Maestría en Entrenamiento Deportivo

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6816

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 138
  • Item
    Impacto del entrenamiento de fuerza y resistencia en la prevención de lesiones en cadetes de policía
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Riera Riera, Roberto Carlos; Taro, Joseph
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto que tiene el entrenamiento de fuerza y resistencia en la prevención de lesiones en cadetes de policía. El estudio tiene un enfoque mixto con alcance descriptivo y un diseño cuasiexperimental. Para la recolección de datos relevantes de la investigación, se aplicaron técnica como la observación que se materializó en la ficha de observación, el Test de fuerza explosiva y el Test de Milla para poder detectar las diferentes técnicas de ejercicios aplicados y las capacidades desarrolladas durante la implementación del plan de entrenamiento funcional, cuya intencionalidad fue la prevención de lesiones a los cadetes de policía. Se tomó como muestra 14 cadetes. Para el análisis de datos se empleó el programa estadístico informático SPSS, mismo que permitió realizar el análisis de la tabulación de los datos recolectadas. Los resultados del presente trabajo investigativo con el continuo entrenamiento de ejercicios de fuerza y resistencia, así como también la aplicabilidad del Test de fuerza explosiva y Test de Milla mostraron resultados favorables en los cadetes quienes poseen una mejor condición física a través de su ejecución ya que fueron particularmente efectivos en la prevención de lesiones comunes como esguinces, distensiones musculares, y lesiones articulares
  • Item
    Estrategias de recuperación en el entrenamiento deportivo: efectividad de técnicas modernas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Guamán Nieto, José Andrés; Paula Chica, Maritza Gisella
    El presente estudio evaluó la efectividad de tres estrategias de recuperación (estiramientos, crioterapia y presoterapia) en el rendimiento deportivo, la percepción del esfuerzo y el dolor post-entrenamiento en adolescentes practicantes de Kickboxing. Se aplicó una metodología cuasi-experimental, con la participación de 12 atletas a quienes se les administraron diferentes modalidades de recuperación durante un período de tres semanas. Sistemáticamente, se capturaron parámetros como la salida muscular del ejecutante (en sentadillas, flexiones y abdominales), su flexibilidad (prueba de Sit And Reach), nivel de esfuerzo percibido (escala de Borg modificada) y nivel de dolor (con escala EVA). Las evaluaciones estadísticas mostraron que, para el alivio del dolor, así como para la mejora en el rendimiento en sentadillas y flexiones, la crioterapia fue el enfoque más útil. La presoterapia también demostró ser útil para aliviar la sensación de cansancio. Los ejercicios de estiramiento no tuvieron efectos significativos en los indicadores de rendimiento, aunque probablemente cumplen una función en la prevención de lesiones. Se concluye que la combinación de estas estrategias de recuperación optimiza el proceso de recuperación de un deportista, resultando en un mejor rendimiento y bienestar general post-ejercicio.
  • Item
    Efectos del miniatletismo en la motivación y participación de estudiantes de educación física.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Vargas Cabezas, Denisse Madeley; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de un programa de miniatletismo en la motivación y participación de estudiantes en las clases de educación física. El diseño de la investigación fue pre-experimental, con mediciones antes y después de la intervención, utilizando un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 20 estudiantes en las clases de educación básica, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, y se recolectaron datos a través de cuestionarios validados y pruebas físicas específicas. El programa se implementó durante nueve semanas, con dos sesiones semanales de 45 minutos, estructuradas en cuatro fases: introducción, desarrollo de habilidades básicas, juegos competitivos y evaluación con refuerzo positivo. La propuesta de intervención fue validada mediante el método Delphi, con un panel de 5 expertos nacionales e internacionales en atletismo, quienes calificaron su pertinencia, claridad y aplicabilidad con un consenso del 90%. Los resultados mostraron un incremento significativo en los niveles de motivación y participación de los estudiantes (p<0.05), destacándose mejoras en indicadores como la emoción al participar, el disfrute de las actividades y la intención de continuar en actividades físicas futuras. Además, las pruebas físicas evidenciaron avances significativos en velocidad, fuerza explosiva, coordinación y resistencia. Se concluye que el programa de miniatletismo es una herramienta pedagógica efectiva para potenciar la motivación, participación y capacidades físicas en las clases de educación física, promoviendo un aprendizaje integral y motivador para los estudiantes.
  • Item
    Impacto de técnicas de mountain bike en el rendimiento de ciclistas de ruta infantiles.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Montero Sotomayor, Ángel Alvaro; Paula Chica, Maritza Gisella
    Este estudio evaluó el impacto de las técnicas de mountain bike (MTB) en el rendimiento de ciclistas infantiles de ruta del Club Calvas Extremo. Se realizó un estudio cuantitativocomparativo con 15 ciclistas, quienes fueron evaluados en habilidades técnicas y físicas. Los ciclistas de MTB mejoraron su control técnico y trazado de curvas, reduciendo tiempos de prueba y aumentando la precisión en maniobras. Además, se evidenció una mejora en la coordinación y el equilibrio en comparación con los ciclistas de ruta. Los resultados indicaron que la práctica de MTB permitió optimizar la capacidad de adaptación a terrenos variables, favoreciendo la estabilidad en diferentes superficies. Asimismo, los ciclistas que entrenaron con MTB lograron mayor eficiencia en el frenado y en la transición entre curvas. Este estudio resalta la importancia de incluir MTB en el entrenamiento de ciclistas infantiles de ruta, para mayor siendo un impacto en el rendimiento competitivo a largo plazo. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de seguir explorando estrategias de entrenamiento que combinen MTB y ruta para mejorar la preparación de los ciclistas en etapas de formación.
  • Item
    Programa lúdico deportivo para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de educación básica superior.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-25) Juela Maldonado, María Belen; Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila
    El presente trabajo aborda el impacto de un programa lúdico-deportivo en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Julio Ernesto Celi, en Espíndola, Loja. El objetivo del trabajo fue elaborar un programa lúdico deportivo que permita el mejoramiento académico en los estudiantes de Octavo año de EGB de la Unidad Educativa Julio Ernesto Celi. Se utilizó un diseño experimental con enfoque cuantitativo, aplicando encuestas y pruebas estandarizadas a estudiantes y docentes para evaluar los efectos del programa. El examen consistió en un cuestionario de 7 preguntas relacionadas con la materia de estudio. Se aplicó el instrumento tanto antes como después de la aplicación de la propuesta pedagógica. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en el rendimiento académico, aumento en la motivación por el aprendizaje y mejor desarrollo social y emocional de los estudiantes. Se concluye que este tipo de programa es una estrategia innovadora para abordar el bajo rendimiento académico en contextos socioeconómicamente desfavorecidos, con potencial para ser aplicado en otros niveles educativos y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes.
  • Item
    Protocolo de ejercicios para evitar lumbalgias en patinadores artísticos de la Federación Ecuatoriana.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-25) Lazo Nieto, Priscilla Lissette; Paula Chica, Maritza Gisella
    El propósito central de esta investigación fue examinar la incidencia y prevalencia del dolor o lesiones en la región lumbar de deportistas de patinaje artístico, mediante la recopilación de información a través de formularios. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo que incluyó la revisión de historias clínicas detalladas y la aplicación de diversas pruebas funcionales, con el objetivo de identificar la presencia de dolor en la zona lumbar. Entre las pruebas realizadas, se incluyó la evaluación del psoas ilíaco, un músculo importante relacionado con el dolor lumbar, para medir la flexibilidad de la parte baja de la espalda y su posible vínculo con el dolor. Los resultados revelaron que, durante la evaluación de este músculo, las deportistas experimentaron dolor leve. Además, se observó un acortamiento significativo de la columna baja en la prueba de flexibilidad del tronco en todas las patinadoras, lo que resultó sorprendente, considerando la flexibilidad requerida en su deporte. Los hallazgos subrayaron que el acortamiento del psoas es un factor clave en la aparición de dolor lumbar en estas atletas. Así, se destacó la importancia de realizar evaluaciones funcionales para comprender mejor esta problemática, lo que podría ayudar a mejorar la prevención y tratamiento de lesiones lumbares en el patinaje artístico.
  • Item
    Test de control y evaluación de las velocistas ecuatorianas senior en el primer nivel competitivo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) De La Cruz Chalá, Viviana Estefanía; Aguilar Morocho, Elva
    El artículo analizó el rendimiento de las velocistas ecuatorianas senior en pruebas de 100 y 200 metros planos, evaluando la relación entre los resultados obtenidos en pruebas de control y su desempeño en competencias oficiales. El objetivo del estudio fue identificar las relaciones existentes entre las capacidades evaluadas y el rendimiento competitivo, con el fin de optimizar la preparación de las atletas. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental. Ocho velocistas que participaron en los Juegos Olímpicos fueron evaluados mediante pruebas de velocidad, salto y lanzamientos, cuyos resultados se correlacionaron con los tiempos oficiales obtenidos en competencias de 100 y 200 metros. Los resultados indicaron que las pruebas de velocidad en distancias cortas (60 y 150 metros) estaban positivamente correlacionadas con el rendimiento en los 100 metros planos, mientras que las pruebas de salto vertical no mostraron una relación significativa con el rendimiento en pruebas de velocidad. Asimismo, se observará una variabilidad razonable en los resultados, lo cual era esperable para atletas de este nivel competitivo. Se concluyó que las pruebas de control analizadas permitían predecir el rendimiento en competencias oficiales, proporcionando una base sólida para ajustar los entrenamientos de manera personalizada. Este estudio contribuyó al desarrollo de estrategias más efectivas para la preparación de las velocistas ecuatorianas en el primer nivel competitivo, lo que podría incrementar su rendimiento en el ámbito internacional.
  • Item
    Impacto de los ejercicios gimnásticos en el rendimiento de lanzamiento de jabalina en atletas juveniles
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) España Francis, Carlos David; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    El presente estudio tiene como objetivo examinar el impacto de los ejercicios gimnásticos en el rendimiento de lanzamiento de jabalina en atletas juveniles. A través de un diseño cuantitativo descriptivo-longitudinal, se evaluó a un grupo de cuatro deportistas seleccionados nacionales de Ecuador en tres momentos: inicial, al final de la 8va semana y al final de las 16 semanas de la implementación de un programa de ejercicios gimnásticos pruebas biomecánicas para el cálculo de la distancia de lanzamiento en base a la técnica ejecutada con 1, 3 y 5 pasos y mediciones estandarizadas directas de las variables de flexibilidad sentado (Test de Sit and Reach), flexibilidad de pie (Test Toe Touch Test), pruebas de fuerza funcional (arranque, envión y fuerza de pecho). En flexibilidad, se observaron incrementos de hasta 21 cm, y en fuerza, se registraron aumentos notables en los ejercicios de arranque y envión. En cuanto a la técnica de lanzamiento, la ejecución con cinco pasos mostró los mayores avances, alcanzando incrementos de hasta 4.3 metros. Las conclusiones indican que la planificación basada en ejercicios gimnásticos es efectiva para promover el desarrollo integral de los indicadores físicos y técnicos en lanzadores de jabalina juveniles. Además, se destaca la importancia de realizar ajustes continuos en la planificación para mantener el progreso sostenido, lo que resalta la necesidad de un enfoque adaptativo en el entrenamiento de estos atletas.
  • Item
    Programa de voleibol para fomentar la práctica en estudiantes de segundo bachillerato
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Cardenas Jumbo, Brian Alexander; Sangucho Hidalgo, Nelly Priscila
    El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un programa de entrenamiento de voleibol para fomentar la práctica deportiva en estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Marista Piera Grazia Bruccoleri. La investigación surge de la necesidad de contrarrestar el bajo interés por la actividad física, atribuido a factores como la falta de programas deportivos atractivos y recursos adecuados. Con una muestra de 20 estudiantes (10 hombres y 10 mujeres) en edades comprendidas entre 16 y 17 años, se aplicó un programa de doce semanas que combinó técnicas específicas y actividades lúdicas para mejorar habilidades físicas como la coordinación, rapidez y flexibilidad. El impacto del programa se evaluó mediante el test de FRAC, aplicando un (pre test) y un (post test). Los resultados aplicados en la institución educativa antes mencionada se mostraron una mejora significativa en el rendimiento físico, con un decrecimiento promedio del tiempo en la prueba del test de FRAC 6,55%, pasando de 31,89 ± 5,46 segundos en el pre test a 29,80 ± 5,02 segundos en el post test (p<0,05). En el análisis por género, se observó un impacto más notable en las mujeres, quienes registraron un decrecimiento promedio del 19,2%, mientras que los hombres presentaron una reducción del 5,96%. Estos hallazgos evidencian la efectividad del programa en la mejora de las capacidades físicas de los estudiantes, resaltando la importancia de integrar programas deportivos estructurados en el contexto educativo. Asimismo, los resultados subrayan la relevancia del voleibol como una herramienta pedagógica para promover hábitos saludables y valores como la cooperación y el trabajo en equipo. En la Unidad Educativa se desarrolló un programa de entrenamiento de voleibol, el mismo que ayudó a fomentar la práctica deportiva en estudiantes de segundo de bachillerato durante las clases de educación física.
  • Item
    Impacto de la frecuencia del entrenamiento en el desarrollo técnico del Karate-do.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2024-03-24) Mazzini Rios, Daniel Andres; Gómez García, Diana
    El objetivo de este estudio fue analizar cómo la frecuencia del entrenamiento afecta el desarrollo técnico de los practicantes de Karate-Do, evaluando su desempeño en técnicas básicas, secuencias de movimientos y combate. Se adoptó un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo, con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 20 atletas de un club especializado, quienes fueron evaluados mediante el Test de Evaluación de la Frecuencia de Entrenamiento y Desarrollo Técnico en Karate-Do, que midió precisión, fluidez y calidad de ejecución en kihon, kata y kumite. Los resultados mostraron que los atletas que entrenaron entre tres y cuatro veces por semana tuvieron un mejor desempeño técnico, mientras que aquellos con menor frecuencia presentaron limitaciones en fluidez y control de distancia. La mayoría de los participantes notó una mejora significativa en su progreso técnico, lo que sugiere que una planificación estructurada del entrenamiento favorece el rendimiento sin causar fatiga excesiva. Se concluye que la frecuencia del entrenamiento influye directamente en el desarrollo técnico en Karate-Do, siendo recomendable una práctica equilibrada para maximizar el desempeño. Estos hallazgos pueden ser valiosos para entrenadores y atletas en la optimización de programas de entrenamiento, promoviendo estrategias más efectivas para la mejora continua de habilidades técnicas.
  • Item
    Programa de entrenamiento funcional para optimizar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Lastre Chiriboga, Otto Byron; Herdoiza Morán, Geoconda Xiomara
    El estilo de vida sedentario es uno de los factores que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar DM2, mientras que la actividad física regular puede prevenir su aparición y mejorar su manejo. La presente investigación tuvo como objetivo, desarrollar un programa de entrenamiento funcional que optimice el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Se planteó una metodología integral que combino enfoques cuantitativos, cualitativos y de investigación-acción. La población de estudio estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales se seleccionará una muestra de 16 adultos diagnosticados con diabetes tipo 2, pertenecientes en el sector La Esperanza del Cantón Quinindé. Los resultados indicaron una disminución significativa en los niveles de HbA1c, pasando de una media inicial de 8,25% en octubre a 7,11% en diciembre, con un cambio estadísticamente significativo según el análisis de la prueba de Friedman. Esta reducción de más de 1% se encuentra dentro del rango esperado (0.5%-1%) y refuerza la efectividad del programa en el control glucémico. Estos resultados confirman que el programa de entrenamiento funcional implementado tuvo un impacto positivo significativo en el control glucémico de los participantes, reflejado en la reducción tanto de los niveles de glucosa como de hemoglobina glucosilada a lo largo del período de intervención. Estos hallazgos indican que el entrenamiento funcional es una terapia factible y efectiva para mejorar el control metabólico y la calidad de vida en personas con diabetes tipo 2.
  • Item
    Fatiga muscular percibida en técnicas de patadas del Taekwondo para optimizar el entrenamiento de combate.
    (2025-03-24) Arteaga Mora, Jean Pierre; Paula Chica, Maritza Gisella
    El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de fatiga muscular percibida al ejecutar diferentes técnicas de patadas en Taekwondo, con el fin de optimizar los entrenamientos de combate y mejorar la eficiencia energética de los atletas. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 21 deportistas de entre 12 y 17 años. Los participantes realizaron rondas de 2 minutos con cada una de las cinco técnicas de patadas más comunes: yop chagui (lateral), dollyo chagui (circular), chigo chagui (hacha), anh chagui (abanico) y tui chagui (caballo), registrándose la fatiga percibida mediante la Escala de Percepción del Esfuerzo de Borg y el pulso post-test. Los resultados mostraron que la patada de hacha fue la técnica más exigente en cuanto a esfuerzo percibido (9.81 en RPE), mientras que la patada circular fue la menos demandante (8.95). Además, el pulso post-test se elevó significativamente después de las técnicas más intensas, especialmente la patada de hacha. El análisis ANOVA reveló diferencias significativas entre las técnicas, confirmando que las técnicas de mayor esfuerzo percibido generaron también una mayor carga cardiovascular. Las conclusiones sugieren que la planificación del entrenamiento debe considerar las demandas específicas de cada técnica para mejorar la eficiencia energética y manejar mejor la fatiga, destacándose la patada circular por su mayor eficiencia en la ejecución.
  • Item
    Análisis de los métodos de enseñanza en los campeonatos intercolegiales de fútbol
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Basantes Monta, Luis Miguel; Parra Calle, Luis Danilo
    Los métodos de enseñanza buscan desarrollar de manera equilibrada las capacidades físicas, técnicas y tácticas de los adolescentes, adaptándose a su nivel de desarrollo y características particulares. El objetivo de esta investigación es analizar los métodos de enseñanza más efectivos utilizados por los entrenadores en los campeonatos intercolegiales de fútbol en Quito, específicamente en la categoría Sub - 14 masculino, organizado por la Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Pichincha. La metodología empleada es de carácter mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos de tipo no experimental con un corte transversal y alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 20 entrenadores, quienes participaron en una encuesta en línea diseñada y validada para este propósito. El método mixto es ampliamente reconocido como el enfoque más utilizado por los entrenadores en los campeonatos intercolegiales de fútbol, debido a su capacidad para combinar el desarrollo técnico y táctico con la aplicación práctica en el juego. Este método integra las fortalezas del método analítico y el global, ofreciendo un proceso de enseñanza progresivo y adaptado a las necesidades de los jugadores adolescentes en contextos competitivos. El éxito del método mixto radica en su equilibrio. Por un lado, fomenta el perfeccionamiento individual y, por otro, promueve la cohesión y la cooperación en equipo, aspectos esenciales para el fútbol intercolegial, donde el trabajo colectivo suele ser más importante que el desempeño individual. Basado en los resultados del estudio, se concluyó que el método mixto puede implementarse efectivamente en el fútbol intercolegial, constituyendo una estrategia óptima para el desarrollo técnico y táctico de los jugadores.
  • Item
    Influencia de la flexibilidad muscular en la velocidad de desplazamiento en atletas de taekwondo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Pezo Escalante, Pedro Virgilio; Ávila Mediavilla, Carlos Marcelo
    La flexibilidad muscular es un componente esencial para el rendimiento deportivo, especialmente en disciplinas como el taekwondo, donde la rapidez, precisión y amplitud de movimiento son cruciales. Este deporte de contacto requiere un equilibrio entre fuerza, resistencia y flexibilidad para ejecutar técnicas complejas como patadas altas, esquivas y desplazamientos rápidos. Diversos estudios destacan que una mayor flexibilidad mejora el rango articular, optimiza la biomecánica de los movimientos y reduce el riesgo de lesiones. En taekwondo, estas características son determinantes tanto en ataque como en defensa, ya que permiten a los deportistas responder eficazmente a las acciones del adversario. La presente investigación analizó la relación entre flexibilidad y velocidad de desplazamiento en 23 atletas juveniles de la Federación Deportiva de Los Ríos. Los resultados muestran una correlación positiva: los atletas con mayor flexibilidad, evaluada mediante el test "Seat and Reach", obtuvieron mejores tiempos en la prueba de rapidez de 40 metros. Esto se debe a una mayor eficiencia biomecánica y a la capacidad de los músculos para trabajar en rangos de movimiento óptimos. Sin embargo, se identificó que un exceso de flexibilidad no siempre mejora el rendimiento, subrayando la necesidad de equilibrarla con fuerza y control motor. Por lo tanto; se recomienda un programa de entrenamiento integral que combine estiramientos dinámicos, ejercicios de flexibilidad y fuerza excéntrica, y actividades para mejorar la coordinación y velocidad. Para concluir, la flexibilidad muscular influye significativamente en la velocidad en taekwondo, y su entrenamiento optimiza el rendimiento, previene lesiones y contribuye al desarrollo integral de los atletas.
  • Item
    Programa de entrenamiento funcional de alta intensidad HIFT en el rendimiento deportivo de atletas de pentatlón moderno
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-24) Quiguantar Reascos, Galo Iván; Ávila Mediavilla, Carlos Marcelo
    El Pentatlón Moderno es una disciplina multidisciplinaria que combina esgrima, natación, obstáculos, carrera y tiro, demandando un rendimiento físico, técnico y mental sobresaliente. Este estudio evaluó el impacto de un Programa de Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad (HIFT) diseñado específicamente para atletas juveniles de la Federación Ecuatoriana de Pentatlón Moderno. Se trabajó con una muestra de 7 atletas, aplicando un diseño experimental con pretest y postest utilizando pruebas físicas de resistencia, fuerza y explosividad: carrera de 1000 m, dominadas, abdominales y salto horizontal. El programa consistió en 12 semanas de entrenamientos funcionales basados en circuitos, con tres sesiones semanales orientadas a las demandas específicas de la disciplina. Los resultados estadísticos, obtenidos a través de la prueba t de Student y Wilcoxon, indicaron mejoras significativas en todas las pruebas realizadas: 1000 m (p < 0,001), dominadas (p < 0,001), abdominales (p < 0,001) y salto horizontal (p = 0,005). Las diferencias entre pretest y postest reflejan un incremento en la capacidad aeróbica, la fuerza del tren superior e inferior y la resistencia general de los atletas. El presente estudio demostró que el entrenamiento HIFT es una estrategia de entrenamiento eficaz para mejorar el rendimiento deportivo en Pentatlón Moderno, ofreciendo un enfoque integral que combina adaptaciones físicas y psicológicas. Estos hallazgos subrayan la relevancia de implementar metodologías innovadoras y específicas en deportes combinados, fortaleciendo la competitividad de los atletas en contextos nacionales e internacionales.
  • Item
    Impacto del fortalecimiento del core en la prevención de atletas de CrossFit
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Arteaga Vélez, Jorge Luis; Paula Chica, Maritza Gisella
    El objetivo de este estudio refiere identificar lesiones más frecuentes en atletas de CrossFit antes y después de la intervención mediante la valoración de los test que serán empleados, así confirmar el fortalecimiento del core mediante planes de entrenamiento. Los métodos teóricos analizan y sintetizan la relación entre el core y biomecánica del cuerpo, los métodos empíricos, como la observación y la medición, son esenciales para recolectar datos sobre la incidencia de lesiones. La investigación cuasi-experimental, enfocándose en el fortalecimiento y la prevención de lesiones en los atletas. El análisis de las correlaciones muestra que la edad de los participantes no tiene una relación significativa con los resultados obtenidos en las pruebas. El grupo de participantes tiene una correlación fuerte y negativa con el Test de Biering Sorensen (r = -0,731, p < 0,01), ya que participantes que presentan lesiones recientes muestran un rendimiento significativamente menor en la resistencia lumbar, no se encuentra una correlación significativa entre el grupo y los resultados en el Test de Plancha Lateral. Se concluye que la edad de los participantes no tiene relación significativa con los test. Un programa de fortalecimiento del core reduce significativamente la incidencia de lesiones musculoesqueléticas en atletas de crossfit
  • Item
    Incidencia del acondicionamiento físico en la mejora del VO2 Max en los servidores policiales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Herrera Candelario, Wilmer Guillermo; Aguilar Morocho, Adrián Fabricio
    El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia del acondicionamiento físico en la mejoradel VO2 Max de los servidores policiales en el Distrito Libertad Salinas, Ecuador. Se utilizó un diseño cuasi-experimental Pretest-Postest sin grupo de control, aplicando el test de Cooper antes y después de un acondicionamiento físico de tres meses. La muestra estuvo conformada por 5 policías seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los resultados mostraron mejoras significativas en la media del VO2 Max, con una significación estadística de 0.041 en una prueba p de dos factores, siendo menor a 0.05 lo que indica que hay una diferencia significativa entre el VO2 Max en el pretest y el postest, esto nos permitió rechazar la hipótesis nula y concluir que el programa de acondicionamiento físico mejoró significativamente el VO2 Max de los servidores policiales, lo que sugiere que un programa estructurado de entrenamiento físico puede optimizar la capacidad aeróbica y mejorar el rendimiento operativo. Basado en los resultados del estudio, se concluye que la implementación de un acondicionamiento físico, tuvo un impacto positivo en el rendimiento físico del personal policial
  • Item
    Programa de entrenamiento en gimnasio sobre el aumento de masa muscular en mujeres
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Changuán García, Alexis Esteban; Aguilar Morocho, Adrián Fabricio
    El presente estudio evaluó la efectividad de dos programas de entrenamiento, convencional y alternativo, en la hipertrofia muscular de mujeres jóvenes, comparándolos con un grupo control sin intervención. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, incluyendo análisis de composición corporal, mediciones antropométricas y pruebas estadísticas como tablas de distribución de frecuencias, estadísticas descriptivas y pruebas de diferencias de medias en muestras emparejadas mediante el test t de Student y la prueba de Wilcoxon. La muestra consistió en 30 mujeres sometidas a un programa de entrenamiento estructurado, evidenciándose que ambos métodos fueron efectivos para la mejora de la masa muscular sin diferencias significativas entre sí, pero con un impacto superior al grupo control. Se destaca la importancia de la intensidad, el volumen y la frecuencia del entrenamiento en la optimización de la hipertrofia muscular. Se concluye que la aplicación de programas de entrenamiento diseñados científicamente favorece adaptaciones musculares significativas, mejorando la composición corporal y el rendimiento físico en mujeres. Estos hallazgos subrayan la relevancia de continuar investigando estrategias innovadoras para optimizar la hipertrofia y la salud integral, proporcionando un marco sólido para futuras investigaciones en entrenamiento de fuerza en población femenina
  • Item
    Análisis del nivel de experiencia deportiva en la capacidad de resistencia futbolística en adolescentes
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Ballesteros Valencia, Carlos Alfredo; Taro, Joseph
    El fútbol es un deporte global cuya práctica en la adolescencia influye en el rendimiento atlético, la resistencia aeróbica y anaeróbica son esenciales para optimizar el desempeño. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el nivel de experiencia deportiva y la capacidad de resistencia en futbolistas de las categorías sub-15 y sub-17. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transversal y correlacional con 25 futbolistas adolescentes de Esmeraldas, Ecuador. Se aplicó el Test de Andersen para evaluar la resistencia aeróbica, un cuestionario estructurado a entrenadores y revisión documental. No se encontró una correlación significativa entre experiencia deportiva y resistencia aeróbica. La prueba T mostró que las categorías sub-15 y sub-17 tienen valores similares de VO2máx. Sin embargo, la percepción de los entrenadores indicó una creencia errónea de que mayor experiencia implica mejor resistencia. Se concluye los hallazgos desafían la idea de que la experiencia competitiva determina la resistencia aeróbica, también existe necesidad de entrenamientos basados en evidencia científica, ya que la planificación metodológica influye más que el número de partidos disputados en el desarrollo del rendimiento aeróbico en futbolistas juveniles.
  • Item
    Programas de ejercicios de bajo impacto en la salud mental en adultos mayores
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Quinga Suntaxi, Ryan Hernán; Herdoiza Morán, Geoconda Xiomara
    La presente investigación tuvo como objetivo, implementar un programa de ejercicios de bajo impacto dirigido a adultos mayores de la comunidad de El Chaupi, con el fin de mejorar su salud mental y bienestar general. La metodología implico un enfoque mixto que combinó métodos teóricos y empíricos para evaluar el impacto de un programa de ejercicios de bajo impacto en la salud mental de 16 adultos mayores, la información recolectada fue procesada utilizando las escalas GDS y BAI. Los resultados pre-intervención reflejaron una alta prevalencia de depresión y ansiedad en los adultos mayores. Según la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), el 56.3% presentó probable depresión y el 43.8% depresión establecida, con bajos niveles de felicidad (media = 0.19) y síntomas elevados como inutilidad y desamparo (media = 0.81). En la Escala de Ansiedad de Beck (BAI), el 62.5% reportó ansiedad severa, el 25% ansiedad moderada, y solo el 12.5% niveles muy bajos, siendo los síntomas más intensos el miedo (media = 2.00) y problemas digestivos (media = 1.94). Tras la intervención, las mejoras fueron significativas. En la GDS, el 68.8% alcanzó "No Depresión", mientras que los casos de probable y establecida depresión se redujeron al 18.8% y 12.5%, respectivamente. En el BAI, la ansiedad severa desapareció, con el 62.5% alcanzando niveles muy bajos y el 37.5% ansiedad moderada. Se concluye que el programa de ejercicios de bajo impacto implementado en la comunidad de El Chaupi demostró ser efectivo para mejorar la salud mental y el bienestar general de los adultos mayores participantes. Estos hallazgos ofrecen evidencia para guiar intervenciones comunitarias que promuevan la salud mental en adultos mayores, específicamente en contextos rurales.