Maestría en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11305

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 133
  • Item
    Juegos cooperativos para fomentar la empatía y la prosocialidad en niños de 3 a 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Nieto Alvarado, Jennifer Maricela; Estrella Acencio, Lidia Patricia
    La empatía y la prosocialidad son habilidades fundamentales en el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años, etapa sustancial para fortalecer la interacción social y emocional. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, a través de entrevistas semiestructuradas y observación en el aula, con el fin de explorar cómo los juegos cooperativos fomentan estas competencias. Se exploró la percepción de una docente de educación inicial, destacando tanto los beneficios como las limitaciones de aplicar está estrategia. Los resultados evidencian que el uso de juegos colaborativos mejora la convivencia, promueve al respecto mutuo y facilita la integración de los niños en el entorno escolar. La implementación de esta dinámica fortalece el desarrollo socioemocional contribuyendo a la creación de ambientes inclusivos y empáticos desde la educación inicial.
  • Item
    Estrategias para la atención de dificultades del lenguaje oral en niños de 3 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-07) Muñoz Laínez, Rosa Leonor; Tomalá Andrade, Ana Isabel.
    Este trabajo analiza las estrategias para la atención de dificultades del lenguaje oral en niños de 3 años. El objetivo es identificar métodos efectivos que mejoran la pronunciación, el vocabulario y la fluidez verbal. Se utilizó un enfoque cualitativo, mediante la revisión de literatura y la observación de casos de estudio. Los resultados muestran que la implementación de estrategias lúdicas, como juegos de imitación y actividades de soplo, tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje. Se concluye que estas estrategias no solo favorecen la adquisición de habilidades lingüísticas, sino que también contribuyen al desarrollo cognitivo y social integral de los niños en la primera infancia
  • Item
    La corresponsabilidad de los padres en el fomento del desarrollo integral de los niños en etapa preescolar
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Fuertes Rodríguez, Diana Maribel; Laínez Quinde, Gertrudis Amarilis
    El desarrollo de la primera infancia es un proceso dinámico y madurativo caracterizado por la progresión secuencial de las capacidades perceptivas, motoras, cognitivas, del lenguaje, socioemocionales y de autorregulación. Por ello, este estudio tiene como objetivo examinar como contribuye la corresponsabilidad de los padres en el desarrollo integral en los niños de etapa preescolar, para lo cual se exploran los tres ejes principales interconectados en la asociación preescolar como lo son niños, padres, y maestros. La investigación cualitativa, usa los grupos focales y la observación como método de investigación principal, instrumentos usados con el fin de aplicar la triangulación de fuentes para sustentar los resultados. El estudio concluye resaltando la importancia de un sistema armónico entre padres y docentes, con el fin de contribuir al desarrollo integral de los niños en etapa preescolar.
  • Item
    Estrategia para fomentar la convivencia armónica en el aula dirigida a niños de 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Ramírez Mosquera, Zoila María; Mayorga Albán, Amalín Ladaysé
    Mediante la aplicación de lúdicas tales como los juegos y el desarrollo cognitivo aprovechado de manera correcta en educación inicial se puede identificar la situación sentimental y comportamental de los niños tanto en las aulas de clase o fuera de ella, por lo que por medio de la detección de su estado de ánimo los docentes pueden aplicar cualquiera de las estrategias planteadas en el ensaño, para que se fomente una convivencia armónica entre pares, mediante la aplicación de las actividades lúdicas se ayudan a cumplir con estímulos físicos y de aprendizaje, por medio del cual se incentiva valores humanísticos como la solidaridad, se utilizó la metodología cualitativa de observación dirigida a los niños de 5 años de educación general básica de la Unidad Educativa Flora Salazar de Loor, dando como resultado de manera favorable el incentivo en la empatía, la solidaridad y el incremento de estímulos del aprendizaje creativo.
  • Item
    Desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de estrategias lúdicas en Educación Inicial
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-07) Morales Merchán, Daira Guadalupe; Mayorga Albán, Amalín Ladayse
    El desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la educación inicial es esencial para la formación integral de los niños, ya que potencia habilidades como el razonamiento, la solución de problemas y la creatividad. Este trabajo subraya la importancia de incorporar estrategias lúdicas en el aula para enseñar conceptos matemáticos de forma significativa, dinámica y adaptada a las necesidades de los niños de 4 a 5 años. Apoyándonos en teorías de autores como Piaget, Vygotsky y Bruner, así como en investigaciones recientes, se evidencian las ventajas del aprendizaje a través del juego, incluyendo una mayor motivación, concentración y comprensión. La propuesta presenta actividades como clasificación, nociones y exploración del medio, utilizando materiales accesibles. Se concluye que estas estrategias no solo fortalecen habilidades cognitivas, sino también emocionales y sociales, destacando la necesidad de capacitar a los docentes en metodologías lúdicas para lograr un aprendizaje activo, divertido y significativo.
  • Item
    Estrategias lúdicas para trabajar la educación sexual en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Zamora Vera, Angela Aracely; Valencia Bolaños, Mónica
    El presente ensayo forma parte del programa de la Maestría en Educación Inicial y tiene como título, estrategias lúdicas para trabajar la educación sexual en niños de 4 a 5 años, una educación tan relevante en estos tiempos, para que los estudiantes desde edades tempranas puedan conocer cuando alguien esté vulnerando su integridad, el objetivo principal de este trabajo académico es el de conocer qué actividades lúdicas son las más acordes para trabajar este tema con niños que forman parte del nivel de Inicial y Preparatoria, este trabajo se ejecutó por medio de una revisión bibliográfica para tener más competencias sobre el tema y formular una propuesta que lleva a los estudiantes a una excelente orientación en la educación sexual integral, los resultados demuestran que las actividades lúdicas tienen incidencia en la educación sexual, concluyendo que es fundamental que se le brinde está educación a los estudiantes desde tempranas edades.
  • Item
    La educación en valores como herramienta para fomentar el comportamiento prosocial en los niños
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Velasco Rosero, Patricia Morela; Daza Vélez, Maricela María
    La educación en valores es esencial para el desarrollo del comportamiento prosocial en los niños, promoviendo la empatía, la solidaridad y la convivencia armoniosa. En la U.E. Fiscal Gral. Eloy Alfaro Delgado, se identificó la falta de estrategias pedagógicas efectivas para fomentar valores, afectando la interacción grupal. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar estrategias didácticas que favorezcan la educación en valores y el desarrollo del comportamiento prosocial en los niños. Se aplicó un enfoque cualitativo basado en la observación directa y la implementación de un Programa Institucional de Educación en Valores, utilizando juegos cooperativos, narrativas reflexivas y participación familiar. Los resultados evidencian mejoras en la integración social de los niños, el fortalecimiento de actitudes pro sociales y un ambiente escolar más armónico. Se concluye que la educación en valores es clave para la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad.
  • Item
    El desarrollo del lenguaje oral a través de estrategias lúdicas en niños de 3 a 4 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-07) Guerrero Rodríguez, Mariuxi Yadira; Daza Vélez, Maricela María
    La estimulación temprana a través de la lúdica es una estrategia pedagógica moderna, es un recurso complementario en la enseñanza que ayuda al niño en su desarrollo. El presente proyecto tiene como principal objetivo identificar estrategias lúdicas más adecua das para estimular el lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años de edad de la “Unidad Educativa José Antonio García Cando” con el fin de mejorar los problemas de lenguaje. La metodología aplicada en este estudio fue de enfoque cualitativo. Mediante este enfoque, fue posible observar el entorno natural del niño con actividades lúdicas. Se utilizaron métodos y técnicas como la observación participante y entrevistas a docentes. Finalmente se obtuvo como resultado que las estrategias lúdicas incitan al niño a curiosear, reflexionar, socializar, dialogar y disfrutar los desafíos de su propio aprendizaje, por tanto, las estrategias lúdicas fortalecen su capacidad de comunicación, lo cual contribuye a su desarrollo integral.
  • Item
    Causa de los problemas atencionales en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Soriano Soriano, Silvia Marianelly; Valencia Bolaños, Mónica
    El presente ensayo tiene como tema, causas de problemas atencionales en niños de 4 a 5 años de edad, se conoce que a través de la atención se incorporan conocimientos en los estudiantes y se puede tomar decisiones. El objetivo de esta investigación fue el de conocer que causas son las que los estudiantes no se concentren y presten la atención adecuada dentro del salón de clases, ante la explicación de los profesores, se procedió a revisar trabajos académicos que son un respaldo para la ejecución de una intervención pedagógica que promueva la atención en los estudiantes y puedan adquirir aprendizajes significativos, los resultados encontrados demuestran que la atención tiene incidencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Además, que los problemas de atención se derivan de la falta de corrección en el hogar, concluyendo que se debe intervenir de manera inmediata.
  • Item
    La importancia de la colaboración familiar y educativa en el nivel inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Díaz Villacis, Diana Paola; García Espinoza, Margot Mercedes
    La cooperación entre la familia y la escuela en el nivel inicial es esencial para el desarrollo integral de los niños. Sin embargo, factores como los horarios laborales de los padres y la falta de estrategias formales dificultan su participación. Diversas teorías, como la de Vygotsky, destacan la importancia de la interacción social en el aprendizaje infantil, reforzando la necesidad de modelos educativos que fomenten el involucramiento familiar. El modelo de Epstein (1995) plantea estrategias clave para la colaboración, pero desafíos como la falta de espacios físicos y metodologías lúdicas limitan su aplicación. Además, estudios indican que una mayor participación de las familias mejora el desarrollo socioemocional y académico de los niños. No obstante, persisten barreras como la escasa comunicación entre docentes y familias, las dificultades socioeconómicas y la falta de formación docente en integración familiar. A pesar de los beneficios evidenciados, existen contradicciones entre la teoría y la práctica. La implementación de estrategias efectivas requiere superar la desconexión entre el hogar y la escuela, adaptarse a la diversidad cultural y reforzar la formación docente. Las TIC pueden ser una herramienta útil para fortalecer la colaboración, permitiendo un aprendizaje más accesible y dinámico.
  • Item
    Estrategias didácticas para el aprendizaje en niños con autismo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Cruz Terán, Leticia Elizabeth; Parrales Loor, Gina Brenda
    La aplicación de estrategias didácticas adecuadas, son de mucha importancia para el desarrollo de niños, sobre todo para el aprendizaje de niños con trastornos del espectro autista (TEA), puesto que, de cierto modo, los niños con esta condición tienen estilos de aprendizaje únicos. La investigación tuvo como objetivo general: Determinar las estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje en niños con TEA. En relación con la metodología de la investigación, esta posee un enfoque mixto, a su vez el alcance fue descriptivo y bibliográfico. En lo que respecta a la a recopilación de datos informativos, se usó instrumentos de investigación tal como la encuesta y entrevista, siendo direccionadas a los docentes y director respectivamente. Por otra parte, la población y muestra considerada fue la Escuela Fiscal Mixta Nicolás Mestanza y Álava, 1 director, 10 docentes y 20 estudiantes de inicial. En base a los resultados obtenidos según las encuestas aplicadas y fichas de observación, se estableció que hay niños con cierto nivel de autismo, por tanto, es indispensable el desarrollo de actividades para fomentar su aprendizaje. Al final se concluyó que es importante es que elabore actividades didácticas y que a su vez sean innovadoras para que los niños se sientan motivados, lo cual dependerá mucho de la pedagogía que aplique el docente.
  • Item
    El juego y el desarrollo cognitivo en la educación inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Chinga Cusme, María Isabel; Mayorga Albán, Amalín
    El juego y el desarrollo cognitivo en la educación inicial es parte fundamental para poder identificar las expresiones corporales así como los movimientos en la realización de juegos ya que por medio de las actividades lúdicas se cumple con los objetivos de estímulos tanto de motricidad fina y gruesa, cuyo propósito fundamental es incentivar valores como la solidaridad, el humanismo, se utilizó la metodología cualitativa de la observación dirigida a los niños de inicial de la Unidad Educativa licenciado “Joffre Quintero Arroyo” para poder verificar si en su formación intelectual y humana entre ellos existe empatía , dando como resultado de manera favorable su incremento de estímulos del aprendizaje creativo, llegando a la conclusión que por medio del juego se incrementa el desarrollo cognitivo, se expresa las emociones en base a la interpretación de los sentidos enseñándoles a trabajar en equipo y puedan interactuar entre pares.
  • Item
    El aprendizaje a través del juego en infantes de 3 a 4 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Chicaiza Delgado, Patricia Elizabeth; Tomalá Andrade, Ana Isabel
    El aprendizaje a través del juego en infantes de 3 a 4 años se fundamenta en la importancia de las actividades lúdicas como herramienta esencial en la educación inicial. Estas estrategias favorecen el desarrollo cognitivo, motriz y socioemocional, permitiendo a los niños explorar su entorno y adquirir habilidades de resolución de problemas, creatividad y convivencia. La enseñanza basada en el juego fomenta un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades individuales, promoviendo experiencias enriquecedoras que potencian la motivación y el interés por descubrir el mundo. Se planteó como objetivo: determinar la importancia del juego en el aprendizaje de los niños de 3 a 4 años, considerando su relevancia como estrategia clave en la educación inicial. Los resultados mostraron que el juego no solo mejora las habilidades cognitivas y sociales, sino que también fortalece la autonomía y la creatividad, consolidando su papel fundamental en el desarrollo integral de los infantes. Se concluyó que estás actividades lúdicas son una estrategia esencial en la educación inicial, ya que favorece u aprendizaje integral, estimulando el desarrollo en infantes de esta edad.
  • Item
    Estrategias para el aprendizaje en niños de 3 a 4 años que presentan rasgos de TEA
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Carvajal Rodríguez, Evelyn Fernanda; Parrales Loor, Gina Brenda
    El presente ensayo analiza estrategias educativas inclusivas para el aprendizaje de niños de 3 a 4 años con rasgos de Trastorno del Espectro Autista, destacando la importancia de metodologías adaptadas y ajustes curriculares. Se enfatiza la necesidad de formación docente y políticas inclusivas para garantizar un entorno equitativo. Además, se aborda la evolución del concepto de autismo y su impacto en la educación inicial. En tal sentido, se ha planteado como objetivo general: identificar estrategias pedagógicas inclusivas que faciliten el aprendizaje y desarrollo integral de niños de 3 a 4 años con rasgos de TEA, mediante metodologías adaptadas y ajustes curriculares, para promover una educación inicial equitativa y accesible. Los resultados mostraron la importancia de adoptar un enfoque integral, uniendo métodos pedagógicos actualizados y sobre todo efectivos, con la ayuda de especialistas en educación especial. Como conclusión se se resalta la necesidad de implementar estrategias educativas basadas en enfoques inclusivos, como el uso de pictogramas y juegos estructurados, que fomenten la comunicación y la interacción social.
  • Item
    Métodos efectivos para el desarrollo de la motricidad fina en niños de preparatoria
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Calderón Rugel, Shirley Gisella; Esteves Fajardo, Zila Isabel
    Las estrategias para el desarrollo del motor fino en niños de preparatoria se consideran esenciales, ya que fortalecen la coordinación óculo-manual, la destreza digital y la precisión en movimientos de los menores. Estos procesos abarcan métodos didácticos estructurados, actividades grafomotrices o enfoques lúdicos, los cuales permiten mejorar habilidades necesarias para los menores, facilitando el desarrollo de la escritura y otras tares que requieren precisión manual. Para ello, se plantó como objetivo: identificar las estrategias más efectivas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de preparatoria, desde un enfoque educativo, a través de una revisión de la literatura y el análisis de métodos o estrategias ya implementadas. Se concluyó que las estrategias didácticas lúdicas y manipulativas en niños, han demostrado ser efectivas para el fortalecimiento de la motricidad fina en niños de preparatoria, ya que favorece la destreza manual y precisión.
  • Item
    Actividades inclusivas para el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales desde la neuroeducación
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Cajiao Ruiz, Ana María; Marcano Molano, Pedro Gabriel
    Las actividades inclusivas basadas en la neuroeducación proporcionan un método individualizado para respaldar el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, ajustando las estrategias didácticas a su desarrollo cognitivo y emocional. En ese sentido, se planteó como objetivo general: Identificar las prácticas educativas inclusivas basadas en la neuroeducación para mejorar el acceso equitativo al aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales. A través de una revisión de literatura, se buscó trabajos académicos para sustentar teóricamente el análisis de la problemática, la cual se centró en estudiar la situación contextual de la Escuela EGB Fiscal Hispano América, en donde se analizaron el caso de dos estudiantes. Los principales resultados demostraron la ausencia de estrategias inclusivas en el aula, afecta tanto a los estudiantes con necesidades específicas, y a todo el alumnado. Las conclusiones evidenciaron que la neuroeducación como herramienta fundamental para la enseñanza inclusiva, tiene la capacidad de adaptar estrategias pedagógicas las cuales promueven el aprendizaje equitativo de niños con estas necesidades pedagógicas diferentes.
  • Item
    Uso excesivo de pantallas y el desarrollo integral del niño en la primera infancia
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Arellano Mera, Sara Elizabeth; Mayorga Albán, Amalín
    Actualmente, el uso de dispositivos digitales con pantalla en la primera infancia por parte de los niños afecta su desarrollo de forma general, limitando su capacidad cognitiva, social y emocional. La tecnología forma parte del entorno familiar y educativo, dadas sus características positivas, ha llevado a un aumento progresivo en el uso de esta sin una supervisión adecuada. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es: analizar los efectos del uso excesivo de dispositivos digitales con pantalla en el desarrollo integral del niño durante la primera infancia. En la metodología se estructuró con un enfoque cualitativo, una revisión bibliográfica, así como de un estudio de caso en el contexto del Centro de Educación Inicial "Virginia Reyes González". Los resultados mostraron que los dos niños estudiados, evidencian dificultades en la interacción social y la regulación de emociones debido al uso frecuente de pantallas en el hogar. Se concluye que es necesario establecer horarios controlados, capacitación parental y diseñar actividades lúdicas para reducir este impacto negativo.
  • Item
    Factores que influyen en los procesos atencionales en niños del nivel de preparatoria
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Alcívar Cepeda, Solanda Verónica; Barberi Ruiz, Ormary Egleé
    Este ensayo examina los factores que influyen en los procesos atencionales de niños en el nivel de Preparatoria de la Unidad Educativa Cesáreo Carrera Andrade. El objetivo principal es identificar y analizar teóricamente los principales factores que afectan la atención infantil. A través de la implementación de tres actividades prácticas y un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, utilizando la técnica de observación directa. Se exploraron los factores internos y externos que inciden en la concentración de los niños. Los resultados obtenidos, fundamentados en la revisión de información científica, proporcionan conclusiones valiosas para futuras investigaciones sobre el desarrollo del aprendizaje en la primera infancia.
  • Item
    Aprendizaje basado en juegos para promover el desarrollo cognitivo en niños de 4 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Salinas Ramírez, Elsa Mercedes; Daza Vélez, Maricela María
    En la educación inicial, el aprendizaje basado en juegos se hace necesario para promover el desarrollo cognitivo en niños de 4 años porque ayuda en la memoria y atención. Por medio del juego, interactúan y desarrollan competencias intrapersonales que a su vez estimulan su corteza motora. El objetivo del ensayo es evaluar las estrategias de aprendizaje basado en juegos en el desarrollo cognitivo, sosteniéndose en una metodología cualitativa que incluye observaciones, entrevistas y análisis de documentos pedagógicos realizados en centros de educación inicial. Como resultado se obtiene mejoras en los centros educativos al implementar el juego como método de aprendizaje
  • Item
    La lectoescritura en el desarrollo cognitivo de los niños de preparatoria
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Real Cruz, Germania Carla; Esteves Fajardo, Zila Isabel
    Este estudio analiza el impacto de la lectoescritura en el desarrollo cognitivo de niños de preparatoria, destacando su importancia en la formación académica y social. El objetivo es evaluar los factores lingüísticos, pedagógicos y socioeconómicos que influyen en su aprendizaje. La metodología empleada es una revisión documental de investigaciones internacionales y estudios de caso en diferentes contextos educativos. Los resultados indican que desarrollar habilidades fonológicas y morfológicas es fundamental para aprender a leer y escribir. Si no se cuenta con las estrategias adecuadas, pueden surgir dificultades en el proceso de aprendizaje. Por eso, es crucial intervenir desde temprano, contar con el apoyo de la familia y aplicar metodologías innovadoras para mejorar la lectoescritura. Además, es importante repensar nuestras prácticas educativas actuales para asegurar que los niños tengan un desarrollo integral.