Resúmenes de Biología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5585
Browse
Recent Submissions
Item Influencia de la composición nutricional en una dieta artesanal sobre los indicadores reproductivos de Penaeus vannamei.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Asencio Muñoz, Paulina Alejandra; Santos Sánchez, WilliamLa presente investigación evaluó de manera integral el efecto de la composición nutricional de un alimento balanceado artesanal, formulado a partir de harina de calamar artesanal y espirulina, sobre los principales indicadores reproductivos del camarón blanco (Penaeus vannamei). El estudio se ejecutó bajo condiciones controladas en un ciclo completo de producción en un laboratorio de maduración, comparando dos tratamientos alimenticios con niveles de inclusión del 1 % y 2 % de balanceado artesanal en la dieta total. Se evaluaron parámetros físico-químicos del pellet, tales como lixiviación y densidad aparente, así como indicadores biológicos: madurez sexual, número de cópulas y tasa de eclosión de nauplios. Los resultados demostraron que el pellet obtenido presentó una densidad óptima (= 1,5 g/cm³), lo que aseguró su hundimiento y accesibilidad en la columna de agua, así como una baja lixiviación (10–15 %) que garantizó la retención de nutrientes esenciales durante el tiempo de exposición en el medio acuático. El análisis bromatológico indicó que el balanceado alcanzó un 44,96 % de proteína bruta y un 6,6 % de lípidos, valores que cumplen y en algunos casos superan los requerimientos nutricionales establecidos para reproductores de P. vannamei, asegurando un aporte suficiente de aminoácidos esenciales, ácidos grasos poliinsaturados y micronutrientes clave para la maduración gonadal. A nivel biológico, los organismos alimentados con el tratamiento del 2 % mostraron un comportamiento reproductivo superior, evidenciado por un mayor número de hembras con madurez gonadal avanzada, incremento en la frecuencia de cópulas y una tasa de eclosión significativamente más alta, alcanzando un 90 % de nauplios viables. Estos resultados sugieren que la dieta artesanal formulada no solo optimiza la eficiencia en la utilización de nutrientes, sino que también potencia la calidad y viabilidad larval, lo que representa un aporte valioso para el fortalecimiento de la productividad en laboratorios de maduración y un modelo sustentable para la elaboración de balanceados funcionales a partir de ingredientes marinos de alta digestibilidad.Item Estado poblacional de Lepidópteros y Odonatos presentes en un fragmento del bosque húmedo tropical Olón, provincia de Santa Elena, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-24) Mejillón Vargas, Daniela Silvania; Suárez Vera, Kevin Paul; Piguave Preciado, XavierEl Ecuador es un país megadiverso con características de presentar ecosistemas ideales para mucha especies entre ellos los insectos, el presente trabajo de investigación se desarrolló durante la época seca desde agosto a diciembre del 2022, la cual, tuvo como objetivo determinar la diversidad de Odonatos y Lepidópteros mediante la identificación y conteo poblacional de especies presentes en tres transectos colocados en el sendero las cascadas, proporcionando información de dos grupos bioindicadores del bosque húmedo tropical Olón, Santa Elena. Se aplicó dos métodos de captura: red entomológica y trampas V.S.R y se establecieron con 5 trampas por transecto. Con la metodología implementada se registraron un total 897 individuos del Orden Lepidoptera y 351 individuos del Orden Odonata, la comunidad de lepidópteros registrada está conformada por 6 familias constituidos por Nymphalidae, Hesperiidae, Papilionidae, Lycaenidae, Pieridae y Riodinidae, siendo la primera la más abundante y diversa. Los Odonatos registrados pertenecen a cinco familias constituidos por Aeshnidae, Libellulidae, Coenagrionidae, Calopterygidae y Heteragrionidae, siendo el tercero el grupo más diverso y mostrando al género más abundante Argia (121 ind), sin embargo, la diversidad obtenida de los índices de Shannon (3,28 bit) y Margalef (6,12 bit) fue alta para el caso de Lepidópteros y para Odonatos fue media (2,00 bit) y baja (1.75 bit) respectivamente. La presencia y ausencia de organismos se tomó en cuenta para obtener los índices de similitud de Jaccard que fueron relativamente altos (0,6) resaltando la similitud del transecto 1 y 2 para ambos órdenes. Con este trabajo se pretende aportar información de lepidópteros y odonatos presentes en el Ecuador para futuras investigaciones.Item Análisis comparativo de la captura de Scomber japonicus en el puerto pesquero de Anconcito, provincia de Santa Elena entre los años 2015-2019(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-12) Fuertes Soriano, Bryan Fabían; Darquea Arteaga, Jodie JéssicaTras el incremento de las flotas cerqueras dentro de la zona costera ecuatoriana, se ha reflejado un aumento exponencial de capturas del pez macarela (Scomber japonicus) en los puertos del país, por ello ha resultado indispensable la evaluación del recurso, donde se ha tomado en cuenta las características morfométricas para determinar el estado de S. japonicus durante el periodo del 2015 al 2019. Para esto se recopilo información tanto bibliográfica y del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca, sobre desembarques, tallas de capturas, estadios reproductivos y aspectos generales de la especie. Obteniendo en el 2019 tallas promedios de capturas de S. japonicus de 23.3 centímetros (LT) y en los años del 2015 al 2016. Asimismo, el peso promedio durante los años 2018 al 2019 fue de 226.9, siendo inferior al de 264.7 gramos de los años 2015 a 2016 con un 13% más que los años ya mencionados. Determinando en este estudio una disminución gradual tanto en talla con en el peso promedio de la captura de S. japonicus en los últimos cinco años, siendo una de las casusas posibles de esta disminución la sobrepesca hacia esta especie.Item Análisis de metales pesados Cd - Pb en la zona costera de las provincias de Esmeraldas, Guayas, El Oro, Ecuador 2011 – 2019(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-05-31) Gabino Perero, Jhon Kevin; Duque Marín, Richard GonzaloEn Ecuador, los medios acuáticos han tenido un alto impacto de contaminación debido al crecimiento poblacional, la explotación de recursos naturales, la generación de desechos, uso de fertilizantes, pesticidas y descargas de agua servidas. Entre los contaminantes de mayor preocupación se encuentran los metales pesados que debido a su persistencia, toxicidad y fácil acumulación los convierte en peligrosos para los ecosistemas hídricos y las especies que habitan en ellos. El presente trabajo fue realizado mediante la revisión bibliográfica de las concentraciones de metales pesados (Cd – Pb) en agua de la zona costera de las provincias de Esmeraldas, Guayas y El Oro, para analizar el nivel de concentraciones de metales pesados (Cd – Pb) a través del periodo (2011 – 2019). Los resultados indican que las provincias de Esmeraldas, Guayas y El Oro, poseen contaminación debido a las altas concentraciones de cadmio y plomo que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP) según TULSMA, el Estero Huayla, El Oro registró la concentración de cadmio y plomo más alta en el año 2015 con 0,1 ppm respectivamente.Item Implementación de PIT Tags en Penaeus vannamei, evaluación de los efectos en el crecimiento, mortalidad y perdida de marcas, bajo condiciones de cultivo industrial(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-05-31) Franco Chiquito, Nelson Steeven; Mendoza Lombana, Sonnya PatriciaEl presente trabajo de investigación surge a partir del estudio de los transponedores integrados pasivos (PIT) Tags en el camarón blanco del pacifico Penaeus vannamei, realizado en la empresa Biogemar S.A, en donde se evaluaron 486 organismos de <25g con PITs tags nano y >25g con PITs tags mini, de los cuales el más efectivo resultó el tratamiento mini, presentando solo el 8% de mortalidad de 150 organismos marcados, comparado con su control, que fue colocado con marcadores plásticos oculares, enumerados para poder diferenciarlos, el porcentaje de mortalidad total de todo el experimento fue de 16%, en donde no se vio afectado su crecimiento, dando un resultado de incremento mensual de 6.57grs promedio por tratamiento, con una tasa de retención del PIT tag del 100%. Este estudio tiene como objetivo Implementar el sistema de marcaje PIT en Penaeus vannamei en 2 fases de cultivo, engorde y pre reproductor para conocer su efecto sobre el crecimiento, mortalidad y perdida de marcas, bajo las condiciones de cultivo industrial del programa ECUANARIA.Item Estructura de la comunidad íctica en zonas rocosas de San Lorenzo, Salinas - provincia de Santa Elena, Ecuador, durante diciembre 2019 a enero 2020(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Vítores Luna, Xavier Andrés; Vera Izurieta, DouglasLa Playa San Lorenzo-Salinas cuenta con pequeñas formaciones rocosas, de importancia ecológica con una flora y fauna muy particular, que albergan gran diversidad de especies, proporcionándole refugio, alimentación y reproducción. Los peces juegan un papel primordial en el mantenimiento y el control del crecimiento de las algas y promoviendo el crecimiento de corales, por lo que se planteó describir la estructura de la comunidad íctica que está asociada a esta zona rocosa. Para ello, se realizaron monitoreos semanales en la zona mencionada, desde diciembre del 2019 a enero del 2020, utilizando la técnica de censos visuales comprendidos entre la media marea vaciante y baja con ayuda de un equipo de snorkel, cuantificando a los organismos por especies que se encontraban a una distancia de un metro a ambos lados de la línea madre (Transecto). Además, se determinaron los parámetros físicos-químicos (temperatura, pH y salinidad) para observar su relación con la abundancia y diversidad de la fauna ictiológica. Se cuantificó un promedio de 583 organismos por muestreo semanal, distribuidos en 8 especies y 7 familias, siendo Stegastes acapulcoensis la más abundante con un valor promedio de 129 organismos, mientras que la menos abundante fue Diodon holocanthus con un valor promedio de 14 organismos. La mayor riqueza y diversidad se registró en la sexta semana con un valor de 1.89 bits/ind, mientras que en la quinta semana se registró la menor diversidad con un valor de 1.81 bits/ind.Item Estudio comparativo de dos medios de cultivo (guillard f/2 vs. medio erd-schreiber) y su efecto en el crecimiento de diatomeas del sector de Mar Bravo - provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Villarreal Lozada, Gabriela Steffania; Rodríguez Moreira, Dadsania SorayaEl fitoplancton cumple un rol importante en diferentes ecosistemas debido a que ofrece diversos beneficios, por tanto, es de mucho interés en diferentes industrias, haciendo especial énfasis en producción de alimento para organismos vivos ya que cuenta con múltiples cualidades nutricionales. Por tanto, este estudio se llevó a cabo con la finalidad de probar un medio de cultivo alternativo que permita un desarrollo eficiente en las microalgas y requiera menor costo. En laboratorios de investigación cuentan con cepas de diferentes especies ya estudiadas, sin embargo, contar con cepas de nuevas especies colectadas del medio natural como alternativa puede ser de mucha importancia ya que puede brindar excelentes resultados. Para ello se realizó un arrastre en el Sector de Mar Bravo, las muestras fueron preparadas para ser preservadas y posterior a ello llevadas al laboratorio de producción de larvas para el proceso de aislamiento y purificación. Contar con cepas monoalgales requiere utilizar una serie de técnicas de aislamiento como: técnicas de diluciones, técnicas de agar y técnicas de micropipeta. Se cultivó dos cepas: Navicula sp. y Cymbella sp. como resultado del aislamiento y se ensayó en dos tratamientos, el medio Guillard F/2 (Medio universal para la estimulación del crecimiento de las microalgas) y Erd-Schreiber con tres réplicas. Se logró determinar que el cultivo con medio Guillard f/2 dio mejores resultados. Dichos resultados fueron reflejados con análisis estadístico de varianza (ANOVA). Se realizó el test de normalidad de SHAPIRO-WILK. En ambos tratamientos existió diferencias significativas (P<0,005). El nivel de significancia en cada una de las especies fue de 95,0% de confianza.Item Composición y abundancia de dinoflagelados epibentónicos asociados a un sustrato artificial en dos playas de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Villamar Cordero, Andrea Katherine; Rodríguez Moreira, Dadsania SorayaLos dinoflagelados epibentónicos son organismos que contienen altas concentraciones de toxinas en cualquier cuerpo de agua en una zona determinada, además son responsables de la formación de floraciones algales nocivas, que puede perjudicar al ser humano tanto en su ámbito económico, social y de la salud. En el presente estudio se determina la composición y abundancia de dinoflagelados epibentónicos asociados a un sustrato artificial en dos playas de la Provincia de Santa Elena. Se colectaron 48 muestras durante 8 semanas entre diciembre del 2019 y enero del 2020, con pantallas de fibra plástica y cuadrante de 15 x 15 cm en los sectores Muelle Capitanía y San Lorenzo, Salinas. Para cada cuadrante y zona de estudio se analizó la riqueza de especies (S), diversidad Shannon -Wiener (Krebs, 1999), la dominancia de Simpson (D) (1949). Para determinar diferencias semanales se utilizó la Prueba de Kruskal-Wallis y entre playas Prueba U de Mann-Whitney si es que cumplen los supuestos. Se identificaron 11 especies de dinoflagelados Ostreopsis ovata, Ostreopsis lenticularis, Gambierdiscus belizeanus, Prorocentrum dentatum, Pyrodinium bahamense, Amphidinium carterae, Gyrodinium sp, Amphidinium sp, Gambierdiscus sp, Prorocentrum sp, Torodinium sp. Las especies predominantes en el Muelle Capitanía de acuerdo a su abundancia son Pyrodinium bahamense con 11 cel./cm2 y Ostreopsis ovata con 9 cel./cm2. La diversidad y dominancia obtenida en el presente estudio en el Muelle de Capitanía y San Lorenzo es alta, debido a la variabilidad temporal presente en el sector de estudio dependió de fluctuación en el régimen de oleaje, influencia de los parámetros abióticos, condición climática, por lo que se estima que los mismos factores influyeron para estimar, la mayor abundancia en diciembre. Los factores ambientales oscilaron con una temperatura entre 23-28 °C, salinidad de 31-35 UPS y pH de 7 – 8 no mostraron diferencias significativas (p>0.05) entre los dos sectores de estudio. El sustrato de fibra plástica utilizado en el presente estudio ha servido para la adición de DEB, pero que no es eficiente en el sentido de obtener una cantidad representativa de dichos organismos.Item Medusas planctónicas del mar ecuatoriano durante el crucero oceanográfico XXII-2019(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Vera Vera, Karen Xiomara; Andrade Ruiz, Carlos EufredoLas medusas pertenecientes al Phylum Cnidarios, conforman parte de un grupo de más de 10,000 especies de animales marinos, considerada como una de las especies más interesantes del mundo, esto ya sea por sus características singulares o porque forma parte de la vida acuática más intimidantes, esto las ha llevado a ser consideradas en la actualidad por diversos investigadores como un interesante objeto de estudio, ya que es fuente para la determinación de los cambios climáticos; sin embargo pese a su significancia a nivel mundial, en Ecuador existen pocos estudios realizados sobre las medusas, lo que conlleva a generar un desconocimiento sobre la abundancia y variedad de organismo que integran nuestras costas ecuatorianas, las misma que pueden servir para direccionar o proporcionar una base de datos para futuras investigaciones, la implicación de realizar el análisis es vital para determinar la distribución espacial de cada especie en la zona de estudio, y lograr compararlas entre sí. El presente estudio toma muestras del Crucero de Investigación Oceanográfica a bordo del B.A.E Orión periodo de septiembre a octubre 2019, en las aguas de la región Costa y la región Insular, se identificó 17 especies, distribuidas en dos clases Hydrozoa pertenecientes a 5 ordenes (Anthoathecada, Leptothecata, Narcomedusae, Trachymedusae Limnomedusae), y la Scyphozoa. La mayor presencia de organismos estuvo representada por el orden Trachymedusae con la especie Aglaura hemistoma con un porcentaje de 84,21% en cuanto a frecuencia, seguida de Rhopalonema velatum con 31,58%, Liriope tetraphylla con 31,58% perteneciente al orden Limnomedusae, Cytaeis tetrastyla con 31,85 del orden Anthoathecada y Solmundella bitentaculata con 26,32% del orden Narcomedusae. El índice de Shannon evidenció un valor promedio normal de 2 bits en la zona Insular, la uniformidad y equitatividad de Pielou mostró que la biomasa de medusas no fue constante. El coeficiente de correlación de Pearson evidenció una correlación moderada positiva de 0.61 en relación a la temperatura del mar.Item Determinación de la ecología trófica de la Merluza (Merluccius gayi), en desembarques de puerto pesquero de Anconcito, Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Vélez Sabando, Sandra Valeria; Villón Moreno, Jimmyproveniente del recurso demersal y juega un rol muy importante en el ecosistema, con la finalidad de conocer el espectro trófico de esta especie se analizaron los contenidos estomacales de 80 individuos, desembarcados en el puerto pesquero de la parroquia Anconcito-Ecuador, durante diciembre 2019 hasta febrero del 2020. La longitud total de la merluza fluctuó entre 32 y 75 centímetros, con un peso de 0.9 a 3.5 kilogramos. Del total de los organismos el 56% eran hembras y el 44% macho, de los cuales un 49% presentó contenido estomacal a diferencia del 51 %. Los peces teleósteos contribuyeron con un 64% de la masa de alimento ingerido, la misma merluza es el principal ítem alimenticio con un 38% evidencia un alto grado de canibalismo, siguiéndole en importancia el género Loligo con un 28%, seguidamente dentro de la dieta incluye a grupos como: euphacidos y anfiphodos. La riqueza específica (6), el índice de diversidad de margalef (0.58); Metodo numérico (0.11) y frecuencia de ocurrencia (1,44). Se muestra el consumo de peces en organismos de gran tamaño y peso. Existe una variabilidad de alimento por talla y sexo, reconociendo que según los datos expuestos en el 2004, los organismos de mayor tamaño presentan presas de mayor talla en donde también predominó el canibalismo. Las hembras presentaron como alimento a 4 de las 6 especies encontradas.Item Composición de la dieta del tiburón aguado prionace glauca desembarcado en el puerto pesquero de Santa Rosa, provincia de Santa Elena–Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Tinoco Pardo, Dayan Alejandro; Vera Izurieta, DouglasEl estudio fue realizado en el puerto pesquero de Santa Rosa perteneciente al Cantón Salinas, el tiburón aguado Prionace glauca es una especie que presenta un elevado porcentaje de captura en los puertos pesqueros del Ecuador como también a nivel mundial, a pesar de su importancia son relativamente pocos los estudios que tratan sobre su dieta, por esto la presente investigación tuvo como finalidad la composición de la dieta que presenta el tiburón aguado en las aguas del Pacífico Ecuatoriano y demostrar la variabilidad que presenta la dieta conforme a los diferentes sexos, como también a los estadios de madurez. Durante Diciembre del 2019 a Enero del 2020 se analizaron un total de 80 muestras, las cuales fueron obtenidas de la pesca artesanal, para luego ser diferenciados por talla y sexo. Se extrajeron y guardaron los estómagos en fundas ziploc para su respectivo análisis, el estómago fue pesado en una balanza gravimétrica, se disecciono e identifico las presas encontradas. El espectro trófico de P. glauca consistió en 14 cefalópodos y 3 peces. Los cefalópodos constituyeron al grupo más importante en la dieta del tiburón aguado y se calculó el índice de importancia relativa (IIR) para determinar las especies-presa más importantes de su dieta, las cuales fueron Ancistrocheirus lesueurii, Histioteuthis sp., Histioteuthis dofleini, Argonauta sp., Dosidicus gigas y Mastigoteuthis dentata. El índice de Shannon-Weaver permitió obtener la diversidad general de la dieta, H´= 2,4 y un máximo de Hmax´= 2,8. El tiburón aguado presenta una dieta poco diversa y mediante al índice de Levin se consideró que la especie es un depredador especialista Bi= 0.19. De esta manera la presente investigación contribuye con información y registros de las especies presa que sirvieron para la dieta de P. glauca, presentando una base para futuros trabajos e implementar un adecuado manejo pesquero en el Ecuador con relación a la especie.Item Detección de macroparásitos en Merluccius Gayi Guichenot, 1848 desembarcados en los puertos de Santa Rosa y Anconcito, Salinas- Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Roldán Méndez, Johnny Paúl; Piguave Preciado, Xavier VicenteEl pescado se encuentra entre el recurso hidrobiológico con mayor riesgo parasitario, entre ellos se encuentra la merluza, un pez con hábitos alimenticios carnívoro, implicado a ser un hospedador intermediario para esta parasitofauna. Por esta razón, la investigación consistió en evaluar los macroparásitos en Merluccius gayi desembarcados en los Puertos de Santa Rosa y Anconcito. Se colectaron y analizaron 50 merluzas por cada puerto y se examinó cada órgano en una caja Petri con solución salina observados en un estereoscopio, los parásitos fueron lavados con solución fisiológica, fijados en formol neutro al 4% y conservados en alcohol 70% para su identificación. Se describió un total de 6 taxas de parasitofauna identificada, divididos en 3 géneros y 3 especies, clasificados en 4 familias: Anisakidae con prevalencia de 39% (Anisakis sp, Contracaecum sp e Hysterothylacium sp), Acanthocotylidae con 3% (Anthocotyle merlucci), Bothriocephalidae con 32% (Clestobothrium crassiceps) y Lernaeopodidae con 1% (Parabrachiella cf. insidiosa). De los 100 ejemplares analizados, 23 (43%) peces del puerto de Anconcito presentaron 59 (35%) parásitos y en Santa Rosa en 30 (57%) peces se obtuvo 108 (65%) parásitos. El factor de correlación 0,43 y 0,48 determina relación moderada para las variables talla/parásito y peso/parásito respectivamente, los organismos de mayor talla y peso presentan entre 10-13-14 parásitos con longitudes de 47,7- 40,4- 49,5 cm y pesos entre 862,8- 921,2-501,8 gr respectivamente. Se obtuvo diferencia significativa en talla/sexo, puesto que en los machos presentan una media de longitud estándar de (38,94 ± 4,36 SE) cm y en las hembras (43,94 ± 4,82 SE) cm. Finalmente la diversidad específica de las infracomunidades parásitas fue de 1,15 bits/ind en Santa Rosa y 0,72 bits/ind en Ancocito. Se concluyó que el 53% de peces estuvieron infectados con 167 parásitos, entre ellos se encontraron 2 taxones ectoparásitos y 4 endoparásitos, Clestobothrium crassiceps fue el organismo más frecuente con mayor Prevalencia e intensidad media, no obstante, Parabrachiella cf. insidiosa fue el menos frecuente.Item Diversidad de diatomeas y su relación con parámetros físicoquímico presentes en la región insular ecuatoriana durante el crucero oceanográfico CO-I XXII-2019 septiembre-octubre 2019.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Quimi Zamora, Nexar David; Vera Izurieta, DouglasLas diatomeas son un grupo de fitoplancton con mayor importancia en la cadena trófica de los ambientes marinos, sin embargo, la información existente de este grupo en el mar ecuatoriano es muy poca o escasa. El presente trabajo investigativo se efectuó a bordo del buque oceanográfico BI-91 Orión durante el crucero oceanográfico CO-XXII-2019, entre 81ºW y 92ºW y desde 3°Sur hasta 2°Norte. Para la colecta de muestras se realizó arrastres superficiales con red de 50μ en 20 estaciones previamente establecidas, con la finalidad de analizar la estructura comunitaria, realizando la identificación de las diatomeas durante la época seca en el que se comparó la abundancia y diversidad de las diatomeas entre la zona continental e insular del país, además de relacionar los parámetros físicos de temperatura y salinidad con las masas de aguas presentes en el área de estudio, dado como resultado la identificación de 34 especies de diatomeas centrales y 23 especies de diatomeas pennales. Las especies más abundantes en las dos zonas fueron Proboscia alata, Planktoniella sol, Rhizosolenia acuminata, especies típicas de masas de Aguas Tropicales Superficiales, siendo la zona insular la que se encontró mayor abundancia y diversidad de diatomeas en la estación 93 cercana a las Isla Isabela, sin embargo, la zona continental presenta aguas más cálidas y de baja concentración salina, parámetros que aportan a la estabilidad de las comunidades de diatomeas que al ser especies de ambiente cosmopolita pueden tolerar cambios bruscos que se puedan dar en el ambiente marino.Item Estudio comparativo de aves marinas existentes en los manglares de Olón y Manglaralto, Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Pezo Guerrero, Miguel Ángel; Piguave Preciado, XavierEcuador es uno de los países que presenta gran biodiversidad de organismos y de vegetación, uno de ellos son los bosques de manglar que se ubican en algunas zonas del perfil costero ecuatoriano, y el cual toma relevancia ya que alberga a gran cantidad de aves playeras y marino costeras. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue comparar la diversidad y abundancia de especies de aves marinas en los manglares de Olón y Manglaralto mediante la toma fotográfica para luego ser identificadas mediante la guía de aves marinas, obteniendo información sobre la composición poblacional de estos organismos. Para ello se realizó un total de 12 monitoreos en cada zona de estudio durante diciembre 2019 a febrero 2020. Un total de 3258 aves fueron censadas durante todo el muestreo en las zonas de estudio con 17 especies de aves identificadas pertenecientes a 8 familias, siendo la familia Ardeidae la más representativa. En cuanto a la abundancia poblacional, las aves migratorias y residentes fueron las más abundante encontrado especies como: Phalacrocorax brasilianus seguido de Nyctanassa violacea y Ardea alba en Manglaralto, mientras que en Olón las más abundante correspondieron a Nyctanassa violacea, Ardea alba e Himantopus mexicanus. Los índices de diversidad mostraron que existe poca diversidad de especies, según los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron que Manglaralto fue poco más diverso que Olón, sin embargo, no se presentaron diferencias significativas, por lo que nos indica que existe una diversidad próxima estable, así como también existe una equidad en cuanto a la abundancia poblacional en las dos zonas de estudio muestreadas.Item Evaluación poblacional de Fabrea salina (henneguy, 1890) en los evaporadores de Ecuasal; Salinas – Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Orrala Domínguez, Rodrigo Adrián; Melena Cevallos, JoséFabrea salina es un protozoo ciliado marino que pertenece al orden Heterotrichida, halófilo que habita en salinas a nivel global. En ese sentido hay que considerar que las salinas son ambientes hipersalinos con distintos niveles de salinidad que fluctúan entre 35 hasta 330 UPS. Sin embargo, es una especie que no ha sido estudiada y registrada en salineras a nivel regional. En base a este desconocimiento se evaluó por primera vez la abundancia y distribución de F. salina, mediante muestreos superficiales en los complejos evaporadores de Ecuasal en Mar Bravo- Salinas. Un total de 6 muestreos y 168 muestras fueron colectadas en los 14 evaporadores y analizadas durante diciembre del 2019 hasta enero del 2020. F. salina fue registrada únicamente en 4 evaporadores (9,10 y 11) incluyendo el ev. 12 que registró organismos enquistados. La abundancia no mostró diferencias significativas por muestreos (p>0.05). No obstante la mayor abundancia se obtuvo en el segundo muestreo (114 Cel. /L) y la menor en el quinto muestreo (50 Cel. /L). Referente a la distribución espacial, se evidenció la selectividad y especificidad que tiene la especie en respuesta al gradiente salino, puesto que hay un gradiente de distribución (75 - 142 UPS). Obteniendo la mayor concentración en el Ev. 9 (197 Cel. / L) y la menor en el Ev. 11 (73 Cel. /L). La salinidad se correlacionó negativamente con la presencia de F. salina, puesto que, a mayor salinidad menor es la abundancia del ciliado. En cuanto al ciclo biológico de la especie, únicamente se registraron quistes de F. salina en el Ev. 12 (142 UPS), a pesar de registrar una baja tasa de concurrencia (6 Quistes/L), se descarta que exista menor concentración quística puesto que las colectas fueron a nivel superficial dentro de la columna de agua.Item Abundancia y diversidad de cnidarios (sifonóforos) en la zona marino costera del Puerto Machalilla, diciembre 2019- enero 2020 Manabí-Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Ordóñez Montoya, Carla Cecilia; Andrade Ruiz, Carlos EufredoSe estudió la abundancia y distribución de los Sifonóforos desde el 15 diciembre del 2019 hasta el 26 de enero 2020 en tres estaciones ubicadas en el puerto Machalilla, Manabí (Ecuador), a partir de 84 muestras zooplanctónicos colectadas mediantes arrastres superficiales y verticales en la mañana y tarde. Se identificaron 8 especies de sifonóforos. Las especies más abundantes a nivel superficial durante la mañana fueron Diphyes dispar, Lensia multicristata, Muggiaea atlantica, en la tarde Muggiaea atlantica, Diphyes dispar, Lensia multicristata, mientras que en los arrastres en la columna de agua en la mañana fueron Diphyes bojani, Lensia multicristata, Muggiaea atlantica, en la tarde Lensia multicristata, Agalma elegans y Diphyes dispar. La máxima diversidad a nivel superficial fue de H: 1.56 bits/ind, en la columna de agua fue H: 1.33 bits/ind, la dominancia 0.78 bits/ind a nivel superficial y 0.72 bits/ind en columna de agua, la uniformidad de 1 bits/ind a nivel superficial y vertical. En la correlación de Pearson la máxima fue Lensia multicristata con 0.86 seguida de Muggiaea atlantica con 0.64 correlaciona con los parámetros abióticos. La afinidad de Clúster, determino que las E1-E2-E3 se encuentran afines a nivel vertical y a nivel de columna la E1-E3, en la similitud de Bray Curtis determino con mayor afinidad a nivel superficial a Agalma okeni, Bractia Agalma okeni, y a nivel de columna de agua a Diphyes dispar y Agalma elegans por sus máximas abundancias. El análisis de correspondencia canónica destacó la relación entre Lensia multicristata y Diphyes dispar con la temperatura y Muggiaea kochi, Agalma elegans, Diphyes bojani, Muggiaea atlantica con la transparencia. En general la fauna de los sifonóforos mostró una afinidad ecológica para aguas cálidas y tropicales.Item Biodiversidad de microalgas epifitas asociadas al género sargassum en la zona Intermareal Rocosa El faro Ballenita - Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Mazzini Ramírez, Mariana Lissette; Cuenca Zambrano, MayraLas microalgas epifitas son vegetales que viven sobre otro vegetal durante un periodo temporal proporcionando tanto efectos positivos como negativos, entre los que sobresalen la reducción de actividad fotosintética del hospedero y entre los aspectos positivos esta la protección del tejido por parte de los epifitos hacia el hospedero. Las macroalgas constituyen un sustrato ideal para muchas especies de diatomeas, estas proliferan y son consumidas por otros organismos. De acuerdo con estos antecedentes, el objetivo de este estudio fue determinar la biodiversidad de microalgas epifitas asociadas a Sargassum mediante revisión microscópica relacionando la dominancia de las divisiones cyanophyta, bacillariophyta y dinophyta frente a las variables temperatura y pH, existente en dos puntos de muestreos realizados en la zona intermareal rocosa de Ballenita “El Faro” (coordenadas 0.2°12.38’S y 080°52.92’W), Durante los monitoreos, la recolección de muestra se las realizó en campo en marea baja y en el laboratorio para su identificación se utilizaron claves taxonómica. Se colectaron 24 muestras a partir de 50 g de Sargassum en los dos sitios de estudio, se registraron 14 géneros de microalgas que correspondieron a tres divisiones taxonómicas: Bacillariophyta (12), cyanophyta (1) y Dinophyta (1), siendo el 95% de la población de epifitas las diatomeas. Los análisis de diversidad y abundancias permitieron corroborar que no existe una dominancia significativa de epifitas, que evidenció asociaciones de diatomeas con Sargassum, debido a que presentan las condiciones ambientales idóneas y adaptaciones ideales para poder proliferar.Item Evaluación de la sobrevivencia y el crecimiento de Artemia franciscana Kellogg, 1906 utilizando diferentes dietas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-06) Lozano Farias, Clara Esperanza; Rodríguez Moreira, DadsaniaLa demanda de Artemia ha incrementado exponencialmente en la acuicultura en varios continentes como insumo alimenticio para crustáceos y peces por su facilidad de manejo y resistencia ante situaciones desfavorables, en la actualidad constituye el único alimento vivo válido para muchas especies acuáticas en sus primeros estadios larvarios debido a su composición de ácidos grasos. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la sobrevivencia y el crecimiento de A. franciscana (Kellogg, 1906) alimentada con diferentes dietas, Spirulina, (control), Thalassiosira, Chlorella, harina de exoesqueleto de camarón y harina de soya. El diseño experimental fue completamente aleatorio con 5 tratamientos y 3 réplicas cada uno, aplicándose a los datos obtenidos un análisis de varianza de una vía (ANOVA) con el fin de establecer el crecimiento y la sobrevivencia con un nivel de confianza del 95%. Los resultados mostraron crecimiento heterogéneo las tallas finales fueron para SP (5,84 mm), TH (4,54 mm), CH (5,19 mm), HC (6,04 mm), HS (5,84 mm). La mayor talla, biomasa, y sobrevivencia alcanzada se registró en el tratamiento de HC con 6,04 mm, biomasa de 118,6 g. y el mejor Factor de conversión Alimenticia de 1.01. Así mismo con una sobrevivencia del 83,5 %. Se concluye que la dieta más apropiada para A. franciscana fue con HC debido a que presenta un nivel de proteínas adecuadas para la sobrevivencia y crecimiento de este crustáceo.Item Peclutamiento de dinoflagelados epibentonicos; comparación de dos sutratos artificiales en playa de San Lorenzo, Salinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-05) Chica Chila, Carlos Rafael; Mendoza Lombana, Sonnya PatriciaLas floraciones algales nocivas bentónicas, relacionadas a las Floraciones Algales Nocivas son producidas particularmente por dinoflagelados epifitos o bentónicos, los mismos que han sido referenciados como los responsables de supuestas intoxicaciones en humanos y muertes de organismos marinos a nivel mundial entre el 2004 y el 2009. Por ello son de interés para muchos investigadores, los mismos que centran su logística en la recolecta de forófitos que estos microorganismos asocian como sustratos, un método con múltiples desventajas. Sin embargo, nuevos estudios proponen el uso de sustratos artificiales para la colecta de dinoflagelados epifitos. Por ello, la presente investigación comparó el reclutamiento de dinoflagelados epibentónicos de dos sustratos artificiales (fibra de vidrio y malla plástica). Los muestreos se realizaron semanalmente entre diciembre y enero del 2020. En el marco metodológico para la colecta de dinoflagelados epibentónicos se determinaron parámetros fisicoquímicos (Temperatura, pH y salinidad), posteriormente se identificó a los dinoflagelados epifitos a su taxón más bajo posible y se realizó una prueba de ANOVA – una vía para determinar diferencias en el reclutamiento entre los sustratos artificiales. Se determinó un rango de temperatura entre 25 y 28 Cº, pH entre 7 y 8 y una salinidad variable de 34 y 35 UPS. Se identificaron nueve especies Ostreopsis spp (O. ovata y O. lenticularis), Amphidinium sp, Gambierdiscus spp (G. belizeanus y G. sp), Prorocentrum spp (P. dentatum y P. sp), Pyrodinium sp y Amphidinium carterae. La especie más abundante fue Ostreopsis lenticularis con 6 cel/60cm2 y las menos abundantes Prorocentrum dentatum y Amphidinium carterae con conteos microalgales mínimos de 0 cel/60cm2, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p>1.47) en el reclutamiento de dinoflagelados epibentónicos entre los sustratos artificiales evaluados (malla plástica y fibra de vidrio).Item Diversidad de corales presentes en la zona submareal de San Lorenzo – Salinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020, 2020-12-05) Calero Coronado, Irlanda Valeria; Vera Izurieta, DouglasLos arrecifes de coral son ecosistemas importantes reconocidos mundialmente como un área con extensa diversidad que además cumplen un rol sustancial en la economía de las zonas costeras. En este trabajo se registró la composición de corales existente en la zona submareal rocosa de San Lorenzo- Salinas, aplicando el método de intercepto por línea y punto (cuadrante), se registró la diversidad y la abundancia de corales con una periodicidad de monitoreo semanal por medio de prácticas de buceo a pulmón. La zona submareal rocosa de San Lorenzo presentó un total de 11 especies de corales: 7 especies de la subclase Octocorallia y 4 especies de subclase Hexacorallia, la mayor abundancia se registró en la estación E1 con los géneros Bunodosoma sp., como organismo individual y Zoanthus sp., como organismo colonial, las estaciones E2 y E3 mostraron mayor diversidad de acuerdo a los datos reflejados por los índices de (Shannon- Winner) con 7 especies de gorgonias conformadas por Leptogorgia alba, Leptogorgia cuspidata, Muricea purpurea y Muricea sp., como las más abundantes. Las zonas de estudios presentan diferencias en la composición de los corales, lo que puede estar influenciado directamente por la profundidad, la geomorfología, entre otros factores.
