren nuevas y diferentes técnicas, así como habilidades de evaluación de los controles internos pero principalmente un cambio en las conceptualizaciones del proceso de control y una actitud crítica para lograr mayor eficiencia en sus organizaciones, que garantice el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría y Código de Ética. Un Auditor tradicional de evaluación de control interno, enfrenta un gran desafío, realizar un trabajo más complejo y de mayor alcance a través de la evaluación de los modelos que se propondrán, a fin de determinar adecuadas estrategias para definir nuevos horizontes que maximicen oportunidades y minimicen riesgos.Item Breve síntesis histórica y reflexiones acerca de la continuidad étnica, sentido de etnicidad e identidad cultural en la región de Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) López Reyes, Erick Xavier; Peralta Mendoza, Silvia PaolaSe presenta una breve síntesis de la historia prehispánica y colonial de la región santaelenense, desde la primera llegada de grupos humanos a la zona hasta los primeros días de la República del Ecuador. Dando cuerpo narrativo a una serie de datos dispersos, producto de las investigaciones arqueológicas e histórico documentales, efectuadas en la región desde inicios del siglo pasado hasta la actualidad. En base a ellos se plantea entonces una necesaria y pertinente reflexión respecto a temas como la continuidad étnica, etnicidades, cultura e identidad de los actuales grupos humanos, descendientes de los anteriores, que hoy la habitan, planteando además la importancia que esto posee dentro de los procesos en curso, y aquellos potenciales de acometer, en pro del adelanto y desarrollo socioeconómico local a través del nuevo turismo o turismo de innovación.