Tesis de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1846
Browse
Recent Submissions
Item Análisis estructural sismo-resistente de hormigón armado para la creación de bloques de aulas para unidad educativa mediante las normas ASCE 7-22 y NEC 2015.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-08) Lainez Gonzalez, Jordan Gustavo; Moreno Poma, Joseph Steeven; Villao Vera, Raúl AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar un bloque de aulas de 3 plantas con empleando las normas ASCE 7-22 y NEC 2015. Para ello, se realizó un análisis estructural utilizando el programa ETABS 2016, con el propósito de obtener los esfuerzos internos, reacciones y derivas de piso de la estructura, así mismo se empleó una homologación de espectros para emplear los parámetros establecidos en ambas normas. Los resultados proporcionaron que la edificación cumple con los requisitos que establecen ambas normas mencionadas tales como el control de torsiones, derivas y efectos P-Δ, concluyendo que el diseño representa una solución efectiva a la necesidad de implementar nuevos bloques de aulas dentro de la provincia de Santa Elena.Item Evaluación del comportamiento de carpetas asfálticas recicladas mezcladas con cemento Portland tipo MH y material granular de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-08) Panchana Orrala, Arianny Geomayra; Suárez Yagual, Nallely Jamilet; Campoverde Campoverde, Daniel RosendoEl presente estudio se enfocó en evaluar el comportamiento mecánico de mezclas elaboradas con pavimento asfáltico reciclado (RAP), material granular de la provincia de Santa Elena y cemento tipo MH, para determinar si estas combinaciones pueden funcionar como una base estabilizada para pavimentos. La investigación surge de la necesidad de reutilizar materiales que normalmente se descartan en la reconstrucción de vías, lo que permite reducir el impacto ambiental y ofrecer una alternativa sostenible para futuros proyectos. Para ello, se estudiaron los materiales con ensayos de laboratorio, tomando en cuenta las especificaciones que describen las normas vigentes ASTM y MTOP. Se realizaron probetas de proporciones RAP/granular de 90/10, 80/20, 70/30 y 40/60, a las cuales se añadió un porcentaje de cemento del 3 %, 5 % y 7 %. Cada una de las muestras fue curada durante siete días. Al realizar el ensayo de compresión simple, los resultados mostraron que la mezcla de 90/10 con 7 % de cemento tipo MH cumple con los valores mínimos de resistencia permitida en las normas para bases estabilizadas, dando un valor de 25,92 kg/cm². Se evidencia que el uso de estas mezclas resulta ser una alternativa técnicamente viable y sostenible para estructuras de pavimento.Item Assessing GFRP rebars as a sustainable alternative to steel in aggressive environments: Tensile testing and material implications.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-08) González Robles, Galo Ramón; Moreno Alcívar, Lucrecia CristinaEl acero es el material más utilizado para el refuerzo del concreto; sin embargo, presenta un bajo desempeño en ambientes agresivos (por ejemplo, zonas costeras) debido a la corrosión (humedad y cloruros). Este estudio tiene como objetivo analizar la resistencia a la tracción del acero y de las barras de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) mediante ensayos de laboratorio, a fin de evaluar su viabilidad y aplicación en la construcción. Las barras de acero fueron ensayadas según la norma ASTM E8/E8M-22, obteniéndose valores de 606,61 MPa (Ecuador) y 676,46 MPa (Perú), mientras que las barras GFRP fueron ensayadas conforme a la norma ASTM D7205/D7205M-21, alcanzando 1.000 MPa. El análisis indicó que las barras GFRP ofrecen ventajas estructurales (adecuadas para elementos en zonas costeras con actividad sísmica baja a moderada), beneficios ambientales (menores emisiones de CO2 durante su fabricación) y mayor durabilidad (resistencia a la corrosión).Item Análisis del comportamiento de la resistencia del hormigón tradicional a la compresión con hormigón adicionado con cenizas de cáscara de arroz (CCA).(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Vera Reyes, Alexis Nakary; Villa García, Robinson Marcos; Villao Vera, Raúl AndrésEn este trabajo de investigación se diseñaron mezclas de hormigón utilizando ceniza de cáscara de arroz (CCA) como reemplazo parcial del cemento en proporciones del 1%, 3% y 5%, con el objetivo de evaluar su efecto sobre la resistencia a la compresión y determinar el porcentaje óptimo para cumplir con una resistencia de diseño de 210 kg/cm². Se caracterizaron los materiales siguiendo las normativas ASTM y NEC, se elaboraron probetas cilíndricas según el método ACI 211 y se ensayaron a compresión a los 7, 14, 21 y 28 días. Los resultados mostraron que la mezcla con 3% de CCA alcanzó una resistencia promedio de 200.83 kg/cm² a los 28 días, lo que representa una disminución del 1.82% respecto al concreto patrón (204.55 kg/cm²). Las dosificaciones con 1% y 5% de CCA alcanzaron resistencias de 172.58 kg/cm² y 178.75 kg/cm², con reducciones del 15.63% y 12.61% respectivamente. Se concluye que el reemplazo del 3% de cemento por CCA presenta el mejor comportamiento mecánico entre las dosificaciones estudiadas. Adicionalmente, se realizó un análisis de precios unitarios, determinando que la mezcla con 3% de CCA reduce levemente el costo del hormigón en un 0.46% en comparación con el concreto convencional.Item Evaluación entre azúcar morena y un aditivo ASTM C494 tipo B para hormigón de resistencia a la compresión de 210 Kg/Cm².(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Vera Suárez, Renato Julián; Villao Vera, Raúl AndrésEn el presente proyecto de investigación, se dio el uso de dos aditivos, uno convencional y otro que no se usa comúnmente en construcción, siendo un aditivo ASTM C494 tipo B (SIKA RETARDER) y la azúcar morena, respectivamente, en un porcentaje de 0.03% para lograr, a los 28 días de fraguado, una resistencia de 210 kg/cm², donde la misma será afectada por los aditivos. Se diseñó la mezcla de hormigón siguiendo la metodología mencionada en ACI 211 y a los agregados, se los ensayó siguiendo las normativas ASTM Y NEC. Se reflejó, en los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión, que los testigos de hormigón, disminuyeron su resistencia final, con la azúcar morena, en 15.61%, y con el aditivo retardante ASTM C494 tipo B, el 6.64%, en comparación con la muestra patrón. A modo de conclusión, con respecto a los resultados que se obtuvieron, se recomienda el uso de azúcar morena si se requiere un tiempo de fraguado prolongado, pero para garantizar una mayor resistencia, se recomienda el aditivo ASTM C494 tipo B, a pesar de que el tiempo de fraguado sea menor.Item Análisis de factibilidad del sistema de agua potable para comunidades de hasta 1000 habitantes(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Balon Clemente, Abrahan Javier; Carrera Ordóñez, Tito Rigoberto; Pérez Páchez, Luis MiguelEl análisis estudia la factibilidad de proveer agua potable a una Comuna menor a 1000 habitantes, por tal motivo se optó por la comuna de Entre Ríos de la Parroquia Atahualpa en Santa Elena, que tiene alrededor de 40 habitantes. Su propósito es crear un sistema de distribución hidráulica, que abarca la recolección de información sobre la demanda de la población y la definición de la ruta de la tubería hacia un reservorio adecuado. Se examinarán principios hidráulicos, regulaciones y criterios de diseño para garantizar un suministro eficiente y seguro, estableciendo una base técnica robusta para la viabilidad del proyecto. El levantamiento del terreno utiliza tecnología avanzada como GNSS RTK para elaborar mapas del área, que son fundamentales para el diseño del sistema de agua. Las tareas principales involucran la nivelación de primer orden para la altimetría, la cual se procesa mediante AutoCAD CIVIL 3D. El modelado hidráulico efectuado con WaterCAD asegura una distribución exacta del agua. El sistema de distribución de agua potable en la comunidad de Entre Ríos garantiza el acceso a toda su población. Se utilizaron herramientas de modelado hidráulico como WaterCAD y AutoCAD CIVI 3D, lo que dio lugar a un sistema resistente que se ajusta a la norma CPE INEN 5 9.2:1997.Item Modelamiento hidráulico y análisis de la escorrentía del río Manglaralto en la comuna Dos Mangas e implementación de estrategias de restauración fluvial.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Noboa Ángel, Nicole Estefanía; Magallán Pozo, Jennifer Milena; Ortiz Safadi, Guido MoisésEl presente estudio analiza la escorrentía superficial en la cuenca alta y media del río Manglaralto, con el propósito de cuantificar la lámina de agua y los caudales generados ante eventos extremos, utilizando diferentes métodos empíricos mediante el software HEC-HMS. Asimismo, se realiza la modelación hidráulica de un tramo del río comprendido entre las abscisas 0+000 y 1+000 en la comuna Dos Mangas, con el fin de conocer las zonas vulnerables e implementar estrategias de restauración fluvial para mitigar el riesgo de inundaciones a través del software HEC-RAS. La lámina de escorrentía se estimó por el método número de curva SCS, obteniendo como resultado: E=477.68mm (5años), E2=646.41mm (10años), E3=1044.69mm (25años) y E4=1413.71mm (50años). Para la estimación de caudales se aplicó el método racional, H.U. adimensional SCS, H.U. Snyder e H.U. Clark, siendo el H.U. adimensional SCS el más adecuado para el caso de estudio, estimando diferentes caudales de diseño: Q1=52.50m3/s (5años), Q2=72.90m3/s (10años), Q3=109.40m3/s (25años) y Q4=145.80m3/s (50años). El estudio concluye que el área de análisis corresponde al sector con mayor generación de escorrentía superficial. Como solución, se proponen dos estrategias: la implementación de defensas ribereñas mediante diques enrocados laterales y parches de vegetación nativa, riparia y parches de absorción.Item Evaluación hidrológica de la represa Velasco Ibarra y su impacto en la gestión de recursos hídricos, en el cantón La Libertad.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Cardenas Souza, Mishell Thalia; Parrales Neira, Fátima Denisse; Ortiz Safadi, Guido MoisesLa presente investigación tiene como objetivo evaluar las características hidrológicas, estructurales y operativas de la represa Velasco Ibarra, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena (Ecuador), con el fin de estimar su capacidad actual de abastecimiento hídrico frente a escenarios climáticos RCP 4.5 y RCP 8.5. Metodológicamente, se aplicó un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y tipo aplicado, empleando herramientas geoespaciales y de modelación hidrodinámica. La caracterización morfométrica de la cuenca se realizó mediante análisis SIG, imágenes satelitales y generación de un modelo digital de elevación. El área del aliviadero fue levantada mediante tecnología GNSS de alta precisión y fotogrametría aérea con dron. Se estimaron caudales máximos para periodos de retorno de 50, 100 Y 200 años usando el método Racional Modificado y se desarrolló una modelación hidráulica bidimensional en HEC-RAS 2D, considerando el efecto de sedimentación acumulada y obstrucciones aguas abajo.Item Análisis de prefactibilidad del sistema pluvial para la comuna Prosperidad del cantón Santa Elena.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Liriano Ricardo, Kenneth Raúl; Zambrano Pilligua, Jonathan Steven; Ortiz Safadi, Guido MoisésEl proyecto de titulación tiene como objetivo prediseñar el sistema de drenaje pluvial de los barrios: 15 de Enero, 24 de Mayo, 10 de Agosto de la Comuna Prosperidad, parroquia San José de Ancón, Cantón Santa Elena, Ecuador así como modelar el comportamiento hidráulico, en flujo no permanente, de un tramo del río Tambo con un periodo de retorno de 5 años, para dar una solución al estancamiento e inundación provocada en la temporada de lluvias intensas en los barrios antes mencionados. La metodología utilizada en este proyecto combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó el levantamiento topográfico de la zona de estudio que abarco un área de 29.14 Ha y se prediseño el sistema de la red pluvial aplicando los criterios y cálculos hidráulicos siguiendo las normas vigentes del País. La modelación hidrológica del río se realizó mediante el método de curva (SCS) con el software HEC-HMS para la obtención del hidrograma, posteriormente se realizó la modelación hidráulica mediante el software HEC-RAS con la condición de borde (hidrograma) de un tiempo de retorno de 5 años. El presupuesto referencial para el alcantarillado es de $ 394.008,37 y se propuso como solución para evitar desbordamientos del canal un dique de tierra de corona 4 m y de base 12 m, con taludes 2H/1V en el margen izquierdo del rio Tambo zona urbana de la comuna que es vulnerable a este fenómeno.Item Análisis patológico de la estructura del edificio del hotel Samarina aplicando el código ACI 211.1.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) González Neira, Wellington Ariel; Solano Lino, Andrés Javier; Villao Vera, Raúl AndrésLa presente tesis tiene como objetivo principal analizar patológicamente la estructura del Hotel Samarina, edificación de hormigón armado construida en la década de 1970 y actualmente propiedad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Esta investigación surge ante la necesidad de evaluar el deterioro estructural causado por factores ambientales del entorno costero, la antigüedad de los materiales, y la ausencia de mantenimiento preventivo, elementos que comprometen su seguridad y funcionalidad. Bajo un enfoque aplicado, cuantitativo y no experimental, se realizó una inspección visual exhaustiva y se ejecutaron ensayos destructivos y no destructivos, como pruebas de esclerometría, ultrasonido, carbonatación y extracción de núcleos, a fin de diagnosticar el estado real del concreto y del acero de refuerzo. La metodología se sustentó en el código ACI 211.1 para evaluar la calidad del concreto existente y proponer estrategias de intervención. Los resultados reflejan una degradación significativa en elementos estructurales clave, con pérdida de recubrimiento, fisuras longitudinales y transversales, y corrosión activa del acero. Según los criterios de evaluación estructural y sísmica establecidos por el manual FEMA P-154, el edificio presenta un nivel crítico de vulnerabilidad, por lo que se concluye que su rehabilitación no resulta viable desde el punto de vista técnico ni económico. En consecuencia, se recomienda su demolición técnica y la construcción de una nueva infraestructura que cumpla con normativas actuales de sismorresistencia y eficiencia estructural. Este estudio aporta una base técnica para futuras intervenciones en edificaciones antiguas de la región.Item Estudio comparativo del módulo de ruptura del hormigón con incorporación de fibras de poliamidas tipo nylon(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Asencio Villón, Ronny Anthony; Valencia Cañarte, Octavio Vinicio; Villao Vera, Raúl AndrésLa presente investigación analiza el efecto de la incorporación de fibras de poliamida tipo nylon en el módulo de ruptura del hormigón, con el fin de determinar si su uso mejora el comportamiento mecánico del material. Para ello, se elaboraron mezclas de hormigón con tres porcentajes de fibra a 0,022%, 0,05% y 0,1%; y una mezcla patrón sin fibras, todas diseñadas para una resistencia de 21 MPa. Se realizaron ensayos de flexión a 7, 14 y 28 días conforme a la norma NTE INEN 2554, utilizando agregados que cumplieron con los estándares ACI 211 y NTE INEN. Además, se llevó a cabo un análisis económico de cada dosificación. Los resultados demostraron que la incorporación del 0,022% de fibras mejoró significativamente el módulo de ruptura, alcanzando un 128% de la resistencia especificada, con un incremento moderado en el costo. En contraste, las dosificaciones mayores redujeron la resistencia y elevaron los costos. Se concluye que un bajo porcentaje de fibras puede mejorar la tenacidad del hormigón, siempre que se optimice el diseño de mezcla, mientras que un exceso de fibras afecta negativamente la trabajabilidad, homogeneidad y viabilidad económica del material.Item Diseño de vivienda eco turística de bambú aplicada en la NEC-2015 para la comuna Febrescordero, Santa Elena – Ecuador(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Yepez Cruz, Nicolas Armando; Villao Vera, Raul AndresEste trabajo planteó diseñar una vivienda ecoturística utilizando caña guadua, apegada a la NEC-2015, con el fin de fomentar el ecoturismo habitacional en la comuna Febrescordero de Santa Elena. Esta comunidad se destaca por su riqueza natural, cultural y patrimonial, elementos clave para el desarrollo de un turismo sostenible que genere oportunidades económicas. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y propositiva, con diseño no experimental. Se emplearon métodos inductivo, analítico y comparativo, combinando revisión bibliográfica, análisis normativo, diseño digital y análisis económico. Se utilizaron herramientas como AutoCAD para el desarrollo de planos arquitectónicos y técnicos, ETABS para el diseño y cálculo estructural, y SketchUp para la visualización tridimensional del modelo. Como resultado, se diseñó una vivienda de 49.77 m² compuesta por módulos funcionales que integran áreas sociales, sanitarias y de descanso, con sistemas constructivos optimizados para el entorno rural del bosque húmedo costero. La estructura se basa en caña guadua tratada, con cimentaciones y uniones adaptadas a criterios sismo-resistentes conforme a la NEC-2015. El análisis económico determinó un costo estimado de USD 16.047,58, demostrando que esta alternativa resulta significativamente más accesible que los sistemas tradicionales, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia constructiva. Se concluye que el modelo propuesto es técnica, económica y ambientalmente viable. Representa una solución replicable para impulsar el ecoturismo en zonas rurales mediante construcciones sostenibles que promuevan el aprovechamiento responsable de recursos locales. Asimismo, se recomienda su implementación como prototipo piloto en Febrescordero, así como su adaptación a otras comunidades del país con similares características.Item Propuesta de cimentación para una edificación de tres niveles utilizando el software Geo5 sector Enriquez Gallo cantón La Libertad, provincia de Santa Elena.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-22) Vera Montero, Glenda Yelena; Campoverde Campoverde, Daniel RosendoEl presente estudio geotécnico se realizó con el objetivo de evaluar las condiciones del suelo para la construcción de una edificación. Se llevaron a cabo ensayos SPT en campo para obtener información detallada sobre las propiedades del suelo, tales como su resistencia, consistencia y comportamiento ante cargas. Además, se determinaron parámetros geotécnicos relevantes, como la capacidad de carga y los asentamientos previstos. Para el estudio se realizaron cálculos del suelo capacidad portante importante de los asentamientos de zapata utilizando fórmulas estándar. La capacidad y los asentamientos de zapata se realizaron para el estudio utilizando fórmulas estándar. Para confirmar si los resultados obtenidos eran exactos y asegurar que los datos coincidían, también se utilizó el programa GEO5 para comparar y observar los resultados de los cálculos realizados a mano. Los resultados conseguidos afirmaron que el suelo del sitio de estudio es adecuado para la construcción de edificaciones de tres pisos debido a que la capacidad portante del suelo cumple los requisitos de seguridad para el diseño de la zapata. Se concluye que el edificio puede construirse sin peligro de asentamientos severos, y las recomendaciones para la cimentación aseguran la estabilidad y durabilidad de la estructura.Item Estudio y diseño de soluciones técnicas para el mantenimiento de un reservorio de agua potable ubicado en la parroquia Chanduy de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-22) Salvador Rivas, Alexis Efren; Ramirez Palma, RichardEl estudio examina la condición de un gran tanque de almacenamiento de agua en el área de Chanduy, construido hace más de tres décadas y no en uso desde 2015. Se realizaron controles visuales, pruebas de dureza y pruebas de carbonatación para evaluar el desgaste de los refuerzos de concreto y de acero, además de un análisis estructural que usa SAP2000 para imitar su respuesta a los requisitos oficiales de peso. La realización de los ensayos correspondientes nos mostró que la resistencia del hormigón no es ni siquiera la mínima recomendada (280 kg/cm²) en lo que respecta a los tanques elevados, pues existían valores que ni siquiera alcanzaban los 144 kg/cm². La carbonatación era capaz de llegar hasta el grosor completo de la pieza lo cual había hecho posible que el acero se empezará a oxidar en condiciones poco deseables. Las inspecciones han dejado entrever la existencia de deformaciones y tensiones relevantes en una serie de puntos en concreto, esto último nos hace pensar que el edificio no se queda ajustado a lo que las actuales normas de seguridad exigen. Se concluyó que el tanque elevado de agua no está apto para un mantenimiento, por lo que la solución más optima seria que entre en proceso de demolición, para así evitar futuros accidentes laborales debido al estado que presenta la estructura. En base a esto se se propone levantar una nueva edificación según las normas NEC y ACI, empleando materiales de calidad y un diseño antisísmico, junto con un plan de mantenimiento para asegurar su durabilidad.Item Influencia de las cenizas agroindustriales en las propiedades mecánicas de concreto con resistencia a la compresión de 220 kg/cm2 aplicando el código ACI 211.1.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-22) Catuto Flores, Kerlly Belen; Vera Del Pezo, Gabriela Arlhin; Villao Vera, Raúl AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de la sustitución parcial del cemento por ceniza de cáscara de papa o de huevo en las propiedades mecánicas del concreto. El estudio adopta un enfoque cuantitativo de carácter experimental y aplicación práctica, comparando un grupo de control (sin sustituciones) con un grupo experimental formado por cilindros de hormigón con reemplazos del 1%, 3% y 5% de ceniza de cáscara de huevo o de papa, calcinada a 500°C durante dos horas. Se elaboraron y ensayaron las probetas conforme al código ACI 211.1 para medir su resistencia a la compresión a 7, 14, 21 y 28 días, se aplicó análisis estadístico para determinar los resultados. Los resultados evidenciaron que las mezclas con ceniza de cáscara de huevo alcanzaron una resistencia mayor que la inicial, mientras que las que contenían ceniza de cáscara de papa presentaron una disminución en la resistencia.Item Análisis comparativo estructural sismoresistente del sistema muro de mampostería en relación con el sistema aporticado de la vivienda multifamiliar de dos plantas MIDUVI, de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-22) Hidalgo Figueroa, Ronny Alberto; Yagual Arias, Laura Leonela; Villao Vera, Raul AndresEste trabajo de titulación consistió en un análisis comparativo estructural sismorresistente entre dos sistemas constructivos aplicados a viviendas multifamiliares de dos plantas tipo MIDUVI en la provincia de Santa Elena: el sistema porticado de hormigón armado y el sistema de muro de mampostería reforzada verticalmente. Para ello, se modelaron ambos sistemas en el software ETABS, siguiendo los parámetros establecidos por la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-2015, considerando un suelo tipo C y una zona sísmica Z = 0.5. El análisis estructural incluyó variables como cortante basal, derivas de piso, torsión e índice de estabilidad, y fue complementado con un estudio económico de costos directos de construcción. Los resultados demostraron que el sistema de muro de mampostería presenta un mejor comportamiento ante cargas sísmicas, con menor desplazamiento y mayor rigidez. Aunque el sistema porticado es inicialmente más económico, la mampostería reforzada ofrece mayor seguridad estructural y eficiencia a largo plazo. Se concluye que la elección del sistema estructural debe basarse en un análisis integral que considere tanto el desempeño sismorresistente como la viabilidad económica, promoviendo construcciones seguras y sostenibles en zonas de alta sismicidad.Item Estudio de prefactibilidad para el sistema de alcantarillado sanitario, comuna El Morrillo, provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-22) Yagual Reyes, Nicole Vitalia; Ortiz Safadi, Guido MoisésEste estudio de investigación puntualiza el análisis de prefactibilidad, centrándose en la formación inicial de una red de alcantarillado para la comuna El Morrillo, ubicada en la provincia de Santa Elena. Esta iniciativa surge debido a la privación de una infraestructura apropiada para la recolección y traslado de aguas servidas, motivo que ha traído consigo efectos perjudiciales en la salud de las personas y en el sistema ecológico del lugar, haciendo imprescindible una solución técnica eficaz. Frente a este problema, el objetivo principal es desarrollar un sistema de drenaje sanitario viable y sostenible, que logre satisfacer las necesidades actuales de la población y anteponer su crecimiento estimado futuro. Para alcanzar el objetivo, la investigación adopta un enfoque cuantitativo, apoyando en el procesamiento de datos topográficos recopilados a través de mediciones en terreno con estación total, y en llevar a cabo las regulaciones nacionales e internacionales relacionadas con el diseño. La investigación comprende el análisis de la topografía, la proyección de la población para el año 2025 y el cálculo de los caudales de aguas residuales producidas. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema proyectado aportara de forma notable a la mejora de la red sanitaria, disminuyendo los peligros de contaminación, minimizando los impactos ambientales y fomentando las condiciones de higiene de la comunidad.Item Análisis y diagnóstico del drenaje pluvial existente en la comuna San Marcos provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-22) Rodríguez Suárez, Annie Juliette; Tomalá Marín, Michelle Estefania; Ortiz Safadi, Guido MoisésEn la presente investigación con enfoque cuantitativo se realizó el análisis y diagnóstico del sistema de drenaje pluvial de la comuna San Marcos de la parroquia Colonche ubicada en la provincia de Santa Elena. El objetivo principal fue optimizar la conducción del agua pluvial expulsada por el aliviadero existente proveniente de la albarrada San Marcos, para evitar inundaciones en áreas adyacentes. Se inició con el levantamiento topográfico del área de estudio con el sistema GNSS RTK y para la delimitación de subcuencas hidrológicas se aplicó el uso del software ArcGis. El caudal máximo esperado para la albarrada se calculó empleando intensidades de lluvia de la estación Julcuy por su cercanía a la subcuenca de interés. De acuerdo con los resultados, para retomar el correcto funcionamiento del aliviadero y evacuar el agua excedente de la albarrada se necesita un diseño de drenaje hidráulico conformado por canales trapezoidales y un ducto cajón que soporten caudales máximos y mantenga velocidades permitidas, para dar una solución eficiente para el bienestar de los habitantes de la comunidad. Se recomienda realizar una evaluación e inspección al aliviadero existente para un rediseño que incluya la colocación de estructuras disipadores de energía. Toda la información expuesta está enlazada directamente con la hidráulica por lo que proporciona un aporte significativo a la ingeniería Civil.Item Análisis comparativo técnico y económico de bloques de arcilla tradicionales y bloques de arcilla con inclusión de plástico PET reciclado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-22) Acero Franco, Luis Alexander; De La O Parrales, David Daker; Rodríguez Suarez, Dennis EnriqueLa presente investigación evalúa la incorporación del PET reciclado en bloques de arcilla como una alternativa sostenible para la construcción con el objetivo de determinar la viabilidad técnica ambiental y económica analizando mezclas con 0 %, 5 %, 10 % y 15 % de PET, comparando propiedades como la resistencia a la comprensión, absorción del agua, peso unitario y costos de producción dando como resultado que los bloques con 5 % y 10 % del PET alcanzan resistencia de 11.8 a 10 .4 MPa, cumpliendo con los estándares ASTMC-652 para aplicaciones estructurales como muros divisorios. La resistencia disminuye hasta el 9.0 MPa con el 15 % del PET limitando el uso de estructuras debido a la baja adherencia del PET durante la cocción. La absorción del agua reduce el 12.0 % y 9.8% al igual que el peso de 1800 a 1540 kg por metro cúbico, mejorando la sostenibilidad y el transporte. Los costos aumentan siendo la mezcla con 5 % del PET, la más viable económicamente desde el punto de vista ambiental, el uso del PET reduce la extracción de arcilla y reutiliza las botellas plásticas, promoviendo la economía circular. Comparaciones con estudios de universidades como la nacional de Colombia y la autónoma de México, confirman los beneficios con ligereza y aislamiento. La dosificación precisa garantiza inconsistencias, por ello es recomendable optimizar los costos y estandarizar las aplicaciones no estructurales consolidando el PET reciclado como un material sostenibleItem Estudio sobre los efectos de columnas cautivas en estructuras de concreto armado evaluadas mediante desempeño sísmico(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Cañamar Potosi, Anderson David; Suárez Merejildo, Angel Gabriel; Argudo Rodríguez, Jaime FernandoEl presente trabajo de titulación aborda la influencia de las columnas cortas en la ductilidad y resistencia de una estructura. Se realizó un análisis que implica cumplir con la fuerza cortante requerida en la columna corta, mediante los parámetros establecidos en el ACI 318-19 para el cálculo de acero transversal. Este análisis se llevó a cabo mediante el método estático no lineal, basadas en las normativas ASCE 41-23 y ACI 369.1. El modelado de la estructura se realizó a través del software Etabs, para conocer su curva de capacidad y punto de desempeño. Los resultados indican que, aunque la estructura presenta una sobreresistencia y ductilidad limitada, cumple con los requisitos de sismo-resistencia, permitiendo que la estructura soporte un sismo de diseño sin colapsar. Sin embargo, una gran cantidad de acero transversal no garantiza una adecuada plastificación de los elementos. A demás, la curva de capacidad del caso de estudio revela que la falla de la estructura será de forma frágil debido a su limitada capacidad de deformación.