Maestría en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11305

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 79
  • Item
    La musicoterapia en el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en niños de 3 a 4 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Suárez Rodríguez, Clemencia Lucinda; Huiracocha Tutivén, Martha Karina
    El presente ensayo aborda el uso de la musicoterapia como una estrategia para favorecer el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en niños de 3 a 4 años, con el objetivo principal de potenciar la motricidad y la conciencia espacial como elementos clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La propuesta se centra en la estimulación musical mediante métodos y actividades que promueven movimientos gruesos en los niños de la Unidad Educativa Cesario Carrera Andrade, ubicada en el cantón Santa Elena. Para ello, se toman como referentes conceptos fundamentales como la música, la estimulación musical, las dimensiones de la música, las habilidades propias de la motricidad gruesa y las herramientas pedagógicas. A partir de estos elementos, se diseñan actividades orientadas a fortalecer habilidades como saltar, correr, caminar y galopar, reconociendo las dificultades que suelen presentarse en la coordinación y el equilibrio. En conclusión, la música se plantea como un recurso didáctico valioso para el desarrollo motor infantil, favoreciendo también la creatividad, la confianza y la autonomía en los niños.
  • Item
    Juegos cooperativos para fomentar la empatía y la prosocialidad en niños de 3 a 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Nieto Alvarado, Jennifer Maricela; Estrella Acencio, Lidia Patricia
    La empatía y la prosocialidad son habilidades fundamentales en el desarrollo integral de los niños de 3 a 5 años, etapa sustancial para fortalecer la interacción social y emocional. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, a través de entrevistas semiestructuradas y observación en el aula, con el fin de explorar cómo los juegos cooperativos fomentan estas competencias. Se exploró la percepción de una docente de educación inicial, destacando tanto los beneficios como las limitaciones de aplicar está estrategia. Los resultados evidencian que el uso de juegos colaborativos mejora la convivencia, promueve al respecto mutuo y facilita la integración de los niños en el entorno escolar. La implementación de esta dinámica fortalece el desarrollo socioemocional contribuyendo a la creación de ambientes inclusivos y empáticos desde la educación inicial.
  • Item
    La corresponsabilidad de los padres en el fomento del desarrollo integral de los niños en etapa preescolar
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Fuertes Rodríguez, Diana Maribel; Laínez Quinde, Gertrudis Amarilis
    El desarrollo de la primera infancia es un proceso dinámico y madurativo caracterizado por la progresión secuencial de las capacidades perceptivas, motoras, cognitivas, del lenguaje, socioemocionales y de autorregulación. Por ello, este estudio tiene como objetivo examinar como contribuye la corresponsabilidad de los padres en el desarrollo integral en los niños de etapa preescolar, para lo cual se exploran los tres ejes principales interconectados en la asociación preescolar como lo son niños, padres, y maestros. La investigación cualitativa, usa los grupos focales y la observación como método de investigación principal, instrumentos usados con el fin de aplicar la triangulación de fuentes para sustentar los resultados. El estudio concluye resaltando la importancia de un sistema armónico entre padres y docentes, con el fin de contribuir al desarrollo integral de los niños en etapa preescolar.
  • Item
    Estrategia para fomentar la convivencia armónica en el aula dirigida a niños de 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Ramírez Mosquera, Zoila María; Mayorga Albán, Amalín Ladaysé
    Mediante la aplicación de lúdicas tales como los juegos y el desarrollo cognitivo aprovechado de manera correcta en educación inicial se puede identificar la situación sentimental y comportamental de los niños tanto en las aulas de clase o fuera de ella, por lo que por medio de la detección de su estado de ánimo los docentes pueden aplicar cualquiera de las estrategias planteadas en el ensaño, para que se fomente una convivencia armónica entre pares, mediante la aplicación de las actividades lúdicas se ayudan a cumplir con estímulos físicos y de aprendizaje, por medio del cual se incentiva valores humanísticos como la solidaridad, se utilizó la metodología cualitativa de observación dirigida a los niños de 5 años de educación general básica de la Unidad Educativa Flora Salazar de Loor, dando como resultado de manera favorable el incentivo en la empatía, la solidaridad y el incremento de estímulos del aprendizaje creativo.
  • Item
    Desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de estrategias lúdicas en Educación Inicial
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-07) Morales Merchán, Daira Guadalupe; Mayorga Albán, Amalín Ladayse
    El desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la educación inicial es esencial para la formación integral de los niños, ya que potencia habilidades como el razonamiento, la solución de problemas y la creatividad. Este trabajo subraya la importancia de incorporar estrategias lúdicas en el aula para enseñar conceptos matemáticos de forma significativa, dinámica y adaptada a las necesidades de los niños de 4 a 5 años. Apoyándonos en teorías de autores como Piaget, Vygotsky y Bruner, así como en investigaciones recientes, se evidencian las ventajas del aprendizaje a través del juego, incluyendo una mayor motivación, concentración y comprensión. La propuesta presenta actividades como clasificación, nociones y exploración del medio, utilizando materiales accesibles. Se concluye que estas estrategias no solo fortalecen habilidades cognitivas, sino también emocionales y sociales, destacando la necesidad de capacitar a los docentes en metodologías lúdicas para lograr un aprendizaje activo, divertido y significativo.
  • Item
    Estrategias lúdicas para trabajar la educación sexual en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Zamora Vera, Angela Aracely; Valencia Bolaños, Mónica
    El presente ensayo forma parte del programa de la Maestría en Educación Inicial y tiene como título, estrategias lúdicas para trabajar la educación sexual en niños de 4 a 5 años, una educación tan relevante en estos tiempos, para que los estudiantes desde edades tempranas puedan conocer cuando alguien esté vulnerando su integridad, el objetivo principal de este trabajo académico es el de conocer qué actividades lúdicas son las más acordes para trabajar este tema con niños que forman parte del nivel de Inicial y Preparatoria, este trabajo se ejecutó por medio de una revisión bibliográfica para tener más competencias sobre el tema y formular una propuesta que lleva a los estudiantes a una excelente orientación en la educación sexual integral, los resultados demuestran que las actividades lúdicas tienen incidencia en la educación sexual, concluyendo que es fundamental que se le brinde está educación a los estudiantes desde tempranas edades.
  • Item
    El desarrollo del lenguaje oral a través de estrategias lúdicas en niños de 3 a 4 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-07) Guerrero Rodríguez, Mariuxi Yadira; Daza Vélez, Maricela María
    La estimulación temprana a través de la lúdica es una estrategia pedagógica moderna, es un recurso complementario en la enseñanza que ayuda al niño en su desarrollo. El presente proyecto tiene como principal objetivo identificar estrategias lúdicas más adecua das para estimular el lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años de edad de la “Unidad Educativa José Antonio García Cando” con el fin de mejorar los problemas de lenguaje. La metodología aplicada en este estudio fue de enfoque cualitativo. Mediante este enfoque, fue posible observar el entorno natural del niño con actividades lúdicas. Se utilizaron métodos y técnicas como la observación participante y entrevistas a docentes. Finalmente se obtuvo como resultado que las estrategias lúdicas incitan al niño a curiosear, reflexionar, socializar, dialogar y disfrutar los desafíos de su propio aprendizaje, por tanto, las estrategias lúdicas fortalecen su capacidad de comunicación, lo cual contribuye a su desarrollo integral.
  • Item
    Causa de los problemas atencionales en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-07) Soriano Soriano, Silvia Marianelly; Valencia Bolaños, Mónica
    El presente ensayo tiene como tema, causas de problemas atencionales en niños de 4 a 5 años de edad, se conoce que a través de la atención se incorporan conocimientos en los estudiantes y se puede tomar decisiones. El objetivo de esta investigación fue el de conocer que causas son las que los estudiantes no se concentren y presten la atención adecuada dentro del salón de clases, ante la explicación de los profesores, se procedió a revisar trabajos académicos que son un respaldo para la ejecución de una intervención pedagógica que promueva la atención en los estudiantes y puedan adquirir aprendizajes significativos, los resultados encontrados demuestran que la atención tiene incidencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Además, que los problemas de atención se derivan de la falta de corrección en el hogar, concluyendo que se debe intervenir de manera inmediata.
  • Item
    La importancia de la colaboración familiar y educativa en el nivel inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Díaz Villacis, Diana Paola; García Espinoza, Margot Mercedes
    La cooperación entre la familia y la escuela en el nivel inicial es esencial para el desarrollo integral de los niños. Sin embargo, factores como los horarios laborales de los padres y la falta de estrategias formales dificultan su participación. Diversas teorías, como la de Vygotsky, destacan la importancia de la interacción social en el aprendizaje infantil, reforzando la necesidad de modelos educativos que fomenten el involucramiento familiar. El modelo de Epstein (1995) plantea estrategias clave para la colaboración, pero desafíos como la falta de espacios físicos y metodologías lúdicas limitan su aplicación. Además, estudios indican que una mayor participación de las familias mejora el desarrollo socioemocional y académico de los niños. No obstante, persisten barreras como la escasa comunicación entre docentes y familias, las dificultades socioeconómicas y la falta de formación docente en integración familiar. A pesar de los beneficios evidenciados, existen contradicciones entre la teoría y la práctica. La implementación de estrategias efectivas requiere superar la desconexión entre el hogar y la escuela, adaptarse a la diversidad cultural y reforzar la formación docente. Las TIC pueden ser una herramienta útil para fortalecer la colaboración, permitiendo un aprendizaje más accesible y dinámico.
  • Item
    El juego y el desarrollo cognitivo en la educación inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Chinga Cusme, María Isabel; Mayorga Albán, Amalín
    El juego y el desarrollo cognitivo en la educación inicial es parte fundamental para poder identificar las expresiones corporales así como los movimientos en la realización de juegos ya que por medio de las actividades lúdicas se cumple con los objetivos de estímulos tanto de motricidad fina y gruesa, cuyo propósito fundamental es incentivar valores como la solidaridad, el humanismo, se utilizó la metodología cualitativa de la observación dirigida a los niños de inicial de la Unidad Educativa licenciado “Joffre Quintero Arroyo” para poder verificar si en su formación intelectual y humana entre ellos existe empatía , dando como resultado de manera favorable su incremento de estímulos del aprendizaje creativo, llegando a la conclusión que por medio del juego se incrementa el desarrollo cognitivo, se expresa las emociones en base a la interpretación de los sentidos enseñándoles a trabajar en equipo y puedan interactuar entre pares.
  • Item
    El aprendizaje a través del juego en infantes de 3 a 4 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Chicaiza Delgado, Patricia Elizabeth; Tomalá Andrade, Ana Isabel
    El aprendizaje a través del juego en infantes de 3 a 4 años se fundamenta en la importancia de las actividades lúdicas como herramienta esencial en la educación inicial. Estas estrategias favorecen el desarrollo cognitivo, motriz y socioemocional, permitiendo a los niños explorar su entorno y adquirir habilidades de resolución de problemas, creatividad y convivencia. La enseñanza basada en el juego fomenta un aprendizaje significativo y adaptado a las necesidades individuales, promoviendo experiencias enriquecedoras que potencian la motivación y el interés por descubrir el mundo. Se planteó como objetivo: determinar la importancia del juego en el aprendizaje de los niños de 3 a 4 años, considerando su relevancia como estrategia clave en la educación inicial. Los resultados mostraron que el juego no solo mejora las habilidades cognitivas y sociales, sino que también fortalece la autonomía y la creatividad, consolidando su papel fundamental en el desarrollo integral de los infantes. Se concluyó que estás actividades lúdicas son una estrategia esencial en la educación inicial, ya que favorece u aprendizaje integral, estimulando el desarrollo en infantes de esta edad.
  • Item
    Uso excesivo de pantallas y el desarrollo integral del niño en la primera infancia
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Arellano Mera, Sara Elizabeth; Mayorga Albán, Amalín
    Actualmente, el uso de dispositivos digitales con pantalla en la primera infancia por parte de los niños afecta su desarrollo de forma general, limitando su capacidad cognitiva, social y emocional. La tecnología forma parte del entorno familiar y educativo, dadas sus características positivas, ha llevado a un aumento progresivo en el uso de esta sin una supervisión adecuada. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es: analizar los efectos del uso excesivo de dispositivos digitales con pantalla en el desarrollo integral del niño durante la primera infancia. En la metodología se estructuró con un enfoque cualitativo, una revisión bibliográfica, así como de un estudio de caso en el contexto del Centro de Educación Inicial "Virginia Reyes González". Los resultados mostraron que los dos niños estudiados, evidencian dificultades en la interacción social y la regulación de emociones debido al uso frecuente de pantallas en el hogar. Se concluye que es necesario establecer horarios controlados, capacitación parental y diseñar actividades lúdicas para reducir este impacto negativo.
  • Item
    La lectoescritura en el desarrollo cognitivo de los niños de preparatoria
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Real Cruz, Germania Carla; Esteves Fajardo, Zila Isabel
    Este estudio analiza el impacto de la lectoescritura en el desarrollo cognitivo de niños de preparatoria, destacando su importancia en la formación académica y social. El objetivo es evaluar los factores lingüísticos, pedagógicos y socioeconómicos que influyen en su aprendizaje. La metodología empleada es una revisión documental de investigaciones internacionales y estudios de caso en diferentes contextos educativos. Los resultados indican que desarrollar habilidades fonológicas y morfológicas es fundamental para aprender a leer y escribir. Si no se cuenta con las estrategias adecuadas, pueden surgir dificultades en el proceso de aprendizaje. Por eso, es crucial intervenir desde temprano, contar con el apoyo de la familia y aplicar metodologías innovadoras para mejorar la lectoescritura. Además, es importante repensar nuestras prácticas educativas actuales para asegurar que los niños tengan un desarrollo integral.
  • Item
    Estrategias de abordaje de conductas disruptivas en niños de educación inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Proaño Mina, Nathalia Viviana; Marín Figuera, María Gabriela
    La presente investigación tiene como finalidad proponer un plan de acción con estrategias que permitan a la docente del Nivel Inicial II de la Unidad educativa del Cantón San Lorenzo del Pailón mejorar la gestión de conductas disruptivas; la pesquisa se basó en un enfoque cualitativo, como método de investigación se utilizó el estudio de caso, las técnicas de investigación implementadas fueron la revisión documental y la observación participante. Los resultados arrojaron el uso de estrategias positivas por parte de la docente, sin embargo, también se observaron prácticas contraproducentes. Concluye, que la situación económica y social tiene un impacto directo en el comportamiento disruptivo en el aula de Inicial II. Por lo tanto, se propone un plan de acción con actividades estructuradas en tres dimensiones: prevención, contención y reparación, adaptadas al contexto de vulnerabilidad social y enfocadas en desarrollar habilidades socioemocionales y autorregulación en los niños.
  • Item
    Estrategias innovadoras para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Plúa Toala, Janeth Justina; Aroca Fárez, Adriana Elizabeth
    Este ensayo explora la necesidad de estrategias innovadoras para fomentar habilidades socioemocionales en niños de educación inicial, quienes a menudo muestran dificultades para resolver conflictos, expresar emociones y colaborar. Se proponen técnicas como mindfulness, cuentos, juegos, desarrollo de la motricidad fina con materiales variados, y la integración de kits tecnológicos, destacando la importancia de conectar teoría y práctica en la formación docente. Se subraya la limitada investigación en Ecuador y la brecha entre la teoría y la práctica como desafíos clave a superar para mejorar la calidad de la enseñanza y el desarrollo integral de los niños.
  • Item
    Cultura familiar en el desarrollo cognitivo y socioemocional de niños de educación inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Pilligua López, Tatiana Marlene; Marcano Molano, Pedro Gabriel
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la familia en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños en la etapa de educación inicial, así como proponer estrategias que fortalezcan el vínculo afectivo y promuevan el desarrollo de estas habilidades. La investigación se desarrolló a través de una metodología cualitativa, utilizando revisión bibliográfica y el estudio de un caso personal para obtener una perspectiva detallada. Los resultados obtenidos muestran que un acompañamiento y apoyo familiar adecuado durante los primeros años de vida es crucial, debido a que en esa etapa se sientan las bases para el desarrollo emocional y cognitivo. Un acompañamiento familiar efectivo contribuye significativamente al fortalecimiento de habilidades socioafectivas y emocionales, mientras que la falta de apoyo, comunicación y la presencia de un entorno familiar disfuncional pueden tener efectos negativos en la motivación, autoestima y el desempeño escolar de los niños. Por lo que, la implicación activa de la familia en la educación temprana es esencial para el bienestar y éxito académico de los niños.
  • Item
    Estrategias para prevenir el bullying desde el nivel inicial
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Pallo Chonillo, Dania Vanesa; Aroca Farez, Adriana Elizabeth
    El presente trabajo se realiza con el objetivo de exponer diferentes estrategias para prevenir el bullying desde el nivel inicial, el acoso escolar se presenta desde edades tempranas de 3 a 6 años en donde el desarrollo del infante es muy importante y esencial sobre todo en lo emocional. Los niños que sufren de acoso escolar manifiestan miedo de ir a la escuela, explosión de ira, pesadillas, insomnio, tristeza, ansiedad, dolor de cabeza, disminución en el rendimiento escolar, estrés, entre otros. Se propone implementación de actividades como códigos de convivencia, el role playing o juego de roles, realizar la actividad de Marc haz alguna cosa la cual se trata de un cuento didáctico que se muestra a los niños sobre lo que es permitido o no hacia otros compañeros. Finalmente, para prevenir el bullying desde el nivel inicial hace falta empatía, respeto y resiliencia que deben implementarse de manera inmediata.
  • Item
    La expresión corporal en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 5 años
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-08) Orrala Parrales, Karen Daniela; Estrella Acencio, Lidia Patricia
    La presente investigación titulada “La expresión corporal en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de 5 años”, tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la motricidad gruesa a través de actividades de expresión corporal a los infantes. Es un estudio descriptivo relacional bibliográfico con enfoque cualitativo, debido a que se realiza un análisis sistemático de artículos para fundamentar teóricamente ambas variables. Para llevar a cabo el proyecto investigativo se realiza una revisión de documentos en las bases de datos: Google académico y repositorios de tesis en términos: psicomotricidad, movimiento, desarrollo motor y expresión corporal. Luego del análisis se encontró que la motricidad es una capacidad que está íntimamente ligada a la expresión corporal y que su desarrollo favorece el desarrollo integral del niño. En conclusión, la motricidad gruesa es una pieza esencial para la expresión corporal pues el desarrollo de habilidades psicomotoras son parte del proceso educativo.
  • Item
    La importancia de la nutrición en el aprendizaje en niños de 3 años.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-07) Muñoz González, Hirma María; Marín Figuera, María Gabriela
    La presente investigación tiene como objetivo establecer la importancia de la nutrición adecuada en niños de 3 años, permitiendo identificar y comprender los beneficios que brinda en el proceso de aprendizaje una correcta ingesta de alimentos en los estudiantes de educación inicial. Bajo el enfoque cualitativo, se implementaron los métodos teóricos, para analizar la incidencia que posee la nutrición en el aprendizaje, se obtuvo la información de distintas fuentes investigativas, brindadas de libros, bibliotecas virtuales, artículos y documentos web. La investigación se enmarcó en la línea de investigación cultural y sociedad, con enfoque de cuidado y salud integral. Finalmente, se denota que la nutrición posee una influencia directa en el desarrollo cognitivo, además de ello, queda claro que es necesario desarrollar capacitaciones hacia los padres sobre la relevancia que conlleva un buen plan alimenticio y los beneficios que brinda para el rendimiento académico y bienestar del niño.
  • Item
    Desarrollo del lenguaje a través de cuentos y narraciones orales en la educación inicial.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-07) Morán Bohórquez, Antonia Patricia; García Espinoza, Margot Mercedes
    El desarrollo del lenguaje en la educación inicial es un proceso fundamental para la socialización y el aprendizaje de los infantes. Este ensayo analiza el impacto de los cuentos y las narraciones orales en la adquisición de habilidades lingüísticas y comunicativas en niños de 3 a 5 años. A través de una revisión literaria, se evidencia que la narración de cuentos no solo amplía el vocabulario y la fluidez verbal, sino que también fortalece la interacción social y el pensamiento crítico. Además, se propone la implementación de actividades teatrales basadas en la narración oral como una estrategia pedagógica efectiva para potenciar el lenguaje en la educación infantil. Estas actividades fomentan la creatividad, la expresión oral y el trabajo en equipo, involucrando tanto a docentes como a familias en el proceso educativo.