Maestría en Biodiversidad y Cambio Climático

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11534

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Estudio del estado actual de la biodiversidad marina, en relación con la pesca comercial en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-10) Reyes Villao, Graciela Nohelly; Vera Izurieta, Douglas Franklin
    El trabajo aborda la comercialización de especies en el Cantón Salinas durante los meses de junio y julio del 2024, donde se realizó un muestreo en los puertos de Santa Rosa y Anconcito, así mismo se buscó información en el mercado municipal de Salinas. En lo que respecta a la identificación de especies se destacó una diversidad taxonómica de peces que abarcó 11 familias como son: Coryphaenidae, Fistulariidae, Carangidae, Centropomidae, Haemulidae, Dorosomatidae, Lutjanidae, Merluciidae, Mugilidae y Scombridae. De la misma manera se obtuvo 3 familias pertenecientes a moluscos, como son: Arcidae, Mytilidae y Loliginidae. En lo que respecta a los crustáceos se evidenciaron 2 familias como son: Penaeidae y Ocypodidae. Con relación a la importancia económica de estas especies se recalca que varias son relevantes en la pesca artesanal y comercial; por ejemplo, el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y la merluza común (Merluccius gayi). Mientras que otras tienen valor en la pesca deportiva en donde el dorado (Coryphaena hippurus) es su principal ejemplar seguido de la albacora (Thunnus spp) y el bonito (Katsuwonus pelamis). Se aborda el estado de conservación donde la mayoría están clasificadas como Preocupación Menor (LC) según la Lista Roja de la UICN 18 especies en total, mientras que 3 están consideradas como (NE) es decir que no han sido evaluadas, 2 especies no tienen datos suficientes para ser catalogadas en alguna categoría y 1 de ellas la albacora (Thunnus spp) se encuentra en categoría casi amenazado. Cabe mencionar que estas zonas prevalecieron el palangre como arte de pesca más utilizado lo que denota que el recurso más capturado es el Dorado (Coryphaena hippurus) perteneciente al grupo de peces pelágicos, además de la merluza (Merluccius gayi) como especie bentodemersal.
  • Item
    Efecto de la presencia de mejillones invasores en piscinas de engorde de camarón Litopennaeus vannamei en el sector de Puerto Del Morro
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-22) Guadalupe Freire, William Medardo; Guarnizo Crespo, Dalton
    El presente artículo examina el efecto de la presencia de mejillones invasores en las piscinas de engorde de camarón Litopenaeus vannamei en el sector de Puerto El Morro, Ecuador. Se realizó un seguimiento de las poblaciones de mejillones durante un ciclo de cultivo aproximado de 110 días, dónde se logró evaluar variables químicas y físicas del agua. Los resultados obtenidos mostraron una relación inversa entre el nivel de infestación de mejillones y el rendimiento del cultivo de camarones, indicando que una mayor infestación puede resultar en un menor crecimiento y producción. Esta investigación resalta la necesidad de un monitoreo constante y ajuste en las prácticas de manejo para optimizar el rendimiento en la acuicultura y mitigar los efectos adversos de las especies invasoras.
  • Item
    Caracterización de la fauna asociada al cultivo de Magallana gigas de la familia Ostreidae en sistemas suspendidos en el mar frente a la comuna Monteverde, provincia de Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Villavicencio Pérez, Teresa Alejandra; Landívar Zambrano, Jerry
    El presente estudio tuvo como objetivo caracteriza la diversidad biológica del macrofouling asociado al cultivo suspendido de Magallana gigas frente a la comuna Monteverde, provincia de Santa Elena, Ecuador, durante la temporada lluviosa del año 2024. Se evaluaron tres grupos experimentales: verde, amarillo y control, considerando el tiempo de inmersión durante enero y marzo del 2024, la manipulación de las linternas y la profundidad en la que se sometió el sistema (2.20, 3.20, y 4.00 metros). Se identificaron 34 especies pertenecientes a 8 phyllum donde domino el phyllum Arthropoda, seguido de Mollusca, Echinodermata y Bryozoa. Los análisis estadísticos (ANOVA y prueba LSD de Fisher) mostraron diferencias significativas (p < 0.005) en la riqueza, abundancia, diversidad (índice de Shannon-Wiener) y equidad (Evenness) entre las linternas y profundidades. Los resultados evidenciaron un mayor desarrollo de comunidades bentónicas en linternas con mayor tiempo de inmersión y menor manipulación, destacando el grupo control por su riqueza y distribución homogénea entre pisos. El grupo amarillo presento la mayor abundancia total (N= 1799), con una marcada colonización en pisos superficiales e intermedios, mientras que el grupo verde mostró patrones de colonización progresiva hacia pisos profundos. Además, se identificó una alta concentración de microalgas en enero (±417 células/60L), disminuyendo en marzo (±297 células/60L), lo que influyo en la presencia de especies filtradoras. La disponibilidad de fitoplancton, asociada a eventos climáticos como El Niño costero y descargas fluviales, actuó como un factor ecológico relevante para la sucesión del biofouling. En conjunto, este estudio demuestra que la biodiversidad del macrofouling está condicionada por factores físicos, biológicos y estructurales del sistema de cultivo. Los resultados constituyen una línea base para futuras evaluaciones ecológicas y sugieren que el monitoreo del biofouling, junto con la valoración de organismos acompañantes, puede aportar a estrategias de manejo acuícola y de investigación de las especies potenciales para acuacultura en el litoral ecuatoriano.
  • Item
    Caracterización de la estructura en comunidades coralinas mediante el uso de fotogrametría submarina en Isla de la Plata
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Vera Riera, Nery Leonidas; Balseca Vaca, Ana Gabriela
    La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la estructura y composición de comunidades coralinas hermatípicas en tres sitios de Isla de la Plata (Fragatas, Palo Santo y Faro), empleando fotogrametría submarina mediante la técnica Structure-from-Motion (SfM). Se implementaron transectos de 15 m × 2 m, en los cuales se capturaron secuencias de imágenes utilizando una cámara GoPro Hero 10. Las imágenes fueron procesadas en Agisoft Metashape para generar modelos tridimensionales, ortomosaicos, y posteriormente analizadas en el software CPCe con la finalidad de estimar cobertura bentónica y diversidad coralina. Los resultados indicaron una cobertura promedio de coral vivo de 50,68 % en Fragatas, 56,67 % en Palo Santo y 48,59 % en Faro, con Pocillopora damicornis como especie dominante en todos los sitios. Los índices de diversidad de Shannon-Weaver oscilaron entre 0,26 y 0,43. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la cobertura de coral vivo o muerto entre los sitios evaluados (prueba de Kruskal-Wallis, p > 0,05). Este estudio demuestra que la fotogrametría submarina es una herramienta eficiente, replicable y de bajo costo para el monitoreo de arrecifes coralinos, proporcionando datos de alta resolución espacial. Su aplicación en programas de monitoreo ecológico a largo plazo, complementada con variables fisicoquímicas y un enfoque multiescalar, permitiría optimizar las estrategias de gestión y conservación de ecosistemas arrecifales en áreas marinas protegidas.
  • Item
    Análisis y caracterización de la distribución poblacional de la Macarela Scomber japonicus frente a las costas de Ecuador durante el periodo 2020-2023, utilizando la integración biológica pesquera y los sensores remotos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Ochoa Mendoza, Luis Alfredo; Landívar Zambrano, Jerry
    La investigación examina y describe la distribución poblacional de Scomber japonicus (Macarela) en la costa de Ecuador durante el periodo 2020 - 2023, a través de la incorporación de registros pesqueros georreferenciados y datos satelitales ambientales, entendiendo las variaciones asociadas a eventos de El Niño y La Niña afectando la disponibilidad para esta pesquería nacional. Para lograrlo, se optó por el método cuantitativo y predictivo, utilizando métodos de análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG), teledetección por satélite (MODIS Aqua – SeaDAS) y modelación ecológica con MaxEnt. La información pesquera se recolectó del Programa de Observadores a Bordo de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, con una duración temporal que comprendió cuatro años y ambos ciclos estacionales típicos del litoral de Ecuador. Entre los hallazgos más relevantes, se descubrió que las áreas con mayor concentración de biomasa de macarela se situaban usualmente frente al Golfo de Guayaquil, bajo condiciones de Temperatura Superficial del Mar (TSM) de 23 °C a 27 °C y niveles de clorofila-a que excedían los 0.8 mg/m3 de temperatura. Esto confirma el profundo vínculo entre la productividad primaria y la presencia de esta especie. No obstante, el año 2023, marcado por la aparición de condiciones climáticas extremas, mostró una disminución en la intensidad de la pesca, posiblemente asociada a alteraciones en la estructura trófica o desplazamiento del recurso fuera del área de pesca habitual. El vínculo estadístico entre la TSM y las capturas no evidenció un impacto relevante, lo que señala que la variabilidad en la abundancia de la macarela es multifactorial y no puede ser explicada únicamente por la temperatura. En esta situación, el uso de modelación predictiva con MaxEnt permitió la proyección de futuros escenarios de distribución bajo las trayectorias climáticas SSP2-4.5 y SSP5-8.5 del IPCC, evidenciando un patrón progresivo de reorientación del hábitat hacia el suroeste del Pacífico y su posterior regresión hacia las franjas costeras para el año 2103, en respuesta al aumento sostenido de la TSM. Estas proyecciones, unidas a la descripción anual de la productividad y los gradientes del medio ambiente, resultan un recurso crucial para la gestión adaptativa de la pesquería de Scomber japonicus, insinuando que las decisiones de organización espacial y temporal incluyan variables ambientales predictivas. Además, se enfatiza la relevancia de fortalecer los sistemas de observación oceánica y el monitoreo continuo, particularmente en el contexto del cambio climático global.
  • Item
    Caracterización de las zonas de forrajeo de tortugas marinas en la reserva puntilla de Santa Elena - REMACOPSE
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-20) Ladines Villamar, Beatriz Virginia; Salavarría Palma, Erika Alexandra
    La caracterización e identificación de las zonas de forrajeo de tortugas marinas en áreas protegidas es esencial para el diseño de estrategias de conservación basadas en evidencia científica. En la Reserva de Producción de Fauna Marina Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE), Ecuador, se realizó la presente investigación que integró prospección de zonas propicias para forrajeo, censos visuales estandarizados, caracterización bentónica y análisis multivariado para determinar los factores que influyen en la presencia de tortugas marinas. Se priorizaron dos bajos rocosos: Tortuga y Aquapark. En el primero se registró la mayor abundancia relativa (0,775 ind/h), con presencia dominante de macroalgas pardas, mientras que el segundo mostró baja cobertura algal y mayor complejidad estructural, sin evidencia clara de forrajeo. La especie mayormente registrada fue Chelonia mydas. El análisis de correspondencia canónica (CCA) reveló que la salinidad fue la variable ambiental más influyente en la distribución de las tortugas, seguida de la temperatura superficial del mar. Las fechas y sitios de forrajeo con mayor densidad de avistamientos coincidieron con condiciones de salinidad elevadas, lo que sugiere una posible preferencia de la especie por estos escenarios oceanográficos, posiblemente acordes por variaciones climáticas ocasionados por eventos interanuales como El Niño. No se revelaron diferencias estadísticamente significativas en la abundancia entre sitios (ANOVA, p > 0,05), sin embargo, las tendencias apuntan a un uso preferencial del Bajo Tortuga como zona de alimentación activa. La población registrada estuvo conformada por un 67 % de adultos y un 33 % de juveniles, con proporciones sexuales equilibradas, y comportamientos de nado y descanso principalmente. Los resultados de este estudio proporcionan una línea base para el monitoreo a largo plazo de hábitats críticos y refuerzan la necesidad de extender el esfuerzo temporal, aplicar técnicas como marcaje y recaptura a largo plazo, y fortificar la integración de variables ambientales en los modelos de distribución. Incluir estos sitios en la zonificación oficial de manejo de la REMACOPSE, las medidas de manejo para esta especie migratoria serían mayormente efectivas.
  • Item
    Uso y conservación de la fauna mamífera silvestre en el cantón Santa Elena en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-20) Ponce Choez, Rolando Israel; Tirira Saá, Diego
    Existen pocos estudios sobre el uso de los mamíferos silvestres en la Costa de Ecuador, pero ninguno en los bosques secos tropicales. Por lo que este sería el primer estudio etnobiológico para la provincia de Santa Elena. Basados en un ciclo de entrevistas a pobladores de ocho localidades levantamos información sobre 56 formas de uso diferentes para 17 especies de mamíferos reconocidas por los pobladores locales, las que corresponden a siete órdenes, 14 familias y 17 géneros. Las especies con mayor número de usos (y valores más altos en el Índice de Importancia Cultural) fueron Odocoileus virginianus, Mazama gualea y Dicotyles tajacu, con quince, seis y cinco usos, respectivamente. Esta información demuestra la importancia que tienen los mamíferos para los pobladores locales. También determinamos que el 71 % de las especies identificadas enfrentan problemas de conservación al ser consideradas como especies amenazadas o casi amenazadas según la Lista Roja de los mamíferos del Ecuador.
  • Item
    Abundancia y conservación de aves rapaces diurnas en dos comunas de Manglaralto - Santa Elena, implicaciones para la gestión sostenible.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-20) Caiche Domínguez, Kevin Steven; González Banchón, Tanya Annabel
    El estudio realizado en las comunas Sinchal y Barcelona (Ecuador), aledañas a la cordillera Chongón-Colonche, evaluó la distribución, abundancia y diversidad de aves rapaces, con el objetivo de generar información clave para la conservación. Se aplicó el método de transectos y puntos focales, durante tres meses de monitoreo en 2024. Se establecieron tres transectos de 1 km, con ocho subdivisiones cada uno. Además, se consideró por cada punto de observación una separación de 125 m, que abarcaron un área total de 2,36 km. La observación e identificación de las especies se realizó mediante el uso de binoculares Bushnell, cámaras fotográficas Canon EOS Rebel T3i, Nikon D700 y guías taxonómicas, lo que permitió identificar 13 especies pertenecientes a tres familias de los órdenes Cathartiformes, Accipitriformes y Falconiformes. Se contabilizaron 207 ind, de los cuales el C. atratus presentó con el mayor porcentaje 53,6 %, mientras que las especies B. brachyurus, B. meridionalis, B. urubitinga y G. swainsonii alcanzaron el 0,52 %. Los índices aplicados (Margalef, Shannon y Pielou) reflejan una diversidad moderada, y C. atratus es la especie dominante en ambas zonas de estudio. La relación entre estructura vegetal y disponibilidad de recursos, especialmente la presencia de bosques secos y húmedos, resalta la importancia de la cobertura forestal en la distribución de estas aves. Desde la perspectiva de gestión y conservación, los resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias y monitoreos a largo plazo para la protección de los hábitats de estas especies. Es necesaria la aplicación de técnicas de marcaje y seguimiento de las dinámicas poblacionales de las aves rapaces que garanticen la integridad de las comunidades.
  • Item
    Ictiofauna en zonas de conservación de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE durante el evento El Niño 2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-17) Salinas Rodríguez, Freddy Juan; Hurtado Domínguez, Mario Armando
    Los arrecifes rocosos son ecosistemas que combinan elementos orgánicos e inorgánicos, creando ecosistemas con alta biodiversidad. Estos son cruciales para la ictiofauna ya que, proporcionan refugio y son fuente de alimento. En Ecuador y Costa Rica presentan similitud de estos ecosistemas donde predominan los peces Chaetodontidae, Diodontidae, Haemulidae, Labridae, Pomacentridae y Serranidae, cuya dinámica poblacional están ligadas a parámetros oceanográficos, siendo indispensable estudiar la ictiofauna arrecifal en eventos anómalos (El Niño-Oscilación del Sur – ENSO) como proxy al cambio climático. Por lo que, la presente investigación analizó la ictiofauna en tres zonas de manejo de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE), ubicada en Salinas, Santa Elena, Ecuador durante el evento de El Niño 2023 - 2024. Mediante la combinación de dos metodologías, el censo visual de peces y grabaciones audiovisuales, en transectos de 50 m de largo por 5 m de ancho, cubriendo un área de 250 m2, con la finalidad de registrar la riqueza y abundancia (diversidad) de peces, para posteriormente relacionarlos con datos oceanográficos. Un total de 27 familias y 49 géneros de peces fueron registradas, evidenciando una abundancia de 2,085 ind/m², determinando una diversidad y equidad media, con una dominancia relativamente baja. El análisis de correlación de Pearson no demuestra una relación significativa entre la variabilidad climática y los índices ecológicos, mientras el análisis de correspondencia canónica demuestra una relación de temperatura superficial del mar, pH, oxígeno disuelto y corriente con la abundancia de géneros de ictiofauna. Aunque no se presentaron condiciones de ENSO en la costa ecuatoriana durante el período de estudio, la variación de temperatura superficial del mar influyó en la dinámica poblacional de los géneros Thalassoma, Stegastes, Chaetodon, Cephalopholis, Serranus, Epinephelus y Plagiotremus, que podrían variar según la estacionalidad climática, proporcionando una base para estudios posteriores
  • Item
    Incidencia de especies vulnerables en la pesca con red de cerco, en la costa continental ecuatorina
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-20) Saa Vera, Ingrid Del Rocío; Duque Marín, Richard
    La pesca con red de cerco costero se realiza en aguas continentales, principalmente, en el Golfo de Guayaquil. Al ser una pesquería multiespecífica puede impactar negativamente sobre las especies no-objetivo, incluyendo a las especies vulnerables (e.g. tiburones, mamíferos marinos). Se determinó la incidencia de condrictios (i.e., tiburones, rayas y mantarrayas) mamíferos (lobos marinos, delfines y ballenas), tortugas y aves marinas, como el valor modal de la cantidad de individuos registrados, los meses con incidencia y la frecuencia relativa (i.e., porcentajes). Para las especies más representativas se realizó una comparación de la incidencia anual y un análisis de serie de tiempo. La incidencia de condrictios fue baja (moda = 1 individuo) y esporádica (entre 1 y 5 meses con incidencia), con cuatro especies observadas. Mobula birostris mostró la mayor cantidad de incidencias. Un total de siete especies de mamíferos marinos y cinco tortugas marinas fueron reportadas. Otaria flavescens y Chelonia mydas presentaron las mayores incidencias (90% del total de meses). La incidencia de aves marinas estuvo compuesta por 29 especies, Fregata magnificens, Pelecanus occidentalis y Sula nebouxii presentaron los mayores valores. Los patrones de incidencia de F. magnificens y P. occidentalis fueron similares, así como, entre O. flavescens, Sula nebouxii y la pesca objetivo. Los resultados indican que, la pesca con red de cerco no representa una amenaza para las especies vulnerables, al reportarse una nula mortalidad. Por otra parte, las incidencias de O. flavescens, Sula nebouxii pueden ser usables para la gestión pesquera de la red de cerco costero
  • Item
    Análisis de diversidad de anfibios en los senderos cascadas y piscinas naturales, comuna Dos Mangas, Manglaralto – Ecuador.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Flores Cedeño, Verónica Jeaneth; Cáceres Andrade, José Francisco
    Los anfibios juegan un papel crucial y de gran importancia dentro de los ecosistemas, por ser considerados excelentes controladores de plagas e indicadores ambientales, debido a que presentan su piel altamente permeable, por lo que son sensibles a las alteraciones ambientales. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la diversidad, abundancia y riqueza de anfibios en los senderos 'Cascadas' y 'Piscinas Naturales' del área de conservación y ecoturismo de la comuna Dos Mangas, mediante la aplicación de índices ecológicos en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Para la obtención de datos se aplicó el método de captura conocido como Relevamiento de Encuentros Visuales (REV). Como resultados se identificó 16 especies de anfibios contabilizando un total de 527 individuos, - distribuidos en 374 individuos para el sendero Cascadas con y 153 individuos para el sendero Piscinas naturales, siendo Cascadas el más abundante de la zona de estudio. Con respecto a los índices ecológicos se determinó el sendero más diverso de la zona, resultando para ambos senderos una diversidad media, debido a que sus valores obtenidos se encuentran en un rango de 2 a 3, a pesar de ello, el sendero Cascadas presento un valor más elevado en su diversidad con (H de 2.44 bits) a comparación del sendero Piscinas naturales con (H de 2.01 bits). En cuanto a la riqueza el sendero Cascadas presento una riqueza media con un valor de 2.19, a diferencia del sendero Piscinas naturales que presento una riqueza baja de 1.78. Esta disminución para el sendero Piscinas naturales podría obedecer a la presión ejercida por diferentes factores climáticos, ambientales y antropogénicos como los escases de lluvia, la contaminación del agua y suelo, la variación de temperatura, la ganadería y la deforestación. El mapa de georreferenciación permitió situar a las especies registradas en ambos senderos, además de determinar el sendero más diverso de la zona de estudio.
  • Item
    Diversidad de reptiles asociados a los senderos: cascadas y piscinas naturales del bosque protector Chongón-Colonche, comuna Dos Mangas-Ecuador.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-17) Guncay Jaramillo, Marco Xavier; Balseca Vaca, Ana Gabriela
    Los reptiles se encuentran entre los grupos taxonómicos más amenazados a nivel mundial, debido a diferentes amenazas desde climáticas hasta antropogénicas, sin embargo, son importantes por ser considerados buenos indicadores de la calidad de un hábitat y cumple un rol esencial dentro de los ecosistemas por ser considerados controladores de plagas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de reptiles en los senderos Cascadas y Piscinas Naturales, mediante la aplicación de índices ecológicos, enfocados en impulsar nuevos conocimientos base sobre la diversidad presente en la comuna Dos Mangas. Para la obtención de datos se aplicó el método de captura conocido como Relevamiento de Encuentros Visual es (REV). Como resultado se contabilizó un total de 471 individuos, 3 órdenes, 17 familias y 32 especies, distribuidas para Cascadas 335 individuos con 32 especies y para Piscinas naturales 136 individuos con 16 especies, siendo Cascadas el más abundante. De acuerdo a los índices ecológicos se determinó el más diverso de la zona de estudio. Mediante los índices ecológicos se determinó el sendero más diverso de la zona de estudio, resultando para ambos senderos una diversidad media debido a sus valores que se encuentran entre un rango de 2 a 3, sin embargo, el sendero Cascadas presento un valor más elevado de H de 2,44 bits a comparación de Piscinas naturales con un valor de H de 2,1 bits. De acuerdo a la riqueza ambas zonas presentaron valores superiores a 2, sin embargo, Cascadas presento una riqueza alta con un valor de 5.33, a comparación de Piscinas naturales una riqueza media con un valor de 3.46, esta variación en la diversidad, riqueza y abundancia podría obedecer a diferentes factores climáticos y antropogénicos como la temperatura, escases de lluvia, ganadería y agricultura que se realizan en la comunidad.
  • Item
    Abundancia de aves playeras residentes en las piscinas artificiales de Ecuasal en relación con factores ambientales
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-17) Del Pezo Dominguez, Danixa Giovanna; Cáceres Andrade, José
    Las piscinas de Ecuasal son un humedal artificial que alberga gran población de aves playeras migratorias y residente. La gestión de conservación de Ecuasal es liderada por la fundación Aves y Conservación quien ha levantado información mediante censos sistemáticos a largo plazo. Utilizamos los datos generados por Aves y Conservación entre 2019 a 2023 para evaluar las tendencias poblacionales de las especies residentes tales como: Himantopus mexicanus, Anarhynchus nivosus y Haematopus palliatus y analizamos la asociación de la abundancia de cada especie con la temperatura (promedio, mínima y máxima) y precipitación usando modelos lineales generalizados mixtos (GLMM). Los resultados evidenciaron que la temperatura y precipitación, influyen significativamente en la abundancia de Haematopus palliatus (KW: 7,30) y Anarhynchus nivosus (KW: 2,11), en ambas la condiciones con mayores precipitaciones favorecieron su abundancia y en el caso de Himantopus mexicanus no presentó correlación significativa con estos factores, lo que podría sugerir una mayor capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales y resulto ser la especie con mayor número de individuos anualmente (20832 ind en 2021), aunque se comprobó que su mayor abundancia ocurre en la época seca y está directamente relacionado a su período de reproducción. El presente estudio pone en evidencia la influencia de los factores ambientales en las poblaciones de aves playeras residentes, por ende, es importante considerar futuras investigaciones enfocados en la influencia de la temperatura y precipitación en el éxito reproductivo de cada especie.
  • Item
    Diversidad de mamíferos medianos y grandes de la región natural bosque húmedo tropical del Chocó, Manabí-Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-12-13) Segarra Panchana, Gabriela Raquel; Duque Marín, Richard Gonzalo
    Las tendencias de pérdida de biodiversidad siguen aumentando, muchas especies de mamíferos se encuentran bajo amenaza de extinción a nivel mundial. En el Ecuador, 137 mamíferos se encuentran amenazados y 62 no poseen datos suficientes para su evaluación. Estudios de levantamiento de información son indispensables en el conocimiento de riqueza, abundancia y densidad de poblaciones, en especial en zonas donde existe expansión de la frontera agrícola, la misma que acrecienta la deforestación, como sucede en la provincia de Manabí. Esta investigación se enfoca en el análisis de la diversidad de mamíferos medianos y grandes presentes en los remanentes de bosque de las empresas Arbofino-Bosquefino del cantón Pichincha-Manabí. Mediante las técnicas de fototrampeo y observación directa se constataron 12 especies: Leopardus pardalis, Eira barbara, Procyon cancrivorus, Nasua nasua, Dasypus novemcinctus, Didelphis marsupialis, Metachirus myosuros, Tamandua mexicana, Alouatta palliata, Dasyprocta puncatata, Cuniculus paca y Proechimys sp. Se usó el Índice de Margalef para estimar riqueza específica y dio como resultado 2,1, también se aplicó el índice de Shannon-Wiener para estimar la estructura de la comunidad en base equidad y dio como resultado 2,0; la aplicación de estos índices ecológicos estimó riqueza baja y diversidad media para mamíferos en estos remanentes de bosque. Este sitio constituye un refugio y hábitat de especies bajo amenaza como Alouatta palliata, Leopardus pardalis, Procyon cancrivorus aequatorialis, Nasua nasua, y Tamandua mexicana, a pesar de no constar en el Sistema Nacional de Área Protegidas (SNAP). Por lo tanto, se recomiendan estudios etológicos y monitoreos a largo plazo para una mayor estimación ecológica de las poblaciones de mamíferos amenazados en esta zona.
  • Item
    Nivel de percepción sobre la conservación del hábitat para la fauna silvestre en la parroquia El Altar, provincia de Chimborazo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-12-13) Bayancela Delgado, Sulaya Betsabé; Suárez Veliz, Mirian
    El presente trabajo fue desarrollado en el Cantón Penipe, parroquia El Altar, provincia de Chimborazo, se evaluó el nivel de percepción sobre la conservación del hábitat para la fauna silvestre a través de un cuestionario aplicado a 221 habitantes de la población económicamente activa, éste consta de quince preguntas cerradas en tres secciones: i) datos generales, ii) nivel de conocimiento y iii) nivel de compromiso, para los análisis estadísticos se utilizaron tablas de contingencia, cálculo de frecuencias observadas, chi cuadrado y gráficas de correspondencia múltiple; los resultados muestran que existe “algo” de familiaridad sobre el término “conservación del hábitat de la fauna silvestre”, la información recibida proviene mayormente de la educación formal, existe “poco” conocimiento de las especies vegetales, animales y de las amenazas; en cuanto al nivel de compromiso, a los jóvenes les importa “muchísimo” no cortar árboles; los ganaderos y el género femenino no están interesados en proteger el hábitat de la fauna silvestre; mientras que, a los que trabajan en la actividad de Turismo y al género masculino les importa “mucho” protegerlo; al sector del Turismo y de la Agricultura, les importa “mucho” recibir talleres. Los resultados muestran la importancia de trabajar con los habitantes de la parroquia El Altar en la conservación del hábitat para la fauna silvestre, enfocándose en temas relacionados con la biodiversidad, la agroecología, los sistemas agroforestales y los problemas ambientales a través de capacitaciones, talleres y proyectos que fomenten el desarrollo de la parroquia en alineación con la sostenibilidad ambiental.
  • Item
    Capacidad de almacenamiento de carbono del bosque nativo de la comuna Dos Mangas, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-09-16) Carreño Maldonado, Oscar Daniel; Darquea Arteaga, Jodie Jessica
    El bosque de la comuna Dos Mangas, en Santa Elena, se destaca por su biodiversidad faunística y florística, además de su capacidad de captura de carbono, aunque es vulnerable a impactos antropogénicos que podrían afectar la biodiversidad. Por lo que, este estudio determinó el almacenamiento de carbono por estratos y ecosistemas. Por medio del análisis de composición y estructura florística, caracterización dasométrica, biomasa forestal y captura de carbono y CO2. Donde se distribuyeron diez áreas de muestreo de 100 m² en los cinco ecosistemas y dos estratos de bosque, del sitio. Registrándose, 70 árboles distribuidos en 17 familias y 25 especies forestales, destacando las familias Cordiaceae, Fabaceae, Bignoniaceae, Euphorbiaceae, Moraceae y Meliaceae. Acorde al, Índice de Valor de Importancia (IVI), predominó en la especie Triplaris cumingiana Fisch (27,89 %), indicando su importancia ecológica. El promedio de carbono varió según los ecosistemas, donde: el ecosistema de Bosque siempreverde estacional montano bajo de la cordillera costera del Pacífico ecuatorial (BsTc01) dentro del BVPCHC y APSB, presentó los valores superiores de almacenamiento de carbono, con 169,35 ton C/ha equivalente a 621,51 ton CO2. Este se caracterizó por presentar una mínima perturbación antropogénica y ser de difícil acceso. En cambio, el ecosistema de Bosque semideciduo de la cordillera costera del Pacífico ecuatorial (BmPc01) presentó valores más bajos de 27,17 ton C/ha equivalente a 99,71 ton CO2, probablemente debido a una mayor interacción con actividades antrópicas, limitando así, el crecimiento y la regeneración de los árboles afectando la capacidad de almacenamiento de carbono. Para los estratos de bosques se encontró que el bosque siempreverde de tierras bajas del Chocó (BSVTBC) almacenó 127,17 ton C/ha, equivalente a 466,71 ton CO2 y el bosque seco pluvioestacional (BSP) de 34,84 ton C/ha, equivalente a 127,86 ton CO2. Los ecosistemas variaron considerablemente su capacidad de almacenamiento de carbono y dióxido de carbono, lo que destacan la necesidad de desarrollar estrategias de conservación adaptadas a las características específicas de cada ecosistema para contribuir significativamente a mitigar las variaciones climáticas.
  • Item
    Impacto del dragado de sedimentos de la laguna de Colta en el hábitat de Chroicocephalus serranus.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-09-16) Cargua Inca, Javier Ebelio; Hurtado Domínguez, Mario Armando
    Se identificó el impacto del dragado de sedimentos de la laguna de Colta en el hábitat de la sp. Chroicocephalus serranus. para lo cual se elaboró un diagnóstico situacional donde se determinó las actividades antrópicas que se realiza en la laguna y el tipo de dragado que se viene desarrollando; además se procedió a la toma de muestras de agua, sedimento y de la especie de ave en tres lugares comprendidos por la zona 1: parque Acuático, zona 2: San José y Raya Loma y zona 3: Santa Inés posteriormente las muestras fueron enviadas para su respectivo análisis teniendo como resultado la presencia de metales pesados como Cu, Pb, Zn, Fe y Mn con niveles superiores a los admisibles establecidos en las Normas generales de criterios de calidad para los usos de las aguas superficiales, marítimas y de estuarios lo cual significa efectos negativos sobre el hábitat de la gaviota andina (Chroicocephalus serranus).
  • Item
    Catálogo de los mamíferos fósiles de la provincia de Santa Elena, Ecuador: entre el oligoceno y el pleistoceno
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-09-16) Flores Alcívar, Freddy Fernando; Tirira Saá, Diego
    En este estudio de revisión bibliográfica se registra toda la información actualizada hasta la fecha sobre los mamíferos que existieron entre el Oligoceno y el Pleistoceno (de 33.9 millones de años a 11,700 años) en la provincia de Santa Elena, ubicada en la costa del Ecuador, que ha constituido un área de estudio de la diversidad del pasado para investigadores desde 1892 hasta la actualidad con un amplio lapso en el que estas investigaciones se redujeron para ser retomadas en las últimas tres décadas. Los datos fueron tratados hasta alcanzar un conteo total de 5762 piezas fósiles reportadas en 12 localidades paleontológicas distribuidas en los tres cantones de la provincia (Santa Elena, La Libertad y Salinas). Con la actualización taxonómica se ubicaron un total de 10 órdenes, 20 familias y 26 especies de mamíferos de manera que, se pudo determinar el número de fósiles, el número total de especies reportadas, porcentaje de abundancia de cada especie respecto al total, el porcentaje de ocurrencia de especies por yacimiento y se elaboró un análisis cuantitativo para identificar las diez especies de mamíferos más representativos para la provincia de Santa Elena para este lapso de estudio. Además, en este trabajo se presenta un catálogo de la diversidad de mamíferos con información ordenada sobre estas especies (riqueza, abundancia, antigüedad y localidades) que evidencia el potencial fosilífero de la provincia de Santa Elena y la posibilidad de realizar nuevos estudios en las localidades que han sido poco exploradas.
  • Item
    Determinación del recurso floral utilizado por Apis mellifera L. en apiarios ubicados en tres regiones del Ecuador
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-09-16) Carrera Guanoluisa, Edgar Rodrigo; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    Con la finalidad de determinar el recurso floral que utiliza Apis mellifera L. para la producción y la supervivencia, se recolectaron muestras de miel en tres apiarios ubicados en el cantón la Concordia, la parroquia Muyuna, y la parroquia Guamote, se utilizó el análisis melisopalinológico basado en la técnica acetólica para identificar la procedencia floral de las moléculas de polen según su tamaño, forma, por comparación con una palinoteca de referencia. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilks cuyos valores fueron inferiores al 5%, que no tienden a la normalidad, entonces se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis en las tres muestras. Los resultados fueron en la muestra de la Concordia se identificaron 13 especies en 9 familias según la frecuencia de polen fueron: Fabaceae (Chamaecrista calycioides) 21.27 %, Asteraceae (Tridax procumbens L.) 15.69 %, Solanaceae (Cestrum racemosum) 12.99 %, Boraginaceae (Cordia alliodora) 13.43%, Rutaceae (Citrus X sinensis) 11.25 %, En la muestra de Muyuna se identificaron 16 especies en 10 familias: Euphorbiaceae (Hieronyma asperifolia 20.08 % Mimosa polydactyla 20.75 %, Acalypha amentacea 12.74 %), Urticaceae (Cecropia engleriana Snethl) 18.98%; en la muestra de Guamote se identificaron 17 especies en 13 familias: Mirtaceae (Eucalyptus globulus) 26.87 %, Euphorbiaceae (Ricinus communis) 15.6 %, Asteraceae (Ambrosia arborescens) 14.5 %, Fabaceae (Trifolium repens) 12.27 %, todas aquellas superiores al 10 %. Según las clases de frecuencia de Louveaux las tres muestras se categorizaron como multiflorales, además de ello la muestra 2 como oligofloral.
  • Item
    Distribución y delimitación de áreas prioritarias para la conservación de Alouatta palliata y Cebus aequatorialis en la cordillera Chongón Colonche, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-09-16) Canales Pacheco, Libia María; Tirira Saá, Diego German
    Este estudio se realizó la provincia de Santa Elena y tuvo como objetivo principal analizar la distribución de las especies Alouatta palliata y Cebus aequatorialis en los bosques remanentes de la cordillera Chongón Colonche de la provincia de Santa Elena, delimitando las áreas prioritarias de conservación en ambas especies, asegurando así la preservación de su hábitat, para esto se llevó a cabo durante los meses de noviembre 2023 y febrero 2024, donde se realizaron salidas de manera periódica a los diferentes bosques comunitarios adyacentes a la cordillera, lo que permitió confirmar la presencia de los primates de estudio. Para predecir el nicho ecológico utilizamos el programa MaxEnt que combina las capas bioclimáticas de Worlclim y los registros de presencia de la base de datos de la Red Noctilio y los obtenidos en campo. Los resultados permitieron determinar que el hábitat idóneo de ambas especies se encuentra hacia las comunidades de la zona norte, centro de la cordillera y noreste de la provincia. El modelo de nicho ecológico determinó que el área de disponibilidad que puede permanecer habitada por A. palliata es de 228 km2 y para C. aequatorialis de 281 km2 . Las áreas identificadas se establecieron en función del ámbito hogareño donde aproximadamente 45 y 33 % del territorio de la cordillera han sido identificados como áreas prioritarias para la conservación ya que ofrece a A. palliata y C. aequatorialis un adecuado hábitat debido a la presencia de bosques nativos.