CTU Vol.8 Núm.1

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7232

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Simulación electrónica del microprocesador GAL22V10 mediante el software Proteus basado en VHDL para virtualizar circuitos integrados.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Chuquimarca Jiménez, Luis; Suárez Ricardo, Paúl; López Silva, Franklin
    El presente artículo está enfocado hacia los dispositivos electrónicos FPGA que pueden ser usados dentro de la industria; para este caso se usó un microprocesador GAL22V10 como controlador de un proceso industrial de llenado de tanques, programado en código VHDL desarrollado en la herramienta de software llamada Cypress Warp Galaxy, el cual generó un archivo (JED) que se utilizó en el software simulador electrónico Proteus, el cual proporcionó una virtualización de los sistemas integrados. Luego del cual, se parametrizó las entradas y salidas del sistema de control, las cuales vienen siendo controladas por el microprocesador GAL22V10, donde se desarrolló el algoritmo del proceso industrial que se va a controlar, tomando en consideración las características técnicas de la hoja de datos del microprocesador para la respectiva configuración en el simulador Proteus. Los resultados obtenidos entre la vinculación del algoritmo en código VHDL en el microprocesador GAL22V10 simulado en Proteus se realizó de forma satisfactoria, cumpliendo con las condiciones del proceso industrial basado en circuitos integrados virtualizados.
  • Item
    Implementación de un sistema de posicionamiento para corregir la trayectoria en personas invidentes dentro de piscinas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Paredes Regalado, Belén; Mayorga Arias, David; Guerra Salazar, José; Barrazueta Rojas, Sandra; Mendoza Salazar, María José
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la implementación de un sistema de posicionamiento, usando visión artificial y redes de actuadores para disminuir el error de trayectoria de personas invidentes dentro de piscinas semi-olímpicas, eliminando así el método manual tapping. El sistema consta de 3 nodos, uno de adquisición de imágenes, compuesto por una cámara USB. Uno de procesamiento compuesto por un ordenador donde se procesa las imágenes adquiridas. Un nodo receptor en forma de chaleco conformado por un módulo NodeMCU que permite la comunicación a través de WIFI con el nodo de procesamiento el cual indica el inicio de la competencia, el grado de desviación del nadador con respecto a la línea central del carril y la aproximación del nadador al límite superior e inferior del carril. Mensajes que son codificados por medio de dos motores vibradores ubicados al lado izquierdo y derecho del chaleco. Como resultado de las pruebas se determinó que los nodos se comunican a distancias de hasta 90m linealmente, y a profundidades de hasta 12cm. El sistema envía las alertas de aproximación 4m antes de llegar al límite superior, 3m antes de llegar al límite inferior y 10cm a la izquierda o derecha con respecto a la línea central del carril. La velocidad que le tomó al sistema en procesar y enviar la información es menor a 230ms, con lo cual se concluye que el sistema desarrollado logra corregir la trayectoria del nadador dándole seguridad y disminuyendo el riesgo de accidentes, constituyéndose en una herramienta de ayuda para fomentar la inclusión de personas invidentes a la realización de actividades recreacionales o de competencias acuáticas.
  • Item
    Modelo de Innovación para el entorno universitario, propuesta para la Universidad Católica de Cuenca.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Cordero Guzmán, Diego; Beltrán Tenorio, Natali
    Este trabajo propone un modelo teórico para motivar el desarrollo de la innovación en el contexto universitario para su posible implementación en la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador. Su principal referente principales de esta propuesta es: el modelo de innovación abierta de la Universidad Oberta de Catalunya; cuyo pilar fundamental intercepta tres ejes de innovación que son la docencia, la tecnológica y la organizacional. El modelo contempla una visión sistémica de la innovación y abarca un campo de acción denominado "top down" (de arriba hacia abajo) o "bottom up" (de abajo hacia arriba) dentro de la pirámide jerárquica organizacional, y que además es transversal hacia toda la organización, es decir su nivel de aplicación contempla todas las áreas, contribuyendo a mitigar la duplicidad de funciones y esfuerzos. Para que exista capacidad de implementación se precisa disponer de las estructuras organizativas y funcionales que habiliten la interacción, esto implica la articulación de la innovación entre niveles estratégicos y operativos pasando por el nivel táctico. Para el caso de la Universidad Católica de Cuenca, se propone un encadenamiento desde el nivel Rectoral a través de la gestión de la Dirección de Procesos de Innovación del Rectorado; para mentada dirección se perfilan funciones y procesos.
  • Item
    El sector florícola del Ecuador y su aporte a la balanza comercial agropecuaria: período 2009 – 2020.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Cedillo Villavicencio, Coraima; González Carrión, Carla; Salcedo Muñoz, Virgilio; Sotomayor Pereira, Jorge
    El comercio exterior es fundamental para los países, siendo un soporte principal en el crecimiento económico y desarrollo social. El sector florícola es una industria fuerte y dinámica, se considera un rubro importante generador de divisas en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. La investigación de este trabajo consiste en determinar el comportamiento del Sector Florícola sobre la Balanza Comercial Agropecuaria durante el período 2009 hasta marzo 2020, mediante análisis de datos históricos de dicho sector. La metodología es tipo descriptiva, longitudinal y cuantitativa utilizando una técnica de investigación documental y de observación para la recopilación de información y base de datos obtenidos en la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco Central del Ecuador. Como resultado se determinó que el sector florícola aportó de manera positiva, en el primer trimestre del año 2020 con una participación de un 7.43%, generando grandes ingresos contribuyendo a la Balanza Comercial Agropecuaria, considerado un producto de gran ventaja competitiva.
  • Item
    Detección de Mascarilla para COVID-19 a través de Aprendizaje Profundo usando OpenCV y Cascade Trainer GUI.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Chuquimarca Jiménez, Luis; Pinzón Tituana, Santiago; Rosales Pincay, Anthony
    La pandemia del covid-19 está provocando una crisis de salud a nivel mundial, una de las recomendaciones de los científicos y gobiernos para evitar contagios es el uso de mascarilla. Basados en esta precisión, el presente artículo muestra el desarrollo de un software que permite detectar la mascarilla en distintos escenario usando el lenguaje de programación de Python mediante las librerías de cv2, os, Numpy y Imutils, utilizando redes neuronales convolucionales más eficaces que las redes neuronales comunes, las cuales fueron entrenadas con el software Cascade Trainer GUI, usando diferentes cantidades de bases de datos desde 400 hasta 1400 imágenes para comparar los distintos tipos de precisión del sistema de detección de la mascarilla. Sin embargo, de la primera base de datos no se obtuvo una buena presión por una baja cantidad de falsos positivos, por lo cual a medida que se usa más datos la precisión fue aumentando considerablemente hasta obtener una precisión de 92 % con mascarilla y un 100% sin mascarilla.
  • Item
    Evaluación de la calidad de energía eléctrica para un laboratorio de automatización de Industria 4.0.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Guerra Chávez, Joseph D.; González Morales, Luis; Ramos Valencia, Marco Vinicio; Barrazueta Rojas, Sandra G.
    Esta investigación define la calidad de energía y sus parámetros, basándose en las normativas ARCONEL 005/18 y 004/18, EN50160, IEC 61000-4-15 e IEEE 519-2014. Bajo esta concepción se evaluó un laboratorio de automatización de industria 4.0 en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. De la información obtenida se determinó que los valores de flicker de Plt en las fases B y C, excede a la norma con el 1.05% y 2,24%. El promedio de la distorsión armónica de corriente total presenta valores superiores a la norma entre el 29.61% al 216.94%. La mayor distorsión de corriente individual presenta la fase B con armónicos impares del 3 al 11, con valores entre el 46,22% al 9,14%. Se calculó un factor de potencia total de 0,83p.u. inferior a la norma. Se concluye que para garantizar la calidad de energía eléctrica se debe acatar sus normativas e incorporar filtros activos en paralelo.
  • Item
    Discriminación y desigualdad salarial. Exploración de brechas por género en Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Sánchez, Cañar Paola; Uriguen Aguirre, Patricia; Vega Jaramillo, Flor
    La discriminación salarial por género es un fenómeno presente en diversos niveles, motivando al desarrollo de investigaciones que buscan mostrar el impacto que tiene las inequidades sociales sobre la calidad de vida de las personas. Este estudio explora las brechas salariales entre hombres y mujeres en el Ecuador, a través de un análisis descriptivo de datos para evidenciar la desigualdad existente entre el salario percibido tanto como hombres y mujeres en el mercado laboral ecuatoriano entre los años 2007 hasta el 2019; la metodología de la investigación es aplicada, descriptiva y documental; relacionando las medidas y acciones tomadas por las economías desarrolladas y la situación de América Latina para luego adentrarse en el análisis de los factores internos en el Ecuador. Actualmente se evidencia que la brecha salarial por género se ha reducido en alrededor del 46% con una diferencia en 52 USD en promedio. Pero pese a la reducción evidente, se sigue percibiendo inequidad por lo que en este trabajo se plantean propuestas que puedan disminuir el umbral de desigualdad de ingresos en el mercado laboral por género.
  • Item
    Impacto de la Balanza Comercial en el Crecimiento Económico Ecuatoriano, Período 1990-2019.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Torres Freire, María; Campuzano Vásquez, John
    La Balanza Comercial es un indicador económico de suma importancia para las economías del mundo, sus dos componentes, exportaciones e importaciones, sirven como guías para diagnosticar el desarrollo y prosperidad de los países, las ventas al extranjero con lo que se compra demuestran el estado de desarrollo, apertura y de inserción comercial. A raíz de dicha importancia, la presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los componentes de la balanza comercial sobre el crecimiento económico ecuatoriano, usando el período de estudio 1990 a 2019 que une los etapas pre y post dolarización en el Ecuador, para el análisis se utilizó información estadística del Banco Central del Ecuador con la que se elaboró un modelo de regresión logarítmica que usa el método de mínimos cuadrados ordinarios, para estimar el efecto de las elasticidades de las principales variables de la Balanza Comercial en el Producto Interno Bruto. Los importantes resultados señalan que tanto exportaciones como importaciones generan un impacto favorable dentro del crecimiento económico del Ecuador; sin embargo, las importaciones son las que presentaron mayor efecto sobre el crecimiento del país, lo que puede ser explicado por la mejoría del ingreso y por ende del poder de compra de los ecuatorianos post dolarización, visualizando el periodo 2009 a 2016 como el de mejor desempeño para las importaciones.
  • Item
    Implementación de una WSN para georreferenciación y generación de alertas de personas en zonas sin cobertura celular.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Robalino Espinoza, Viviana; Tamayo Freire, Alexis; Morales, José L.; Guerra Salazar, José; Zúñiga, Wilson A.
    Se realizó el diseño y construcción de un prototipo de comunicación inalámbrica para la georreferenciación y generación de alertas, compuesto por: Nodo Sensor, Nodo Router y Nodo Coordinador. La red fue estructurada con la topología tipo malla, que permite obtener la información de georreferenciación, velocidad, alturas obtenidas del GPS y las alertas generadas por el usuario. Se desarrolló una aplicación en el paquete Visual Studio Community que permite al administrador ingresar la información de los portadores a una base de datos al igual que el recorrido de manera automática, mostrándolo en un mapa georreferenciado, la interfaz gráfica permite la búsqueda de la información almacenada y su exportación. Se demostró que el prototipo implementado puede cubrir 500m2 en terreno montañoso y 4500m2 en terreno plano con una potencia de recepción entre -72.3 dBm y -75.9 dBm mostrando un margen de recepción entre 28.7 dB a 25.1 dB. La red tiene una capacidad de 128 dispositivos cubriendo el 213% de la capacidad actual requerida. El dispositivo GPS presenta un error de ubicación de ± 2.5 metros, de velocidad de ± 0.1 m/s y de altura de ± 20 metros demostrando que el prototipo no incorpora error a los sensores. La autonomía energética es de 16 horas cubriendo el 400% del tiempo normal del recorrido de un visitante. Se concluye que el prototipo implementado puede convertirse en una herramienta de ayuda para facilitar la ubicación de personas que requieran auxilio dentro de la Reserva cumpliendo así los objetivos nacionales sobre seguridad.
  • Item
    Estudio aerodinámico de un deflector de aire para camiones y su influencia en el consumo de combustible.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Guanuche Denny, Javier; Remache Chimbo, Álvaro; Heredia Pantoja, Esteban; Martínez Patricio, Danilo
    En el presente estudio se analizó la aerodinámica de los deflectores de aire antes y después de ser incorporados a los camiones de carga para comprobar la existencia de un ahorro de combustible. Puesto que estudios preliminares realizados en Ecuador, mostraron un ahorro de combustible en carretera del 4.63 % bajo una norma alemana (DIN 70 030-2). Se utilizó una metodología experimental en la cual se analiza la geometría de un camión y su deflector de aire, mediante la ecuación unidimensional de la fuerza de arrastre, variando los parámetros de esta, acorde a las normas y reglamentos establecidos por las instituciones de control. Con un software de dinámica de fluidos computacional (CFD), se establece el coeficiente de arrastre y la fuerza de arrastre del camión con y sin ayudas aerodinámicas, para lo cual se requiere la conformación del túnel de viento, un mallado, las condiciones de frontera y las iteraciones del procesamiento de las variables en el software CFX. Como resultado se obtuvo que una estimación en la reducción del coeficiente de arrastre del 5.607% y una disminución de la fuerza de arrastre en 244.66 [N]. Por lo tanto, se constata que los elementos aerodinámicos ayudan a reducir la fuerza de arrastre y por consiguiente el consumo de combustible.
  • Item
    Conducción ecológica: Evaluación de los parámetros operacionales del motor de encendido provocado (MEP) en una ruta mixta de la ciudad de Quito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Remache Chimbo, Álvaro; Leguisamo Milla, Julio; Antamba Guasgua, Jaime; Azanza Luksat, Vladimir
    Este estudio se enfoca en el análisis de variación de los parámetros de consumo de combustible, torque y potencia aplicando la conducción ecológica en comparación a la conducción normal. La investigación es de tipo experimental, ya que reúne datos en una ruta específica en el Distrito Metropolitano de Quito, entre Supermaxi de la localidad de Cumbayá, Avenida Interoceánica S/N; y, la Universidad Católica de Quito, en la avenida 6 de Diciembre y Jorge Washington. Para el desarrollo de las mediciones, se seleccionó una ruta de pruebas y se compiló una base de datos utilizando la información desde el software OBD2 con la app OBD FUSION para el vehículo de pruebas. Se determinó que la conducción ecológica reduce el consumo de combustible y mantiene una amplitud apropiada de variación entre el torque y la potencia del motor, por lo que si los valores en este resultado se encuentran elevados incurren en un consumo mayor de combustible, entonces, la optimización de gastos en combustible mantiene un porcentaje de 22 al 24.5% de ahorro, queriendo decir que se ahorra $0.02 por km dando un resultado de aproximadamente $400 de economía siempre y cuando se tome como referencia un recorrido de 20 000 km por año, en zonas urbanas.
  • Item
    Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Chuncho Juca, Lorena; Uriguen Aguirre, Patricia; Apolo Vivanco, Nervo
    Los sectores agropecuarios e industrial son de vital importancia para la economía ecuatoriana. A lo largo de los años el sector agropecuario ha sido el sustento económico del país, hasta los años 1970 el Ecuador se caracterizaba por tener como base la agricultura prevaleciendo cerca del 30% del PIB, luego conforme han pasado los años se dio inicio al nacimiento del sector industrial con el fin de buscar nuevas alternativas de ingresos para el país, es así que, bajo este contexto la presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis económico sobre el desarrollo del Sector Agropecuario e Industrial del Ecuador en el periodo del 2000 al 2018, para ello se plantea dos análisis: un análisis macro y luego uno micro; el análisis macro del sector Agropecuario e Industrial a nivel mundial presenta un estudio histórico de ambos sectores y la importancia que brindan a la economía y el análisis del entorno micro aborda el Sector Agropecuario e Industrial. Para cumplir con el objetivo se realizó una metodología de enfoque cuantitativo de tipo descriptiva por medio de los datos estadísticos. Como conclusión se determinó que el sector con mayor aporte de ingresos ha sido el sector Industrial desde sus inicios donde ha demostrado ser el punto de inflexión para que el país se sumerja a las vías de desarrollo.
  • Item
    Ensayos de laboratorio para la obtención de biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Chicaiza Ortiz, Cristhian David; León Chimbolema, José Gerardo; Godoy Ponce, Sofía; Alvarado Ávila, Ginno Andrés; Chicaiza Ortíz, Ángel
    La viabilidad económica y energética de procesos basados en el uso de biomasa de microalgas requiere un sistema de cultivo eficiente. La obtención de biomasa algal se genera con base en la capacidad para crecer relativamente rápido, recolectarse a diario y cultivarse en estanques de tierra o fotobiorreactores cerrados que ocupan tierras de cultivo marginales. El objetivo del presente trabajo fue producir biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuo a escala laboratorio. El equipo contó con 15 litros de capacidad, lámparas LED de 841.91 Lx distribuidos en 6 cilindros de acrílico. El cultivo se realizó por tres semanas. Los primeros tres cilindros contuvieron cepas de Chlorella vulgaris los otros tres Scenedesmus sp. Para el control de tiempo de exposición a la luz, se usó un temporizador, programado en fotoperíodos de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad, se suministró dióxido de carbono (CO2) atmosférico al cultivo a través de una bomba de aire con un caudal de 0.0378 cm³ de CO2 /s, se realizaron también controles diarios de pH, ajustándolo a un rango entre 7.5 y 8.5, al igual que los valores de absorbancia, medidos a 750 nm, para evaluar el crecimiento de las microalgas. La biomasa fue sedimentada en recipientes de 20 litros, el sobrenadante fue retirado, la biomasa húmeda se centrifugó por 6 minutos a 840 rpm, conservando únicamente el pellet. Como resultado, las muestras liofilizadas conservaron las propiedades de la biomasa seca: 6.59 g de C. vulgaris y 9.74 g de Scenedesmus sp.