Tesis de Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1862
Browse
Recent Submissions
Item Comunicación interna del distrito 24D01 Santa Elena- Salud: un análisis de la cultura organizacional 2017.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Armijos Ordóñez, Jenifer Melissa; Cochea Panchana, GerzonEste artículo es derivado de una investigación cualitativa, fenomenológica apoyada en la hermenéutica, cuya intencionalidad fue generar una aproximación teórica acerca de la comunicación interna como una mirada institucional interpretativa de la cultura organizacional. La técnica de la entrevista a profundidad sirvió para el acopio de la información, proporcionada por cuatro Directores del Distrito 24D01 Santa Elena-Salud, cuyos extractos seleccionados fueron sistematizados y organizados en cuadros de contenido para su interpretación y argumentación desde las categorías iniciadoras: aspectos de la comunicación interna, elementos de la cultura organizacional y eventos de gestión, las cuales fueron significadas a través de las subcategorías: ausencia de eficiencia comunicacional, ausencia de feedback en los mensajes, ubicación vertical, respuestas inmediatas no planificadas crean tensión en el personal, apego a la filosofía de gestión, las mismas formas tradicionales del hacer, combinar vías tecnológicas y tradicionales, decisiones emergentes, replantear las estrategias, estrategias que no se comunican al personal y escaso mantenimiento y sustitución de equipos. Las conclusiones dan cuenta de las debilidades de la comunicación interna que se asimilan como hábitos de la cultura organizacional, pues los mensajes institucionales no terminan por llegar con efectividad al personal. Se sugiere al Departamento de Comunicación, Imagen y Prensa del ámbito del estudio, la coordinación de actividades de la comunicación interna, competencia y sensibilidad, en el desafío de la innovación, pertinencia y voluntad que hagan posible disponer de dispositivos, instrumentos y canales comunicacionales, para la efectividad que se transmite en la información institucional.Item El formato informativo de noticieros radiales en La Libertad. Una perspectiva desde el periodismo investigativo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Chalén Orrala, Karen Carla; Cortez Clavijo, PaolaEste artículo representa el extracto de una investigación cualitativa en tránsito, de tipo fenomenológica trascendental apoyada en la hermenéutica, cuya intencionalidad se destinó a develar la realidad del formato de los noticieros radiales en torno a la práctica del periodismo investigativo en La Libertad, provincia de Santa Elena, Ecuador. Para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad aplicada a seis representantes institucionales propietarios de las empresas radiofónicas que mantienen activa la frecuencia en el cantón La Libertad. Esta información se basó en cuadros de contenidos para su sistematización, categorización y codificación. Las categorías abiertas fueron: principios periodísticos, formato noticioso y recursos informativos, a partir de las cuales se identificaron las subcategorías emergentes. Entre las conclusiones se reconocen las debilidades del periodismo investigativo en los formatos noticiosos radiales, situación que perfila riesgos frente a las críticas colectivas respecto a los desafíos de credibilidad, veracidad y respaldo argumentativo de los hechos noticiosos.Item Estrategias comunicacionales de la historia del ferrocarril Guayaquil - Salinas, y su incidencia en la recuperación de la memoria social y cultural de los habitantes de la provincia de Santa Elena, año 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Yagual Ramírez, Guido Patricio; Meza Bajaña, América JaquelineLa presente tesis constituye un aporte de carácter epistemológico como también metodológico para incidir en la resignificación y recuperación de la historia, acerca de uno de los primeros medios de transporte entre las regiones de nuestro país, como fue el ferrocarril Guayaquil - Salinas. Hechos que marcaron los procesos de cambio social en la península y que acontecieron en la década de los treinta, cuarenta y cincuenta donde finalmente terminó su actividad operativa con un trágico accidente. Partiendo de la recopilación de información de hechos reales, así como la influencia de material de autores como Eduardo Estrada Guzmán en su investigación El ferrocarril a la costa, otro aporte es el de Alejandro Guerra Garcés y su libro Apunte para la historia de la península tomo II, guía histórica de Guayaquil, por Julio Estrada Icaza, la Revista la Nariz del diablo fascículo número 34, artículo de diario El Universo del 10 de Julio del 2008 con el título El tren de ésta ciudad a Salinas, entre otros. La tesis busca contribuir a la creación de caminos de reflexión y mesas de diálogo, sobre la importancia de la historia, una mirada atrás, la recreación de imágenes del pasado y dibujarlas en la memoria para la posteridad, a través de la elaboración de un documento con contenido histórico, establecer la relación entre pasado y presente, así como impulsar la reconstrucción de la memoria social en torno a este tema, además plantear el cuestionamiento de la fragmentación del pensamiento en torno a la secuencia histórica en la sociedad actual, promover un impacto e integración de los actores sociales.Item Programa televisivo para fortalecimiento de la imagen institucional de CNEL – Santa Elena. 2014 – 2015.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Ramírez Avelino, Michael Dario; Ricardo Tigrero, Claudio Dionicio; Meza Bajaña, América JaquelineEl propósito de elaborar un programa de televisión creado por CNEL EP, es para fortalecer su imagen institucional y obedece a que existe un desgaste en la percepción de parte de los usuarios hacia la institución. Unas de las razones es que CNEL no hace un buen uso de las estrategias comunicacionales, como son los medios televisivos para la difusión de información. Si bien es cierto, la información es direccionada a través de boletines, carteleras, folletos, etc., esto no es suficiente. Se observa que existe una deficiente comunicación interna, los procesos y el tratamiento de la información no muestran los resultados de una buena gestión, y esto se manifiesta en la insatisfacción de los usuarios que a diario deben acudir a solicitar los servicios que presta esta institución pública.Item El consumo de contenidos televisivos y los hábitos de estudio de los niños de las escuelas públicas y privadas de la parroquia Santa Rosa en el periodo 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-07) Núñez Guzmán, Ronald Adan; Meza Bajaña, AméricaEl propósito del presente proyecto investigativo es abordar la problemática que se presenta en torno a los consumos televisivos y su influencia en las prácticas escolares de los y niños y niñas de las escuelas públicas y privadas de la parroquia de Santa Rosa, cantón Salinas. El problema cobra mayor significancia social al no existir planes o políticas públicas que promuevan soluciones a éste fenómeno, tanto en escuelas como en el seno familiar. La construcción del Marco Teórico destaca los aportes de Piaget, Ferres y Aguaded, en materia de desarrollo evolutivo, televisión y educación y recepción ante el mencionado medio audiovisual, lo que sitúa a la familia como la primera escuela, artífice del éxito o fracaso del niño. En relación a la aplicación de la metodología y recursos técnicos que direccionaron el tema de investigación, la recopilación de datos en la ubicación tiempo-espacio, donde se observó el problema, y que permitió conocer que hábitos de estudio y las prácticas escolares de los niños/as se constituyen en una asunto en el cual los profesionales de la comunicación (en su rol de agente multiplicador), educadores, padres y madres de familia, autoridades, entre otros, están involucrados. Los niños/as no son sólo el futuro de la patria, son parte del presente de una sociedad que debe apuntar a garantizar el bienestar común, la generación de una cultura responsable en el consumo de contenidos televisivos, el real sentido del compromiso escolar que va más allá de cumplir con las tareas. Al educar niños/as que sean conscientes de sus responsabilidades escolares, pese a cualquier otra actividad relacionada a la distracción/esparcimiento, forjaremos futuros ciudadanos con criterio formado y, a la vez, capaces de enfrentar y abordar problemáticas que guardan relación con el tema de estudio.Item Estrategias comunicacionales internas para mejorar el clima organizacional en el gobierno Autónomo descentralizado de Salinas 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Chandi Chandi, José Luis; Suárez Coronado, Byron Emanuel; Meza Bajaña, AméricaLa presente investigación tiene como propósito; brindar una ayuda a la actual administración del GAD de Salinas para fortalecer el área comunicacional en todos sus ámbitos, ya sea este la interrelación de información de los públicos internos y la relación de percepción y empatía con los usuarios del cantón Salinas. Para ello se socializó y se llegó a las propuestas concretas, de acuerdo a las investigaciones realizadas a través de los métodos de investigación como son inductivo, además apoyados en las encuestas y entrevistas realizadas a los distintos públicos, como la ciudadanía y los funcionarios del GAD de Salinas. La investigación está centrada en los puntos importantes de cualquier institución social como son la comunicación y su organización, tomando en cuenta los resultados de las encuestas y entrevistas hechas se llega a la conclusión que se debe dar mayor énfasis en las técnicas y estrategias comunicacionales, como son la utilización óptima de las herramientas de comunicación y sus tecnologías como las Intranet y Extranet. A esto se puede añadir la capacitación en ciertos puntos básicos pero importantes en una organización como es las relaciones publicas y relaciones humanas, a esto se complementaría la idea del cambio cultural del uso de la comunicación interna 2.0, con este trabajo queremos dar a conocer la importancia de la capacitación constante, y que cada día se aprende algo más, con mucha más razón si el motivo es la razón social, es decir, la atención a los ciudadanos, para ello se debe tener en cuenta una serie de factores importantes como el uso de las tecnologías de comunicación eficientemente, dándole el mayor uso posible para optimizar tiempo y recursos que en estos días es lo más importante para ser eficiente en las organizaciones sociales como el GAD de Salinas.Item Registro documentado de la obra pública del Gobierno Autónomo Descentralizado y su incidencia en el desarrollo social del cantón Playas año 2009 – 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Velasco Caicedo, Ivonne; León Valle, WilsonEsta investigación tiene como propósito, que el ciudadano del cantón Playas a través de un registro documentado, conozca si la obra pública realizada en esta administración, cumplió con los parámetros que indican: el código orgánico de ordenamiento territorial, autonomía y descentralización y el plan del buen vivir, que, a través de la participación ciudadana, exhorta al pueblo a ser parte de la planificación y ejecución de la obra pública. Esta investigación nos llevó a un serio problema: el desconocimiento de la ciudadanía sobre sus derechos a participar de la obra pública, por lo tanto, ésta ha sido ejecutada en forma inadecuada. Para llegar a entender este problema, se consultaron, las obras de Francis Fukuyama, Bernardo Kliksberg, José Arocena, entre otros teóricos de la sociología. Así mismo, nos adentramos a una investigación poco explorada y cualitativa, que busca soluciones a los problemas y basándonos en un diseño histórico, recolectamos información documentada, a través de fuentes directas. En cuanto a la importancia de esta investigación está en encontrar los aciertos y desaciertos en materia de obra pública, y si ésta produjo un desarrollo social en el cantón. Es de vital importancia, que, la sociedad conozca las leyes que rigen un gobierno, para poder familiarizarse con los deberes y derechos de la ciudadanía y así, aprovechar los caminos que ya están dados, en los registros que regula las administraciones municipales. Esta investigación aporta para el conocimiento pleno de la problemática de los gobiernos autónomos descentralizados, beneficiando a los ciudadanos que podrán ser veedores y copartícipes de la obra pública de nuestro cantón en futuras administraciones.Item Comunicación corporativa y su efecto en la difusión de la actividad turística en la comuna Loma Alta año 2013.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Tomalá Tomalá, Betty Leonor; Gonzabay Zambrano, Ingrid Lorena; Meza Bajaña, AméricaEl presente estudio se determina en la necesidad de que exista un proceso de información de las organizaciones, para poder implementar los recursos necesarios que permitan el desarrollo de una difusión de forma apropiada, por ello, es que se realizó de forma analítica las encuestas y entrevistas a los involucrados en la problemática, en donde se establecieron los indicadores de la necesidad de que, realmente, no se conocen los atractivos turísticos de la comuna Loma Alta. Es preciso indicar, además, que mediante, la metodología implementada, se desarrollaron los métodos inductivos y deductivos para determinar de forma general y particular los factores que inciden en el proceso de realizar de forma correcta una difusión turística, además, se determinaron los ejes de la problemática: como fueron los directivos y los habitantes de la comuna Loma Alta, quienes al momento de dirigir los instrumentos de recopilación de información, mostraron el interés de poder ayudar a difundir los atractivos naturales que se posee. Por ello, se estableció en el desarrollo de la propuesta, un video promocional de la comuna Loma Alta, en el cual se describen los aspectos turísticos y culturales de la región, invitando a las personas a conocer los atractivos turísticos que posee la región, estableciendo así que los beneficiarios de la implementación de la propuesta serán los habitantes de la comuna, ya que ellos tendrán mayor actividad turística y por ende crecerá el aspecto económico, social y turístico, logrando un impacto positivo en los resultados que se esperan obtener.Item Los comunicadores sociales graduados en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) y su incidencia en el ejercicio del periodismo en la provincia de Santa Elena periodo 2013 – 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Rosales Figueroa, Rudy Winston; Meza Bajaña, AméricaEl propósito de este trabajo de investigación, es conocer la incidencia de los profesionales de la comunicación social en el ejercicio del periodismo. El motivo que incita a ejecutar este trabajo se enfoca en la no existencia de nueva literatura sobre la perspectiva de la ciudadanía peninsular, en cuanto, a la actividad periodística que desarrollan los comunicadores sociales graduados en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE, denominación con la que se la nombrará en adelante). Incluso, con la aplicación de nuevos instrumentos legales del país que afectan al quehacer periodístico. El proceso investigativo integra la respectiva revisión teórica con base a los autores de las variables de esta propuesta. El método utilizado en este trabajo es el deductivo, debido a que parte de un panorama general, y posteriormente, conocer la situación particular de la provincia de Santa Elena teniendo en cuenta la ejecución de los objetivos planteados durante el proceso y, fundamentalmente, obtener los resultados esperados. Entre los involucrados se encuentran los 125 graduados de la Carrera de Comunicación Social de la UPSE –eran 126, pero un profesional falleció-, medios de comunicación y, por supuesto, la ciudadanía, que es la determinante en este trabajo de investigación.Item El periodismo 2.0 y su influencia en la migración de medios tradicionales en la web para la provincia de Santa Elena, 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Roggiero Vinueza, Gina Ornella; Vera Pilco, Eduardo Andres; León Valle, Benjamin WilsonEl propósito de la investigación es analizar el periodismo 2.0, en los medios de comunicación de la provincia de Santa Elena, con el fin de que se implemente en estos medios la comunicación interactiva. La investigación se encauza a determinar el contexto en que se encuentran los medios de comunicación en la provincia de Santa Elena y a definir la importancia y necesidad de que estos medios irrumpan en el periodismo digital. El análisis aborda la problemática del periodismo digital y las dificultades que encaran los medios tradicionales para adaptarse a la nueva tecnología y los principios que sustentan el periodismo en internet, como son: la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad. Como variable independiente, el estudio analiza la incorporación de la interactividad, sumando contenidos multimedia, y como variable dependiente la migración de medios tradicionales a la web, donde los medios deben adoptar esquemas de comunicación interactiva, la cual es característica de los cibermedios. La investigación se encuadra en un diseño descriptivo, tipo de campo, con sustento documental y modalidad cualitativa y cuantitativa, con datos cuantificables y nivel de confianza del 95%. La importancia del tema investigado tiene gran impacto social, ya que el resultado del estudio apunta a viabilizar la adopción de la comunicación digital en los medios de comunicación de Santa Elena, como una forma innovadora de percibir y mostrar al mundo los sucesos más importantes del acontecer nacional y mundial. El aporte de la investigación se relaciona con la utilidad teórica del estudio que se encuentra inmersa en los principios teóricos referenciales del periodismo 2.0 y del periodismo tradicional. Los beneficiarios del estudio son quienes ejercen el periodismo en la provincia de Santa Elena, los medios de comunicación y toda la comunidad, en general.Item Plan de comunicación para las escuelas fiscales del cantón Playas en la reducción de la violencia Intrafamiliar 2013-2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014., 2014) Plua Tigua, Santos Francisco; Valle M., Wilson LeónEl diseño de un plan de comunicación consiste en aplicar los principios básicos para la proyección, es decir, desarrollar los antecedentes, objetivos y actividades, entre otros, para ser ejecutado en diversas condiciones, en el que entran en juego todas las áreas del conocimiento. El propósito de diseñar un plan de comunicación para las escuelas fiscales, encaminado a reducir la violencia intrafamiliar en este cantón, es hacer que se tome conciencia del papel que cumple la familia en la sociedad y se ha convertido en un aspecto fundamental que debe considerarse en la comunidad educativa. Un plan de comunicación que busca reducir la violencia intrafamiliar basado en el derecho a vivir en un ambiente social sano, en el que no existan relaciones de poder, superioridad y género, a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, a vivir sin discriminación alguna, a ser valorados y educados sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad y a participar la mujer en igualdad de condiciones que el hombre en las esferas: política, económica, social, cultural o de cualquier otra índole. Estos derechos consagrados en acuerdos internacionales, Constitución y leyes de la República del Ecuador están vinculados a la igualdad y no discriminación de las mujeres, quienes tienen derechos específicos relacionados, en particular, con su sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad. Las familias de los planteles fiscales del cantón en su conjunto serán beneficiados de este plan comunicacional, que permitirá conocer los derechos consagrados, universalmente y que puedan participar, activamente, en particular en los niveles de la elaboración de políticas, y la adopción de decisiones, asumiendo el papel estratégico en la transformación de la sociedad.Item Las estrategias de comunicación para la participación de la mujer en el periodismo deportivo radial de la provincia de Santa Elena, primer semestre 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Yagual Segarra, Jessica Jazmín; Vergara, AntonioEl presente trabajo de investigación aborda una temática interesante en el campo de periodismo radial y, la participación de la mujer profesional en el campo del periodismo deportivo en las emisoras de la provincia de Santa Elena. El objetivo de esta investigación es conocer desde qué perspectiva la mujer busca hacer periodismo deportivo, empleando así estrategias de comunicación participativa para analizar desde otra óptica la importancia de la comunicación. En esencia este trabajo de grado busca analizar los componentes, técnicas y modelos de comunicación que se debe utilizar dentro de las radios de la provincia de Santa Elena, y así brindar a la ciudadanía un periodismo ético y responsable en base a estrategias comunicacionales y la actual Ley de Comunicación vigente en el Ecuador. Por otro lado esta investigación es muy importante porque trata de que la mujer que incursiona el campo de la comunicación social enfrente nuevos desafíos en del periodismo radial, abriendo nuevos paradigmas y horizontes y entregar a la sociedad información fidedigna y confiable logrando, cumplir con las normas deontológicas y éticas que todo profesional de la comunicación debe respetar y acatar.Item Aporte comunicacional de las producciones cinematográficas filmadas en la provincia de Santa Elena: Estudio de caso, película Sexy Montañita(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Tumbaco Villao, Dennys Francisco; Franco Martínez, Estefany Alejandra; Vergara, AntonioEl presente trabajo investigativo tiene como fin entender que la producción cinematográfica hoy en día es una herramienta importante para el ser humano porque a través de la misma se puede comunicar. Existen varios modelos de comunicación, entre ellos el transaccional de los teóricos Shannon y Weaver el mismo que está sustentado en la investigación de tesis, explicando que en todo proceso comunicacional se debe aplicar las funciones del emisor, mensaje y receptor. La comunicación es el encuentro oportuno que tiene un individuo con el otro, posee una tonalidad de posibilidades de integración en el ámbito social, por lo que a través de la misma las personas logran el entendimiento del mensaje. Este trabajo trata de apoyar a los jóvenes de la provincia de Santa Elena que quieren incursionar en las producciones cinematográficas, con un aporte comunicacional el mismo que será una guía para emplear bien los elementos de comunicación, identificar los géneros de películas, uso adecuado del lenguaje, el mensaje que cada película proyecta y la influencia que tiene toda producción cinematográfica en el ser humano, con el objetivo de realizar un buen producto de largometraje, cumpliendo con los requerimientos que el séptimo arte exige. Mediante la ficha de observación se obtuvo como resultado que los ciudadanos y ciudadanas de la provincia cuentan con un escaso conocimiento sobre el tema cinematográfico siendo aquello una falencia que no podemos dejar pasar por alto, debido a que existe interés en incursionar en este campo. Mediante el proyecto se busca obtener un resultado positivo para ayudar a la comunidad, por eso nuestra propuesta es de realizar las charlas –taller en el público de santa Elena. Se darán los talleres de producción cinematográfica de manera armónica, eficaz, precisa y clara con el fin de que el público se capacite en esta rama artística.Item Estrategias comunicacionales para promover la afluencia turística en la comuna de Engabao (Playas) 2013-2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Romero Zambrano, Ángela María; León Valle, WilsónLa presente investigación tiene como propósito promocionar turísticamente al Puerto de Engabao, este se encuentra localizado en la Ruta del Spondylus, el mismo que tiene entre sus atractivos una amplia playa y majestuosas olas, a la que acuden deportistas especialmente surfistas. Pero, a pesar de contar con estas bondades, no es promocionado por las autoridades locales, ni las centrales. De manera que se debe de establecer estrategias comunicacionales que son importantes al momento de hacer una campaña de difusión turística, para este fin, se ha indagado teóricos que son un referente para la elaboración del marco científico. En el desarrollo del diseño metodológico se efectuó entrevistas, y encuestas a los comuneros, se recopiló datos, y se procedió al análisis de la información. La importancia del tema radica en que da a conocer las características propias de este lugar lo que colateralmente incentivará a las personas y entes más beneficiadas con el turismo.Item Plan de acción de comunicación motivacional para la adjudicación de una frecuencia de radio comunitaria en la parroquia Posorja.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Freire Contreras, Rita Alexandra; Vergara, AntonioLa presente investigación tiene como propósito plantear un Plan de Acción basado en la comunicación motivacional, dirigido a los habitantes de la parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas; ante la falta de difusión, organización, empoderamiento en la gestión y adjudicación de una frecuencia de radio comunitaria. Los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan este trabajo investigativo parten de las teorías comunicacionales de Everett, Libaert y Molero, sobre la elaboración, aplicación y evaluación de un plan de acción en comunicación. En la parte investigativa se utilizó fuentes primarias y secundarias con el fin de contestar la pregunta planteada en la fundamentación del problema, ¿Cómo la elaboración de un Plan de Acción en Comunicación Motivacional impulsará a los habitantes de la parroquia Posorja a gestionar la adjudicación de una frecuencia de radio comunitaria? El proyecto investigativo se justifica, no sólo por el hecho que genera conciencia y empoderamiento en la población, sino que además, el PLAN DE ACCIÓN EN COMUNICACIÓN MOTIVACIONAL, permitirá optar por conseguir la adjudicación de una frecuencia de radio comunitaria para la Parroquia Posorja; medio masivo de comunicación inexistente en esta comunidad. Mediante la implementación y difusión de un Plan de Acción en Comunicación Motivacional, se impulsará, a través de la Participación Ciudadana, la exigencia y cumplimiento de todos los derechos. El plan de comunicación parte del estudio de todos los públicos, contiene una serie de objetivos y acciones encaminadas hacia la obtención eficaz de su meta. El impacto en la comunidad que se espera lograr, es sin duda muy importante y definitiva para conseguir que los ciudadanos se empoderen, beneficiándose toda la comunidad.Item Plan de comunicación para la protección de los Adultos Mayores en la casa Hilos de Plata en el cantón Playas, 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Borbor Bacilio, Lissett Katherine; Meza Bajaña, AméricaDiseñar y plantear un plan de comunicación son las propuestas de acciones, es decir, crear los antecedentes, actividades y objetivos; para ser llevado a cabo en distintos lugares, en donde se ejecutan todas las áreas del conocimiento. El propósito es de proyectar un plan de comunicación para la protección de los adultos mayores en la casa hilos de plata en el cantón Playas, 2014. Está encaminado al autocuidado del adulto mayor, ya que actualmente se debe de respetar y considerar que son uno de los aspectos fundamentales en nuestra Sociedad. Según la ONU, los adultos mayores tienen derecho a vivir con dignidad, independencia, autorrealización, participación y cuidado que necesiten. Desarrollar un plan para la comunicación es una aplicación de los principios de la planificación. En este caso, el objetivo es llegar a los adultos mayores, para así sacar el máximo provecho de los beneficios a largo plazo que la iniciativa aporta a su comunidad. Si se crea algo valioso, será deseable no sólo que la comunidad lo reconozca, sino que lo aproveche. De acuerdo a la Constitución del 2008 “Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica". El adulto mayor pasa por una fase de vida que se considera como la última, siendo posible poder disfrutarla de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Particularmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien se jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma formidable, lo que junto con los problemas de salud y otros síntomas asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los ámbitos de su vida.Item La programación radiofónica como medio para fortalecer la Participación Ciudadana en al cantón La Libertad 2013-2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-05) Mejillones Santos, Nestor Arnaldo; León Valle, Benjamín WilsónLos medios de comunicación masivos, son sistemas comunicativos que la gente utiliza para mantenerse al día en la información, especialmente, la radio. Sin embargo, el oyente también tiene otras preferencias como son los programas culturales, deportivos, sociales, políticos, musicales, por representar los grados de influencia que se ejerce en el receptor sobre los cambios que se generan en el diario vivir. Es la forma principal de información al alcance del ciudadano. Las programaciones radiofónicas están planificadas, mediante un ordenamiento y tiempo establecido que hay que cumplir. Este medio es muy popular teniendo una trayectoria de muchos años, aun con la aparición de la internet la mayoría de medios se ha digitalizado, en la actualidad se puede escuchar estaciones radiales en la red, o en el lugar donde el ciudadano se encuentre, en el lugar de trabajo, en el hogar, en las diferentes actividades de la vida cotidiana. Tomando en consideración que las estaciones radiales tienen medios de comunicación activos para que el oyente pueda manifestarse, cuando así lo requiera, estos métodos se han vuelto eficaces en muchas estaciones radiales, como los mensajes escritos, llamadas, correos electrónicos y otras redes sociales a las que también tiene acceso el radioescucha, para poner en manifiesto sus inquietudesItem La radio universitaria y su aporte a la comunicación institucional de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, año 2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015-04) Tigrero Citelli, Yair Arturo; Vera Vera, Gonzalo Javier; León Valle, Benjamín WilsónEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el aporte que brinda la Radio Universitaria online de la UPSE en los procesos de comunicación institucional. A través de la indagación pertinente, se constató que la radio en sus inicios contribuía al enriquecimiento educativo y cultural de la entidad académica, posteriormente esta estación en frecuencia modulada se cerró para dar paso a la creación de una estación de carácter online, insertándose así en las nuevas tecnologías informativas comunicacionales, sin embargo la radio en línea no contiene una programación con contenidos que aporten a una comunicación efectiva. Con el afán de sustentar el trabajo de investigación, se revisó toda la documentación bibliográfica posible de cada una de las variables inmersas en el problema planteado, donde sobresale el trabajo efectuado por las Radios Universitarias como medio de comunicación dentro de las instituciones de Educación Superior, y que a su vez, contribuye a la creación de espacios de difusión para la Educomunicación y la cultura, asimismo empleando el método deductivo y la investigación exploratoria, se utilizó los instrumentos como observación, entrevistas y encuestas. Sin duda la temática planteada es de vital importancia, pues la Radio Universitaria online se encuentra operativa las 24 horas del día, sumado que la UPSE posee internet Wi-Fi, la estación tiene un enorme potencial que debe ser aprovechado, creando una programación que fortalezca áreas relacionadas a la academia, la investigación, la sociedad y la cultura; asimismo en un mediano plazo los estudiantes y docentes estarán seguros de difundir sus mensajes a través de este medio por su agilidad e inmediatez. En este trabajo de investigación, los beneficiarios serán estudiantes, trabajadores, docentes y la misma universidad como institución, en miras de conseguir puntos para su re-categorización y el posicionar por segunda oportunidad una radio edu-comunicativa que muestre el quehacer de la institución de Educación Universitaria de los peninsulares.Item Producción de un programa comunitario con enfoque sociocultural en Radio Costa, cantón Playas, año 2015.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Rivera Torres, Miguel; Vergara López, AntonioEl diseño de un Programa comunitario con enfoque sociocultural consiste en desarrollar los objetivos planteados para ser efectuado en diversas condiciones. El proyecto beneficia a la población al recibir información cultural de lo que sucede en la localidad, y ser parte de los diferentes sucesos que ocurre en la colectividad, ya sea en el área cultural, social, educativa, los cuales aportarían en el desarrollo sociocultural del cantón Playas. La importancia de un programa cultural permitirá un proceso de cambio, con la finalidad de observar los resultados en el desarrollo social de la colectividad. El trabajo permite difundir programas para demostrar cuáles son sus tradiciones y costumbres que existen en el entorno. Y va dirigido a un público adulto, jóvenes, adolecentes, hombres y mujeres. El método de investigación que se va a utilizar es el método inductivo. Los instrumentos que se van a utilizar para la realización de esta investigación es la encuesta de opinión, sondeos, trabajo de investigación de campo, y fuentes bibliográficas.Item La comunicación sistémica como elemento de desarrollo de la estructura organizacional de la corporación de viviendas Hogar de Cristo, periodo 2013-2014.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015., 2015) Domínguez De La Cruz, Luís Freddy; Meza Bajaña, AméricaLa investigación tiene como propósito plantear una solución alternativa, a la falta de comunicación que existe en la corporación “Hogar de Cristo” y de esta forma, mejorar la estructura organizacional, lo que permitirá fortalecer la imagen institucional, alcanzar metas y objetivos trazados por sus dirigentes y dirigidos. La falta de un buen sistema de comunicación, permite plantear a la comunicación sistémica como elemento de desarrollo de la estructura organizacional de la Corporación de Viviendas “Hogar de Cristo”. Esta herramienta comunicacional, se ha convertido en un soporte para toda organización que pretenda mantener su posición en el mercado de productos y servicios. El teórico Manuel Martin Serrano, manifiesta que la comunicación ha sido una herramienta que los seres humanos han utilizado desde su existencia. Ellos buscaron formas de comunicarse y lo hicieron a través de sonidos, gruñidos imitando a animales, se valieron de signos, símbolos y dibujos; esta fue su forma de transmitir información. Niklas Luhmann, afirma que la comunicación es el mecanismo fundamental del avance de los sistemas sociales. Henry Mintzberg, agrega que la organización nace de la necesidad de los seres humanos, esa necesidad de colaboración, era urgente cooperar entre todos con el propósito de lograr sus metas, tanto personales o colectivas. Para la elaboración de este trabajo, se empleará el estudio correlacional, este permitirá responder las interrogantes expuestas en las dos variables, saber si están ligadas o no. Para ello se trabajará con encuestas que contendrán preguntas relacionadas al problema plantado. Plantear a la comunicación sistémica como una forma de dinamizar a una organización, al punto de mejorar su estructura organizacional. La investigación pretende aportar con conocimientos, detalles que no se han sido considerados, de ellos se puede aportar con un departamento de comunicación, el que servirá de centro de información y difusión de todo y cuanto tenga que ver con el desarrollo y progreso de “Hogar de Cristo”.
