Tesis de Turismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11083
Browse
Recent Submissions
Item Ruta de huecas como potenciador del turismo culinario en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-06) Martin Muñoz, Ana Cristina; Aguirre Suárez, Tannia KarinaEl presente trabajo tiene como finalidad crear una ruta de huecas como potenciador del turismo culinario en el Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, para abordar la falta de promoción y reconocimiento de las huecas gastronómicas. Las huecas son establecimientos gastronómicos que ofrecen platos típicos y gozan de reconocimiento local, lo que limita su potencial turístico. El objetivo de la investigación es diseñar una ruta de huecas gastronómicas para atraer visitantes locales y turistas. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, que incluyó revisiones bibliográficas, encuestas a turistas y residentes, fichas de observación, entrevistas a propietarios de huecas y expertos en gastronomía. Los resultados indican un alto interés en realizar actividades que incluyan una ruta de huecas, así como en implementar estrategias de promoción efectivas. De este modo, el diseño de una ruta de huecas contribuirá significativamente al desarrollo del turismo culinario en el Cantón La Libertad, fortaleciendo la identidad cultural y generando beneficios económicos para la localidad.Item Desarrollo de estrategias tecnológicas para impulsar el turismo náutico en Caroltour S.A, Salinas, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-06) González Franco, Carolina Michelle; Palacios Trujillo, Edinson PatricioLas estrategias tecnológicas proporcionan soluciones multifuncionales permitiendo reconocer las capacidades necesarias del uso de tecnología que respaldan las iniciativas empresariales y facilitar desarrollo operativo dentro de Caroltour S.A que se encuentra en el cantón Salinas, se evidencia la usencia de uso de estrategias tecnológicas y poca presencia en línea dentro de sus redes sociales, esto genera la poca promoción de sus servicios náuticos y que sus ventas se disminuyan en su totalidad. Como parte de la metodología se limita a una investigación descriptiva no experimental con enfoque mixto, ya que se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos, alcanzando así una mejor noción del estudio realizado. Entre los resultados más sobresalientes y tema de investigación el 58,6% usa redes sociales para buscar información de servicios. Otro hallazgo importante sobre la apreciación de los turistas, el interés de experimentar realidad virtual antes de adquirir los servicios para conocer previamente el recorrido con un 79,5% de turistas encuestados. A partir de los resultados obtenidos, se plantean estrategias como marketing de contenidos, videos 360, realidad aumentada y sistemas de reservas en línea, la finalidad de mejorar la experiencia en los clientes e incrementar las ventas de Caroltour S.A esto permitirá el crecimiento y posicionamiento en el mercado turístico, así también, la integración de la tecnología es clave para responder ante las tendencias que se presentan el mercado turístico actual y afianzar el desarrollo turístico. Se concluye que la implementación de estrategias tecnológicas es un punto clave para fortalecer la actividad turística dentro del cantón Salinas.Item Estrategias de innovación tecnológica para promocionar el patrimonio cultural tangible en el museo Casa de los 100 años en el cantón La Libertad, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-06) Pozo Suárez, Cristopher Eloy; Palacios Trujillo, Edinson PatricioLa integración de las tecnologías innovadoras en los museos resulta útil y necesario en la actualidad debido a los múltiples beneficios que esto representa. El presente trabajo ha tenido como objetivo diseñar estrategias de innovación tecnológica para la promoción del patrimonio cultural tangible en el museo Casa de los 100 años. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y cuantitativo, este estudio es de tipo descriptivo con el método inductivo y deductivo. Además, se aplicó el instrumento de recolección de datos como la encuesta dirigida hacia el público objetivo que puede visitar el museo, como la entrevista a autoridades vinculadas con la parte museística y de administración del museo Casa de los 100 años. En los resultados obtenidos en la investigación se muestra un alto grado de aceptación del público encuestado por optar interactuar con estas tecnologías como la realidad aumentada, audioguías y similares debido a que se sentirían más cómodos con la experiencia museística por la facilidad y acceso a la información. En ese contexto, surge la necesidad de diseñar estrategias para contrarrestar la problemática de la carencia de este tipo de tecnologías en el museo, por tanto, se incluyen estrategias innovadoras de tipo tecnológicas que ayudan a captar a más turistas para que visiten el museo y tengan una experiencia inmersiva.Item Estrategias de marketing experiencial para la promoción de alimentos y bebidas del restaurante parrillada D'Paty cantón Salinas, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Yépez Rodríguez, Cindy Carolyn; Palacios Trujillo, Edinson PatricioEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo diseñar estrategias de marketing de tipo experiencial con el fin de potenciar la promoción de los alimentos y bebidas del restaurante parrillada D´Paty ubicado en el cantón Salinas, esta investigación se motiva debido a la necesidad de implementar innovaciones y enfoques diferentes que permitan que el establecimiento se destaque dentro de un mercado turístico competitivo, en aprovechamiento de su ubicación, por lo que plantear estrategias de marketing experiencial representa grandes posibilidades de llegar más allá que solo a comensales locales, de este modo se empleó una metodología con enfoque mixto que mediante un diseño no experimental de corte transversal, se recolectaron datos en encuestas a clientes del restaurante, para conocer la percepción sobre la situación actual en la que se encuentra en cuanto a la satisfacción y la experiencia que se vive, además, se estudian entrevistas al personal y una ficha de observación sistemática, los resultados evidenciaron que los consumidores valoran significativamente las experiencias memorables por encima del simple consumo de productos, especialmente en los establecimientos encontrados en destinos turísticos como el cantón Salinas, de este modo se obtuvo la información suficiente para integrar y diseñar las estrategias de marketing experiencial de acuerdo a las características del restaurante Parrillada D'Paty y al perfil de sus clientes, se pudo concluir que el marketing experiencial es clave para el sector gastronómico, que busca mejorar la experiencia del cliente a través de estrategias que estimulen las emociones.Item Marketing sensorial en el sector de alimentos y bebidas y su incidencia en el consumidor de Ballenita, sector Pico Loco. provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Rosales González, Irene Estefanía; Palacios Trujillo, Edinson PatricioLa presente investigación titulada “Marketing Sensorial En El Sector De Alimentos y Bebidas y su Incidencia en El Consumidor De Ballenita, Sector Pico Loco. Provincia De Santa Elena”, se planteó como objetivo general; Identificar la incidencia del marketing sensorial en la experiencia del consumidor en los establecimientos de alimentos y bebidas de Ballenita, a través de un enfoque mixto, combinando la recolección y análisis de datos cualitativo y cuantitativo, mediante encuestas, entrevistas y fichas de observación. Donde los resultados mostraron que los estímulos sensoriales mejoran la satisfacción y fidelización de los consumidores, especialmente cuando se utilizan elementos visuales y aromas. No obstante, se evidenció que muchos establecimientos aún no aprovechan completamente su potencial sensorial, lo que limita su capacidad para diferenciarse frente a otros destinos turísticos. En base a esto, se proponen estrategias para optimizar el uso de estos estímulos, enfocándose en la capacitación del personal y en la implementación coherentes de estrategias sensoriales que mejoren la competitividad del sector, para finalmente concluir que la integración adecuada de estímulos visuales, olfativos y auditivos proporciona una ventaja competitiva contribuyendo positivamente en mejorar significativamente a la experiencia de los turistas ayudando a mejorar la percepción general del servicio y su disposición a recomendar el lugar.Item Estrategias de marketing experiencial para la promoción del agroturismo en Ayangue, provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Ponce Lainez, Maritza Isabel; Palacios Trujillo, Edinson PatricioEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal diseñar estrategias de marketing experiencial para la promoción del agroturismo en la comuna Ayangue, ubicada en la provincia de Santa Elena, Ecuador. La diversificación de nuevas propuestas enfocadas en el turismo local y el aprovechamiento del potencial agrícola que posee la comunidad donde se utilizan herramientas de desarrollo económico y social. En la investigación se utilizó enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para lograr una comprensión más detallada y profunda del contexto, las dinámicas locales y las demandas particulares del agroturismo en la comunidad, los métodos utilizados fueron descriptivo y exploratorio ya que se buscó determinar el potencial del agroturismo en la comuna de Ayangue. Los instrumentos de recolecciones de datos incluyeron encuestas dirigidas a visitantes, entrevistas a representante de entidades de Ayangue, fichas de observación en campo y revisiones de documentos. Para el presente trabajo se aplicó un muestreo probabilístico y se usó la fórmula de la muestra para población finitas teniendo que aplicarse 278 encuetas. Los resultados expusieron un alto interés de los visitantes por el agroturismo y la experiencia única durante el viaje. Sin embargo, también se determinan debilidades como la falta de capacitación, la infraestructura limitada y la poca participación en actividades comunitarios. En conclusion, la implementación de estrategias experienciales se centra en las pruebas, activos intangibles de patrimonio invisible, capacitación de turistas locales y el uso del marketing digital como herramienta para atraer turistas responsables.Item Estrategias de neuromarketing para visitantes del sector San Lorenzo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) González Reyes, Melany Julissa; Palacios Trujillo, Edinson PatricioLa presente investigación se centra en determinar cómo influyen las estrategias de neuromarketing para los visitantes del sector San Lorenzo del cantón Salinas, perteneciente a la provincia de Santa Elena. El principal objetivo es mejorar la experiencia turística mediante la implementación de estrategias de neuromarketing que se ajusten a las necesidades y deseos de los visitantes. Se empleó un enfoque cualitativo y cuantitativo (mixto), de esta manera se obtuvo datos y patrones a través de las encuestas aplicadas a turistas y también encuestas dirigidas a prestadores de servicios para conocer el punto de vista que tienen de los turistas. Por otro lado, las entrevistas a gestores locales y dueños de negocios ayudaron a determinar factores claves de por qué los turistas eligen este destino y sus servicios. Con los resultados se evidencia que aspectos como: colores del paisaje, actividades recreativas y la gastronomía son de gran preferencia de los turistas y a su vez presentan mayoritariamente emociones de relajación y alegría, lo cual se relaciona a su vez como un entorno tranquilo, generando experiencias memorables, factores como recomendaciones y calidad que se brinda en los servicios influyen en la decisión de visitar este destino. Se concluye que las estrategias de neuromarketing aumentan la satisfacción turística ya que principalmente se basa en las emociones, preferencias, percepciones y comportamiento del turista.Item Prácticas turísticas sostenibles para mejorar la imagen turística de la playa de San Lorenzo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-02) Figueroa Mateo, Jesús Alejandro; Mullo Romero, Esther Del CarmenEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer una estrategia de prácticas sostenibles que aporte de manera significativa a la imagen turística de la playa de San Lorenzo, en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena. Dentro del contexto de estudio, se identificaron diversas debilidades, pese a que el lugar se presenta como una alternativa natural y cultural. Sin embargo, la falta de aplicación efectiva de prácticas sostenibles genera una perspectiva negativa en los visitantes y residentes. Fue pertinente aplicar, dentro del enfoque metodológico, el diseño mixto. Se desarrollaron encuestas dirigidas a turistas, prestadores de servicios y residentes, así como también entrevistas a las autoridades de la unidad de estudio. De esta forma, se diagnosticó la situación actual desde las dimensiones ambiental, social y económica. Entre los hallazgos evidenciados, se destaca la disposición por parte de la comunidad para aplicar acciones sostenibles que contribuyan a fortalecer las debilidades identificadas, especialmente en el manejo de residuos, la educación ambiental y la participación comunitaria, con el fin de brindar un entorno atractivo a los visitantes. Además, se resaltó que la imagen turística está directamente relacionada con la gestión turística y la calidad del servicio que se brinda. Por ello, resultan pertinentes las propuestas orientadas al fortalecimiento de la educación ambiental, la implementación de campañas de concientización, la promoción de la economía circular y el fomento de la participación comunitaria. Esta investigación aporta a la planificación territorial sostenible del cantón Salinas, brindando herramientas para que autoridades, empresas y ciudadanos desarrollen un turismo responsable, generen empleo justo y fortalezcan la identidad cultural local. Así, se plantea que la sostenibilidad no solo mejora la imagen del destino, sino que garantiza su conservación y atractivo a largo plazo.Item El rol de la participación comunitaria para el ecoturismo: caso Loma Alta parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-23) Eugenio Vera, Nathaly Ximena; Mullo Romero, Esther Del CarmenEl presente trabajo de investigación se centra en el rol de la participación comunitaria para el ecoturismo en la comuna Loma Alta, Provincia de Santa Elena, tuvo como objetivo general establecer el rol de la participación comunitaria en el desarrollo del ecoturismo en Loma Alta, identificando los mecanismos de participación, planificación e impacto que se generan a partir de su involucramiento activo. Esta investigación busca contribuir con procesos participativos sostenibles que promuevan el desarrollo local, que impulsen el turismo sostenible y contribuyan a la conservación del entorno natural. Para ello, se estableció como metodología, una investigación descriptiva con enfoque mixto y método inductivo-analítico, aplicando la técnica de encuestas dirigidas a los habitantes de la comuna, además se aplicó entrevistas a líderes comunitarios. Como resultados se obtuvo que la participación comunitaria en actividades de ecoturismo es limitada en el apoyo de venta de productos locales, en la formación de comités y en la colaboración de eventos o ferias, además se evidenció que las actividades de ecoturismo no generan conflictos sociales ni alteraciones en las tradiciones locales, del mismo modo se reconoce el potencial para fomentar prácticas sostenibles. Finalmente, se refleja una alta necesidad por parte de la comunidad en mejorar su participación en actividades ecoturísticas, por lo que se proponen estrategias de fortalecimiento para la participación comunitaria, mismas que ayudarán a gestionar el ecoturismo como una actividad sostenible.Item Sendero interpretativo para el aviturismo en las lagunas artificiales de ECUASAL en el sector Mar Bravo, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-23) García González, Byron Marcelo; Pérez Chiquito, Maritza MarianelaEn la presente investigación titulada "Sendero interpretativo para el aviturismo en las lagunas artificiales de ECUASAL en el sector Mar Bravo. Año 2025", se estudió cómo el diseño de un sendero interpretativo puede potenciar el aviturismo en la zona. La problemática central fue analizar de qué manera un sendero interpretativo puede influir en la decisión del turista para visitar el sector. El objetivo general es diseñar un sendero que permita a los visitantes conocer la biodiversidad presente en las lagunas artificiales de Ecuasal, para fomentar la educación ambiental y el desarrollo sostenible del turismo. Se utilizó una metodología mixta. Se combinaron enfoques cualitativos y cuantitativos, mediante encuestas dirigidas a turistas, entrevistas a expertos y observación directa en el sitio. Los resultados revelaron que existe un gran interés en el aviturismo. Aunque también se identificaron deficiencias en la infraestructura y en la promoción de esta actividad en la zona. El sendero propuesto contempla estaciones interpretativas, puntos de observación y mobiliario adecuado. Se facilitó la experiencia del visitante, manteniendo el ambiente natural y la capacidad de carga existente, tal como lo hizo (Ágreda, 2012). Finalmente, el estudio resalta la importancia del aviturismo como un instrumento esencial para la preservación de la biodiversidad local. También para el desarrollo económico de la comunidad. Esto mediante un turismo sostenible, con enfoque educativo y respetuoso con el entorno.Item Capacidad de carga turística de la playa de Ballenita, provincia de Santa Elena 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Rodríguez Reyes, Jordy Joel; Mendoza Tarabó, Arnaldo EfrénEl balneario de Ballenita es un destino muy conocido y creciente debido a su atractivo natural como lo es su playa, además se ofrecen diversos servicios turísticos que satisfacen a los turistas, sin embargo, existen desafíos como la sostenibilidad de la playa, la infraestructura limitada, la seguridad y planificación, en especial en épocas altas donde existe demasiada presencia de visitantes. La problemática radica en la sobrecarga de los servicios que existen en el lugar por la llegada de turistas, además de saber las afectaciones del entorno y las debilidades en la infraestructura. Por esa razón, nace la necesidad de determinar la capacidad de carga turística del balneario, donde se utilizó una metodología con enfoque mixto, aplicando la de Miguel Cifuentes y las empleadas por el Programa de Manejo de Recursos Costeros y la Universidad Península de Santa Elena, debidamente adaptadas a la realidad y se realizaron entrevistas con actores claves del sector, la observación directa y el respectivo análisis de infraestructura, además se analizaron los datos cuantitativos sobre la oferta de servicios turísticos que tiene el balneario, con el fin de saber la incidencia de estos. Los resultados de la investigación demuestran la necesidad de mejorar la seguridad y diversificar las actividades que se ofrecen. Con la determinación de la capacidad de carga se logrará gestionar de manera sostenible el balneario, como también de la preservación del entorno y el crecimiento económico de la comunidad.Item Percepción de los turistas en ruta de las siete iglesias provincia de Santa Elena, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Orrala Orrala, Génesis Dayanara; Mullo Romero, Esther Del CarmenEl presente trabajo analiza la percepción de los turistas sobre la Ruta de las siete iglesias en la provincia de Santa Elena, un trayecto de alto valor religioso, histórico y cultural. Su finalidad se centra en la evaluación de los servicios turísticos ofrecidos durante la visita por la ruta turística, identificando las fortalezas y debilidades que inciden directamente en la experiencia del visitante. Para tal efecto, se aplicó una metodología cuantitativa mediante encuestas estructuradas con escala de Likert basado en el modelo Servqual, que permitió evaluar la calidad de los servicios ofrecidos basado en la percepción del turista. Se aplicaron 210 encuestas a turistas que visitaron e hicieron el recorrido por la Ruta de las siete iglesias durante la temporada de Semana Santa. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los turistas tenían motivaciones religiosas y valoraron de forma favorable los servicios de alojamiento y restauración. Sin embargo, se identificaron limitaciones en aspectos como el transporte, la accesibilidad para personas con discapacidad y la señalización. Estos aspectos adversos condicionan la valoración global de los destinos turísticos y pueden limitar su crecimiento y sostenibilidad. Así pues, aunque la Ruta de las siete iglesias cuente con un elevado potencial para convertirse en una de las atracciones de la región en el ámbito del turismo religioso, son necesarias ciertas mejoras en el ámbito de infraestructura y la gestión de los servicios para reforzar su posición como destino de turismo religioso.Item Ruta turística de ecoturismo en la comuna Palmar del cantón Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Gonzabay Gonzabay, Axel Wladimir; León Castro, Carlos MarceloLa temática central de esta investigación es el ecoturismo comunitario en la comuna Palmar, cantón Santa Elena, Ecuador. Se propone la creación de una ruta ecoturística como una herramienta para reducir el impacto ambiental en el sector turístico, como también se incentiva para salvaguardar la biodiversidad local e impulsar el crecimiento económico y educativo de la comunidad. El objetivo primordial del presente estudio es proponer una ruta de ecoturismo en la comuna Palmar que abarque la importancia de los recursos naturales y culturales, ofrecer itinerarios ecológicos y asequibles, y promueva la colaboración comunitaria para desarrollar ventajas justas. Se establecen objetivos específicos como: identificar los recursos de la comuna Palmar, proponer rutas sostenibles y fortalecer la participación activa de la comuna en la administración turísticas. Respecto a la metodología se optó por un enfoque mixto, el métodos cualitativos y cuantitativos, con técnicas como encuestas, entrevista y ficha de observación. El presente estudio se desarrolló de manera descriptiva y exploratoria, utilizando un diseño no experimental y una muestra de 350 individuos elegidos a través de un muestreo aleatorio simple. Los hallazgos mostraron un gran potencial turístico en la comuna, gracias a la abundancia de su biodiversidad y cultura. Además, se observaron carencias en la infraestructura, planificación y formación, sin embargo, se resaltó el interés de la comunidad para involucrarse en la propuesta de la ruta. La información recabada permitió establecer elementos claves para el diseño de una ruta ecoturística, incluye: segmentos, actividades, servicios y sugerencia de administración sostenible. En conclusión, el estudio afirma que el diseño e implementación de una ruta ecoturística, en la comuna Palmar, es viable y necesaria. Esta propuesta permitiría equilibrar la conservación ambiental con el aprovechamiento turístico, generando un modelo de desarrollo responsable e inclusivo.Item Revalorización de las costumbres y tradiciones como atractivo turístico para la comuna Manantial de Guangala, provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) De La O Soriano, Katty Gabriela; Mullo Romero, Esther Del CarmenEl turismo, a nivel mundial, es una actividad en constante crecimiento que ha transformado la economía de muchos países gracias a su valor patrimonial y cultural. La comuna Manantial de Guangala, ubicada en la provincia de Santa Elena, busca revalorizar sus costumbres y tradiciones, contando con recursos que facilitan el desarrollo de actividades culturales. Sin embargo, el potencial cultural de la comuna no ha sido plenamente aprovechado, lo que ha dificultado la revalorización de sus costumbres y tradiciones. Esta propuesta tiene como objetivo general promover la revalorización de las costumbres y tradiciones como atractivo turístico para impulsar la cultura de la comunidad, con el fin de fortalecer la identidad cultural y su valoración. La metodología utilizada adopta un enfoque mixto, de carácter descriptivo y de campo, con un diseño no experimental. Se emplearon métodos inductivo, deductivo y bibliográfico, junto con instrumentos como entrevistas, encuestas y documentación de costumbres y tradiciones. Los resultados muestran limitaciones en las estrategias de promoción cultural, desinterés en la participación comunitaria y falta de continuidad y planificación estratégica para el desarrollo turístico de la comuna. En conclusión, la revalorización de las costumbres y tradiciones es fundamental para el desarrollo turístico y cultural de Manantial de Guangala. Documentar, analizar y promover el patrimonio cultural inmaterial no solo garantiza su preservación, sino que también impulsa su potencial como atractivo turístico.Item Estrategias de promoción turística en la comuna Salanguillo utilizando herramientas de IA, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Rosales Rosales, Sheyla Escarlet; Naranjo Larrea, Stephany NatalyEl presente trabajo se enfoca en potenciar el desarrollo turístico de la comuna Salanguillo creando estrategias de promoción turística utilizando herramientas IA, ya que posee atractivos naturales y culturales significativos potenciales para su desarrollo, a pesar de esto enfrentan problemas de promoción que limita su aprovechamiento, así mismo durante esta investigación se vio la falta de conocimiento en el uso de herramientas digitales. El objetivo principal de esta investigación es analizar el potencial turístico de Salanguillo y proponer estrategias de comunicación efectiva que incorporen herramientas de inteligencia artificial. La metodología empleada es de enfoque mixto combinando encuesta a 217 habitantes de la comunidad, entrevistas a autoridades locales para obtener perspectiva sobre el desarrollo turístico y la receptividad a las nuevas estrategias, Los resultados de la investigación se materializan en las propuestas de 6 estrategias clave. La implementación de estas estrategias busca transformar a Salanguillo en un destino turístico visible, superando los desafíos actuales de promoción y contribuyendo a su progreso socioeconómico.Item Percepción de la calidad del servicio del mesero en los restaurantes ubicados en el sector Malecón Salinas provincia de Santa Elena, mediante el modelo Servperf año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Rodríguez Perero, Juan Marcelo; Peralta Mendoza, Silvia PaolaLa investigación presente tiene como enfoque conocer la percepción del cliente en el servicio que presta el mesero en los restaurantes del sector malecón del Cantón Salinas. La temática principal es conocer como es la calidad del servicio del mesero, lo cual se realizó un diagnóstico identificando aspectos claves como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Mediante el uso del modelo Servperf cuya metodología y dimensiones son viable al tema de estudio, permitió levantar información actual de cómo el mesero brinda el servicio en estos restaurantes y en base a la utilización del análisis y un cruzado foda, se propuso estrategias para mejorar la calidad del servicio que presta el mesero en dirección a la percepción del cliente.Item La pesca vivencial como actividad turística en la comuna Jambelí provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Asencio Mero, Diego Alberto; Aguirre Suárez, Tannia KarinaLa presente investigación se realizó en la comuna Jambelí, perteneciente a la provincia de Santa Elena en el año 2025, el objetivo es poder identificar el potencial de la pesca vivencial, como una actividad turística en la localidad. El lugar es conocido por su diversa cultura y actividad pesquera, demostrando sus habilidades para la captura de especies marinas, a su vez, mostrando sus recursos esenciales para el consumo diario de los habitantes. El trabajo de investigación empleó el enfoque mixto, ejecutando el método cuantitativo y cualitativo, de manera exploratoria y descriptiva. Se utilizó el diseño no experimental con un enfoque deductivo y bibliográfico, utilizando herramientas como encuestas, entrevistas y ficha de observación, aquellas que permitieron recopilar información, por parte de los habitantes; los pescadores artesanales, turistas y las autoridades, quienes compartieron su experiencia en base a la pesca, y lo que conlleva realizar para que sea transformada a una actividad turística. Los datos que se obtuvieron dieron como resultado que la pesca vivencial, como actividad turística, contribuye significativamente hacia la comunidad, beneficiando económicamente, generando ganancias y promoviendo la identidad local. La propuesta tiene como objetivo brindar un itinerario con diferentes actividades de pesca vivencial, para poder brindar a los turistas, con ayuda idónea de los pescadores, quienes serán los guías en el recorrido. La investigación destaca la importancia de brindar las actividades de pesca vivencial, para promover una mejor oferta en el turismo y que se encuentre a la altura ofrecer un servicio de calidad a quienes recibirán el servicio.Item Los espacios abiertos y semiabiertos que permiten la interacción del turismo con elementos naturales dentro de la comuna Libertador Bolívar, provincia de Santa Elena, año 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Mendieta Figueroa, Boris Oswaldo; Mullo Romero, Esther Del CarmenEste trabajo se centró en identificar los espacios abiertos y semiabiertos de la comuna Libertador Bolívar y analizar cómo estos facilitan la interacción del turismo con elementos naturales en esta área privilegiada por la naturaleza de la península de Santa Elena. El problema abordado radica en la falta de aprovechamiento del patrimonio paisajístico del territorio, particularmente en el cerro El Barbasco y sus áreas naturales, que carecen de infraestructura turística y señalización adecuada para facilitar el acceso de los visitantes. El objetivo general fue promover la interacción del turismo con los elementos naturales, aprovechando el paisaje natural de playas, áreas verdes, gastronomía y cultura que ofrece la comuna Libertador Bolívar, pero que no han sido plenamente explotados. Se empleó un enfoque de investigación mixto, con encuestas a miembros de la comunidad y turistas, entrevistas a autoridades locales y una ficha de observación para evaluar las condiciones del cerro El Barbasco. Los resultados reflejan que la mayoría de los encuestados reconoce los beneficios económicos, ambientales y culturales de estos espacios, así como su gran potencial para atraer turistas y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Finalmente, se propusieron estrategias para fortalecer la oferta turística, mejorar la economía local y fomentar la identidad natural y cultural de la comuna Libertador Bolívar.Item Responsabilidad social de los empleados en las empresas de operación e intermediación turística en la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Macias Perero, Jairo Gastón; Sarabia Molina, Myriam YolandaEste estudio busca analizar la responsabilidad social de los empleados en empresas de operación e intermediación turística de la provincia de Santa Elena. A través de encuestas, se analizó cómo los empleados aplican prácticas responsables, enfocándose en las practicas responsables, la ética empresarial y el apoyo a la comunidad local. Los resultados muestran que, a pesar de enfrentar obstáculos como la inseguridad y la falta de datos turísticos, las empresas están comprometidas con el desarrollo local y sostenible. Se recomienda promover la educación continua y la colaboración con autoridades para superar estos desafíos y fortalecer la responsabilidad social en el sector turístico.Item Promoción turística mediante el uso de marketing digital para el desarrollo del turismo sostenible de la cabecera parroquial Manglaralto 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Escalante Alejandro, Angie Melissa; Guevara Loayza, María GabrielaLa investigación se sitúa en la cabecera parroquia Manglaralto, ubicada al norte de la provincia de Santa Elena, se centra en desarrollar estrategias de promoción turística mediante el uso de marketing digital para el desarrollo del turismo sostenible de la cabecera parroquial Manglaralto. La metodología aplicada fue de carácter cualitativo, utilizando como técnica la entrevista y como instrumento fue la guía de entrevistas. Así mismo se adoptó un enfoque cuantitativo mediante la aplicación de encuestas, apoyadas en un cuestionario de preguntas. Los métodos empleados para el análisis fueron deductivo e inductivo, con un alcance descriptivo. El estudio se llevó a cabo mediante un diseño no experimental; de acuerdo con los métodos implementados los resultados muestran que tiene un gran potencial para el turismo, su visibilidad digital es limitada gracias a que existe una insuficiencia a través de la promoción, situación que ha afectado negativamente la economía de los residentes locales. Motivo por el cual se busca desarrollar dichas estrategias que solucionen estas problemáticas. Además, se observó una gran dependencia de redes sociales como Instagram, Facebook y TikTok entre los turistas lo que resalta una gran relevancia de estas plataformas como canales prioritarios para futuras campañas de promoción. En conclusión, se propone varias estrategias viables basadas en marketing digital mediante redes sociales. Estas incluyen la creación de una identidad de marca, gestión de redes sociales, capacitación local, las cuales buscan mejorar el posicionamiento de Manglaralto como destino responsable y atractivo a nivel turístico nacional e internacional.
