CTU Vol.3 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7096

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Item
    Seguridad informática o seguridad personal, evolucionando con la tecnología.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Ramírez Mejía, José; Villao Rodríguez, Karina Alexandra; Orrala Palacios, Omar Orlando; Garcés Vargas, Juan Francisco
    El presente artículo tiene como finalidad mostrar como la seguridad personal deja de ser una actividad que requiere solo atenciones físicas, sino que debido a la constante evolución de la tecnología y su proyección al always connected (forever Online) pasa a ser necesario darle nuestra atención en el plano virtual. Y, ¿qué es el plano virtual? El plano virtual hoy en día todos lo conocemos y es el Internet, esta plataforma es donde muchas empresas colocan sus productos o servicios que desde una primera instancia parecen ser inofensivos y brindan mucha facilidad a los usuarios (nosotros) para conseguir la información necesaria de nuestro día a día, pero ¿realmente es así? ¿Cuánto conocemos sobre nuestra exposición en la gran red de redes? ¿Nos encontramos realmente seguros? estas y otras preguntas son las que irás resolviendo en la lectura de este artículo.
  • Item
    El concepto de extensión universitaria en la era de la información el conocimiento y de crisis multifacéticas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Moreira, David; González, Rosa; Zambrano, Jessica; Félix Silva, Carla Beatriz
    A pesar de la gran cantidad de definiciones que existen de la Extensión Universitaria aún el concepto no está acabado, lo que imposibilita su comprensión como proceso sustantivo clave para lograr la vinculación de la universidad a la sociedad, también, la conceptualización de los modelos existentes no reflejan la esencia de dicha vinculación. Todo ello ha traído, diferentes insuficiencias, que atentan contra la pertinencia y calidad de la educación superior. En el trabajo se llega a una conceptualización de la extensión universitaria y se da una base para la clasificación de sus modelos.
  • Item
    Principios generales para una nueva normativa de acceso a la información pública.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Molina Benavides, Lilian Susana; Santa María Suárez, Guillermo Jacinto; Clery Aguirre, Arturo Guillermo
    El derecho de la información ha sido descrito por los estudiosos del tema y la doctrina como un modo especial de manifestación del hombre, que es la comunicación, forma natural de relación, individual o social, que el derecho acota para elevarla a la categoría de relaciones jurídicas; por lo que el derecho de la información deriva del derecho que el hombre tiene de manifestarse con los demás y parte de la necesidad natural de interactuar con el grupo al que pertenece. El derecho de la información ha sido considerado como el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto la tutela, reglamentación y delimitación del derecho a obtener y difundir ideas, opiniones y hechos con carácter de noticiables, es decir, con trascendencia pública; es el conjunto de normas jurídicas aplicables al proceso informativo, lo que incluye entre otros elementos al régimen jurídico de los medios de comunicación, al estatuto profesional de los comunicadores, a los derechos de autor de quienes generan información, etc. El derecho de la información representa la rama del Derecho que comprende el conjunto de normas jurídicas reguladoras de la actividad informativa y de la tutela efectiva del derecho a las libertades de información, en la forma en que se reconocen y quedan constitucionalmente establecidas.
  • Item
    Análisis de los sistemas de gestión del conocimiento en la empacadora grupo granmar: división laboratorio de larvas semacua s.a de la provincia de Santa Elena-Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Jaramillo Infante, Mónica Karina; Torres Guin, Washington Daniel
    La gestión de los activos intangibles que generan valor para la organización son aquellos que tienen que ver con los procesos relacionados con la transmisión del conocimiento, por este motivo se diseña un modelo de gestión del conocimiento, con el uso de herramientas TIC, para agilizar el proceso y mejorar el uso de los mecanismos de acceso y búsqueda de información, puesto que los que funcionan actualmente no garantizan una correcta transferencia de información ni el aprendizaje adecuado, la creciente importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento. Se conoce que el mercado es cada vez más competitivo, lo que demanda mayor innovación en los productos, por ello, el conocimiento debe desarrollarse y ser asimilado cada vez con mayor rapidez, lo que se logra al tener un proceso automatizado que cumpla con políticas de seguridad para el tratamiento de la información. El modelo de gestión está orientado a las personas que aplican tecnología enfocada al intercambio de conocimientos, debido a que las empresas aprovechan al máximo sus conocimientos, no repiten tareas ni pierden tiempo en realizarlas para compartir el conocimiento en la organización.
  • Item
    Los 6 principios básicos de persuasión en los líderes organizacionales.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Reza Suárez, Lilian; Auqui, Danny; López, Anny; Pinto, Janella; Villavicencio, Ana Belén
    En este ensayo se examinan los seis principios básicos de persuasión planteados por Robert Cialdini adaptados a los líderes organizacionales. A través de una encuesta realizada a 15 directivos de diversas empresas, se podrá determinar si realmente son útiles estos principios básicos de persuasión. Esta investigación la realizan los alumnos del II Ciclo de la Carrera de Psicología Organizacional, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil UCSG.
  • Item
    Efecto de la variante de riego en la producción de maíz zea mayz l. en la comuna Rio verde, cantón Santa Elena, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) León Mejía, Ángel Rodolfo; Arzube Mayorga, Mercedes Paola; Ramírez Flores, Lenni Crisol
    El ensayo se realizó en el Centro de Producción y Prácticas Río Verde, propiedad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en la comuna Río verde cantón Santa Elena, el trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de variantes de riego en el comportamiento agronómico del maíz bajo diferentes láminas de riego utilizando como instrumento de medición de la evaporación la tina clase A. Los tratamientos fueron cinco dosis de riego 60, 70, 80, 90 y 100 % de la evapotranspiración, los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, las medias comparadas con la prueba de Tukey (p > 0,05). El análisis de regresión se ajusta a una ecuación de segundo grado y el coeficiente de determinación R20,91, el mismo que muestra el alto grado de dependencia de los resultados en función de las variantes de riego. La mayor producción la obtuvo el tratamiento 90% con 12,18t.ha-1.
  • Item
    Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Ramos, Carlos Alberto; Albarracín Becerra, Edison Adrián; Arguello Arias, Ana Salome; Chávez Flor, María Gabriela; Falconí Recalde, Ariana Maite; Jurado Vera, Margarita Vanessa; Vélez Viteri, Erick Alexander
    El objetivo general del presente estudio fue analizar la relación entre el consumo de alcohol y el control inhibitorio. Participaron 150 estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. La metodología consistió en un diseño cuantitativo no experimental, con temporalidad transeccional y alcance correlacional. Los instrumentos de medición fueron dos cuestionarios para evaluar: el control inhibitorio y el consumo del alcohol. El análisis de datos consistió en estadística descriptiva e inferencial. En los resultados se obtuvo que existe una relación estadísticamente significativa de mayor consumo de alcohol y mayor déficit de control inhibitorio (r=0,19, p=0,02), además, se encontró que existe una relación significativa entre dificultades de control inhibitorio y la presencia de remordimiento por el consumo de alcohol (r=0,29, p=< 0.001), así mismo, se identificó una relación significativa entre el control inhibitorio y la probabilidad de producir accidentes en estado etílico (r=0,17, p=0,04). Como conclusión se sugiere que el déficit del control inhibitorio de estudiantes universitarios, estaría asociado a una mayor tendencia a consumir alcohol y presentar las problemáticas sociales consecuentes de este tipo de prácticas.
  • Item
    How can basic services be provided in poor communities?.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Villao Burgos, Datzania Lizeth
    Despite some authors contesting that participation makes no difference, community participation is important for policy implementation. However, in order to community participation can be effective, people have to participate in all levels of a project. This article examines how sanitation services, can be provided in poor communities. The paper examines the case of “Salud Para el Pueblo” (SPP),a project that provided sanitation services in Santa Elena –Ecuador with the active participation of the community. The paper argues that to increase the provision of water and sanitation services, it is necessary to include the community in the planning, design, implementation and maintenance of the project. The article examined the literature about community participation and related it to the community participation in SPP. As a result of the involvement of the community, the project reflected communitys real needs, increased their account ability, reduced costs of the projectand also contributed to better health in Santa Elena.
  • Item
    Los valores éticos y sus implicaciones en la gestión administrativa.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Rodríguez Astudillo, Edith Simona
    El objetivo de esta investigación es determinar los valores éticos que poseen los estudiantes de cuarto curso de Administración de Empresas de la Universidad de Guayaquil y sus implicaciones en la Gestión Administrativa. El problema se genera a partir de las observaciones realizadas por la autora de este artículo, a los estudiantes de la Carrera de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil en los procesos de clase. La metodología utilizada corresponde a un estudio de campo de tipo descriptivo y explicativo, se utilizó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta fue aplicado a una población constituida por 120 estudiantes de la carrera de gestión empresarial. Los resultados del estudio evidenciaron un bajo nivel en el cumplimiento de los códigos de ética por parte de los estudiantes, la relación entre las variables de investigación resultó ser positiva muy débil, lo que significa que mientras el estudiante mejore el cumplimiento de la ética en su actividad áulica, se evidenciará en estos un mejor desempeño profesional. La investigación concluye proponiendo una serie de estrategias a fin de proporcionar al estudiante la posibilidad de participación a cursos de capacitación, talleres o charlas donde se compartan conocimientos entre los integrantes de la universidad, planificados y organizados por la carrera.
  • Item
    Efecto de la inoculación de bacterias nativas en dos híbridos E de maíz zea maysl., provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Soto Valenzuela, Javier; Julio, Alejandra; Crespo, Lilibeth; Borbor T., Gabriela; Borbor D., Verónica
    En la actualidad la mayoría de los sistemas de producción agrícola están sobrecargados con residuos de insumos químicos que aceleran el desgaste del suelo y contaminan las fuentes de agua subterránea. Siendo una alternativa el empleo de biofermentos provenientes de bacterias nativas de la rizosfera, muy conocidas por la producción de sustancias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y de resistencia a ciertos patógenos. Enel presente trabajo se seleccionaron y emplearon tres cepas bacterianas (FPMG2, FPMG4y VAIRV) asociadas a nódulos de leguminosas de la península de Santa Elena de la colección CIAP-UPSE(Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena), con potencial uso parala elaboración de biofertilizantes en plantas no leguminosas y de importancia alimenticia como el maíz(Zea mays L.);evaluando la influencia delos híbridos AGRI 104 y 201en la germinación (a nivel de laboratorio y campo), cultivo y rendimiento en dos fincas agrícolas en la provincia de Santa Elena-Ecuador.
  • Item
    Evaluación de la supervivencia y del crecimiento en la reforestación del proyecto piloto de albatera tras 12 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Molina Villamar, John Enrique; Vallejo, Ramón; Villagrosa, Alberto
    El presente trabajo consiste en el seguimiento y evaluación de los resultados de la restauración forestal ecológica realizada en la cuenca de Albatera durante los años 2003 y 2004, poniendo énfasis en la supervivencia después del verano de 2014 comparada con la supervivencia registrada en los años anteriores. Para la toma de los datos ha sido necesario desplazarse a la cuenca durante 20 días entre los meses de febrero y marzo del 2015 para recoger datos de supervivencia y tamaño de las diez especies estudiadas: tres especies arbóreas (Pinus halepensis, Tetraclinis articulata, Ceratonia siliqua) y siete arbustivas (Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Rhamnus lycioides, Ephedra fragilis, Chamaerops humilis, Juniperus oxycedrusy Olea europea ssp sylvestris).Además fue necesario realizar otras tareas como la revisión de los datos históricos de las repoblaciones realizadas como del clima de la zona. Los resultados muestran mayor supervivencia y crecimiento de los plantones plantados en la solana sobre los de umbría, y sobre todo sobre los ubicados en la unidad de terrazas forestales. Además se encontró una mayor supervivencia de los especímenes plantados en la campaña del año 2004 respecto a los introducidos en la campaña del 2003.
  • Item
    Repotenciación de un sistema de radiocomunicaciones VHF.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Ortega Castro, Juan; García Flores, María; Pineda Cáceres, José
    Las comunicaciones móviles avanzan a pasos acelerados, como fuente de ayuda para la interrelación entre personas, empresas y proyectos que se enmarcan dentro de los criterios zonales de planificación, el cambio en la matriz productiva del país y el Plan Nacional del Buen Vivir. En tal virtud, el estudio de una repotenciación mediante la aplicación de conocimientos y herramientas enmarcadas dentro de las comunicaciones VHF, es fundamental dentro del mejoramiento en términos de calidad de servicio dentro del área de concesión donde se fundamenta el estudio. El presente artículo realiza un análisis situacional de la red de radiocomunicaciones VHF actual de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C. A., el área de concesión, localización y coberturas de los repetidores existentes, con el diagnóstico actual de la misma. Además, se desarrolla la propuesta de repotenciación detallando la infraestructura necesaria para su ejecución, la ampliación del área de cobertura, la configuración del software para la gestión e interconexión de los equipos de diferentes zonas.
  • Item
    Stakeholders, responsabilidad social en Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Morán Montalvto, Christian.; Rodríguez Valencia, Leslie; Torres Olivo, Mariuxi; Aguilar Parra, Ana; Villalta Borja, Marta
    La importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) radica en el involucramiento y el compromiso de la empresa hacia los diferentes grupos de interés que interactúan. Algunos grupos son afectados a causa de las actividades operacionales de las organizaciones, generando impactos en dimensiones sociales, económicas y ambientales. El enfoque central de la investigación es la determinación de la incidencia de la RSE en los patrones de vida de los grupos que intervienen en la cadena de valor ecuatoriana. En adelante estos son llamados stakeholders. Se precisa como antesala, los hechos y precedentes que marcaron la evolución y participación del modelo de negocio en los diferentes países de Latinoamérica. Sobre esta base, se realiza una revisión conceptual de la responsabilidad social en las empresas, la ISO 26000 y la posición de los stakeholders. El estudio se fundamenta en un análisis comparativo de países como: Chile, Colombia y Ecuador; identificando similitudes de su entorno, particularidades, fortalezas y debilidades en materia de RSE
  • Item
    Comportamiento del cultivo del limón Citrus aurantifolia Swingle en dos localidades de Santa Elena, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Santistevan Méndez, Mercedes.; Helfgott Lerner, Salomón.; Julca Otiniano, Alberto.
    Se realizó una investigación entre agosto y diciembre del 2015, con el objetivo de conocer el comportamiento del cultivo de limón (Citrus aurantifolia Swingle) en dos localidades de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Se seleccionaron dos plantaciones de ocho años de edad, en Manglaralto y Colonche. En cada localidad se marcaron 50 plantas, en las que se hicieron las evaluaciones. El ensayo no tuvo un diseño experimental, pero el análisis estadístico se hizo como si fuera un Diseño Completamente al Azar (DCA), considerando cada localidad como un tratamiento y cada planta como una repetición. Se encontró que la mayor incidencia de plagas y enfermedades se presentó en Manglaralto. El mayor diámetro del fruto, correspondió a Colonche, con una diferencia estadísticamente significativa con respecto a Manglaralto. El mayor peso del fruto y el mayor rendimiento, correspondió a Colonche; pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas con respecto a Manglaralto.
  • Item
    Inclusión de personas con discapacidad en el medio laboral.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Guerra, Paulina.; Ramos, Carlos.; Subía, Andrés.; Carvajal, Víctor.; Borja, Santiago.
    En el presente artículo reportamos una investigación que analizó la inclusión de personas con discapacidad en el medio laboral. El primer paso seguido en el proceso metodológico fue la construcción de un instrumento para cuantificar el nivel de conocimiento del proceso inclusivo que los trabajadores poseen sobre las personas con discapacidad. La muestra del estudio estuvo conformada por 150 participantes (95 mujeres y 55 hombres). El diseño de investigación se basó en un método cuantitativo con un alcance descriptivo. La estadística se basó en un proceso de medidas de tendencia central y dispersión. Como resultados encontramos que la mayoría de participantes conocen sobre las discapacidades y su proceso de inclusión laboral. Como investigación futura nos planteamos analizar el rendimiento de personas con discapacidad que han sido incluidas en algún determinado contexto laboral.
  • Item
    Accidentes de trabajo y su relación con los parámetros de actividad geomagnética e intensidad de rayos cósmicos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Minhuey Méndez, Néstor.; Orozco Iguasnia, Walter Armando; Torres Guin, Washington Daniel
    El control de los accidentes laborales es de extrema importancia para las empresas por lo que se incentiva los trabajos de prevención en los programas de Seguridad y Salud ocupacional. Sin embargo, hasta un 80% de los accidentes laborales son catalogados como producto de errores humanos y estos, a su vez, tienen diversas causas como las ambientales. La presente investigación preliminar tiene como objetivo estudiar los niveles de correlación entre los accidentes en la industria y las perturbaciones del Clima Espacial (parámetros Kp Index e Intensidad de Rayos cósmicos). Se correlacionaron estadísticamente los índices de accidentabilidad con los parámetros referidos por datos de acceso libre. Se obtuvieron como resultados preliminares que existe una fuerte correlación lineal significativa entre los índices (tasa) de accidentabilidad y Clima espacial (Kp Index e Intensidad de Rayos Cósmicos). También se determinó que cuando Kp≥4 significativamente ocurren más accidentes que cuando Kp<4. Conclusión: Los llamados errores humanos como causa de accidentes laborales podrían estar en alguna medida inducidos por las Tempestades Geomagnéticas, TGM, ya que existe una fuerte correlación lineal significativa de accidentes laborales cuando se tienen TGM y sería posible su prevención toda vez que estas pueden ser monitoreadas con anterioridad a su ocurrencia.