Maestría en Comunicación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8121

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    Producción de contenido multimedia a través de inteligencia artificial. Educomunicación.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-21) Arboleda Sánchez, Genesis Arly; Echeverría Maggi, David Xavier
    Esta investigación analiza el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la producción de contenidos educomunicativos y su impacto en la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicó una metodología mixta, mediante encuestas a 32 docentes de Machala (UTMACH y UE “Eloy Alfaro”) y entrevistas a tres expertos en educomunicación. Los resultados cuantitativos revelan que el 81 % de los docentes ha utilizado IA para elaborar contenidos, empleando herramientas como ChatGPT, Canva y editores de video con IA. El 72 % la considera una herramienta muy útil y el 94 % destaca su contribución a la accesibilidad. Entre las principales ventajas mencionadas figuran la personalización, la eficiencia y el apoyo a estudiantes con discapacidad. No obstante, se identifican limitaciones relacionadas con la falta de personal capacitado (41 %) y preocupaciones éticas. Las entrevistas cualitativas permitieron profundizar en el uso estratégico de la IA, resaltando su utilidad en la planificación docente y en la producción creativa de materiales audiovisuales. Los expertos coincidieron en la necesidad de una formación docente continua, un enfoque ético y una orientación pedagógica constructivista y transmedia. En conclusión, la IA, utilizada de manera responsable, puede enriquecer la educación y facilitar aprendizajes más significativos que los contenidos tradicionales.
  • Item
    Inmediatez de la información y efectividad de Facebook y Tiktok
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Salinas Sánchez, Jefferson Alexander; Clery Aguirre, Arturo Guillermo
    Este ensayo tiene el propósito de analizar el tema de la inmediatez y la efectividad de las redes sociales específicamente Facebook y TikTok en la difusión de información hacia los usuarios por estos medios, considerando que dichas plataformas han transformado los procesos comunicativos y periodísticos dentro de un ecosistema digital en donde prevalece como característica primordial la rapidez informativa con desafíos constantes. Utilizando un enfoque cualitativo, se recopilaron datos aplicando entrevistas dirigidas en expertos en el área, con una minuciosa revisión bibliográfica sobre los antecedentes y fundamentos teóricos del tema que respaldan este trabajo, dando como resultado la profundización en la utilización de las redes sociales como plataformas de comunicación no oficiales, que debido a su fácil acceso han logrado tener un alcance masivo hacia los usuarios, quienes consumen y comparten información, con una efectividad condicionada por la calidad del contenido y credibilidad. Para concluir se indica que los profesionales de la comunicación deben tener una gran responsabilidad periodística al momento de desempeñar su labor, como compromiso ético que se vuelve más relevante cuando se difunde información de forma inmediata por medio de las redes, superando los procesos de verificación dando paso a la proliferación de desinformación o también llamadas Fake News.
  • Item
    Comunicación parental y las habilidades comunicativas en el rendimiento escolarizado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Rosales Guale, María Sofía; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    La calidad de la comunicación entre padres e hijos influye significativamente en las habilidades comunicativas de los estudiantes, repercutiendo en su educación. Un entorno familiar de apoyo y diálogo constante fomenta competencias clave, ayudando a los jóvenes a adaptarse y destacar en el ámbito escolar. El objetivo general, buscó examinar la influencia de la calidad de la comunicación parental y las habilidades comunicativas en el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Del Pacífico. La metodología empleada fue de enfoque mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una visión completa. Se utiliza un diseño no experimental, descriptivo y explicativo, observando variables sin manipulación. La población abarca estudiantes y representantes de la Escuela Del Pacífico, seleccionando una muestra específica de 8 estudiantes y 8 padres. Se recogen datos mediante encuestas y entrevistas semi-estructuradas, con instrumentos validados y un análisis de confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados evidencian que una interacción sólida y frecuente entre padres e hijos se asocia con mejoras en el desempeño académico, fortaleciendo habilidades esenciales para el contexto escolar. A su vez, los estudiantes que reciben apoyo constante muestran una mayor motivación y confianza. Se concluye que un diálogo familiar regular y enfocado contribuye al éxito académico y emocional, sugiriéndose fomentar este vínculo como un elemento clave en el entorno educativo
  • Item
    Herramientas digitales y la comunicación interna en el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Yumbo Jerez, Leslie Yhannina; Arturo Clery, Aguirre
    El presente ensayo tiene como objetivo examinar brevemente el impacto y la efectividad de las herramientas digitales en los mecanismos de comunicación interna del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos. En el marco de la comunicación organizacional, este análisis se desarrolla destacando el liderazgo y la incorporación de las tecnologías a las actividades internas que se llevan a cabo en la institución. No obstante, se identifican retos como la sobrecarga de información y la necesidad de establecer estrategias para impulsar una ejecución eficaz. Se indagan los beneficios y desafíos vinculados al uso de las herramientas como el correo institucional Zimbra, el Sygnology Drive y Sygnology Chat; a través del enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y entrevistas semi estructuradas a funcionarios estratégicos. Los resultados obtenidos indican la mejora en los procesos, que fomenta la colaboración y vence las limitaciones por la distancia geográfica en la región insular gracias a las herramientas digitales.
  • Item
    Estrategias audiovisuales y medios de comunicación alternativos para la promoción turística rural.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Tobar Quimí, Marco Antonio; Cochea Panchana, Gerzon
    Este trabajo tuvo como objetivo identificar las estrategias audiovisuales y los medios de comunicación alternativos para la promoción turística de la comuna Ayangue. Para desarrollar esta investigación exploratoria se empleó el enfoque cualitativo, con el cual se evidenció la ausencia de material promocional visual y audiovisual, además, se constató la escasa inversión de entidades gubernamentales en producción audiovisual y/o otras estrategias innovadoras para promover turísticamente a esta localidad rural de la provincia de Santa Elena, la cual posee diversos atractivos turísticos que atraen al turista local, nacional e internacional. En este estudio se identificó que algunos negocios emplean publicidad BTL, sin embargo, esta no aprovecha sus espacios para destacar los atractivos turísticos de la zona. Mediante la observación directa y el monitoreo de las redes sociales, se identificó que el contenido es escaso y poco específico, además, carece de estrategias narrativas que impacten a los potenciales visitantes de Ayangue. Dado el enorme potencial turístico de la zona, se recomienda la colaboración entre sector público y privado para incorporar profesionales del campo de la producción audiovisual y desarrollar estrategias más innovadoras, aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas comunicacionales que permitan mejorar la visibilidad y el atractivo turístico de la localidad.
  • Item
    Filtro burbuja de los algoritmos de la red social TikTok en jóvenes estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena 2024.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Vasquez Malave, Dayana Gisela; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    Este trabajo pretende analizar la existencia de los filtros burbujas generados por los algoritmos de TikTok y el impacto que tienen en los estudiantes de la carrera de Comunicación de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Los filtros burbujas se producen cuando los algoritmos muestran contenido personalizado a los usuarios, basándose en sus búsquedas previas e intereses, lo que puede limitar el acceso a contenido diverso, causando alteraciones significativas en el desarrollo crítico y profesional de los estudiantes, quienes pueden llegar a desarrollar sesgos de información. El método utilizado para este ensayo es de carácter cualitativo donde se realiza una revisión bibliográfica sobre estudios relevantes con entrevista a estudiante y profesionales de la comunicación para conocer la percepción que tienen acerca del tema planteado. Como resultado, se identifica que esta red social prioriza el contenido homogéneo y viral en donde existe información abordada de manera subjetiva, reforzando sesgos de confirmación y planteando desafíos en su alfabetización mediática, misma que es esencial en su futuro laboral. En conclusión, se destaca como es esencial que los estudiantes comprendan los posibles efectos que pueden tener los filtros burbujas y sean conscientes de este fenómeno, trabajando activamente en mejorar sus habilidades críticas y búsqueda de información diversa, clave para su formación profesional en donde están expuestos a entornos digitales cada día más personalizados.
  • Item
    Analfabetismo digital y las competencias comunicativas en los Baby Boomers
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Ramírez Rosales, Carolina Anabell; Estrella Tutivén, Ingrid Viviana
    Este presente estudio analiza el impacto del analfabetismo digital en las competencias comunicativas de los baby boomers, generación nacida entre 1946 y 1964. La investigación se realizó en el cantón Santa Elena, Ecuador, tomando como referencia el proyecto GerontoFisio “Canitas Felices”. Con un enfoque mixto, se emplearon encuestas y entrevistas para evaluar las habilidades digitales de los participantes y comprender los desafíos que enfrentan en su inclusión tecnológica. Los resultados revelan una significativa brecha digital, caracterizada por la falta de acceso y capacitación en tecnologías, lo que limita su participación en actividades sociales y laborales. A pesar de su interés por aprender, los adultos mayores enfrentan barreras económicas y psicológicas que dificultan su adaptación. Se determina que es imperativo implementar programas de alfabetización digital inclusivos, adaptados a las necesidades de este grupo, para reducir la exclusión y promover un envejecimiento activo y conectado
  • Item
    Comunicación gastronómica y saberes ancestrales
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Bajaña Medina, Myriam Georgina; Pisco Sánchez, Remigio Gonzalo
    La comunicación gastronómica y los saberes ancestrales dinamizan la identidad cultural en las comunidades indígenas ecuatorianas. El objetivo central fue examinar cómo estas costumbres culinarias actúan como medios de comunicación y de preservación cultural. El estudio utilizó un enfoque cualitativo con un enfoque inductivo, afinando las perspectivas a partir de datos de diversas comunidades locales. Estos saberes gastronómicos ancestrales no son sólo un legado del pasado, sino una forma de expresión cultural que vincula generaciones y propicia el diálogo intercultural. Esta transmisión también se enfrenta a desafíos, como la banalización o la apropiación cultural, y la comunicación gastronómica contribuye en gran medida a la difusión, recepción, valorización y apreciación de estas prácticas. Por lo expuesto, hablar de comunicación gastronómica ancestral se realizó con enfoques éticos y respetuosos de todos los involucrados, dadas las aportaciones al fortalecimiento de la identidad cultural y al enriquecimiento de la diversidad cultural global.
  • Item
    Estrategias de comunicación e imagen corporativa: caso GAD parroquial de Ancón.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-27) Bravo Meza, Washington Daniel; Andino Veloz, Byron
    Este ensayo analiza la comunicación institucional y la imagen corporativa del gobierno autónomo descentralizado parroquial Ancón, bajo la administración de Samuel Rendón Ampuño desde mayo de 2023. Mediante un enfoque cualitativo que incluye entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido, observación no participante y revisión documental, se adentra en las dinámicas de comunicación interna y externa del GAD y su impacto en la relación con la comunidad. El objetivo principal fue identificar y evaluar las estrategias de comunicación e imagen corporativa que utiliza la institución para comprender cómo estas se gestionan y cómo influyen en su vinculación con la ciudadanía. Además, se examinaron las herramientas y métodos actuales de comunicación, tanto interna como externa, para indagar su eficacia en el fortalecimiento de la imagen institucional y la promoción de la participación comunitaria. Los hallazgos muestran que, si bien las estrategias de comunicación tradicionales han tenido cierto éxito, enfrentan desafíos importantes. En el caso de la comunicación interna, se detectan obstáculos en los flujos de información entre departamentos, lo que dificulta la coordinación y ejecución de proyectos. Por otro lado, la comunicación externa, al depender en gran medida de los medios tradicionales, ha limitado la interacción con ciertos grupos, especialmente los jóvenes. Esto pone de manifiesto la necesidad de incorporar herramientas digitales que promuevan una participación más activa y mejoren la relación con la comunidad. En el análisis también se evidencia la falta de protocolos formales para una planificación estratégica, comunicación en crisis y la carencia de un equipo dedicado a las comunicaciones, lo que deja a la institución en desventaja frente a los desafíos actuales. No obstante, se observa una apertura por parte de los líderes institucionales para implementar tecnologías digitales y acciones de comunicación más inclusivas y estructuradas. Se concluye que para fortalecer la comunicación interna y externa del GAD es imprescindible modernizar las estrategias, adoptar un enfoque bidireccional e innovar en la gestión comunicacional. Estos cambios no solo ayudarían a consolidar la imagen institucional, sino que también permitirían un gobierno más inclusivo, transparente y cercano a las necesidades de la población.
  • Item
    Estrategias de comunicación en salud y la educomunicación para cuidado paliativo de los adultos mayores
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Quezada Matute, Margeory Argentina; Vidal Fernández, Pablo
    El presente artículo aborda la relevancia de las estrategias efectivas de comunicación en salud y la educomunicación en el contexto del cuidado paliativo de adultos mayores, un segmento poblacional en constante crecimiento. Basándose en un enfoque mixto, la investigación analiza tanto las dinámicas comunicativas entre los pacientes, sus cuidadores y el equipo de salud, el estudio se realizó en la parroquia El Retiro, El Oro, Ecuador, tomando como referencia el proyecto social de atención al adulto mayor. Los hallazgos destacan la importancia de promover una comunicación frecuente, significativa y adaptada, enfatizando el uso de un lenguaje claro, sencillo, directo y verbal como medio seleccionado. Además, se subraya el papel crucial de la empatía y la escucha activa para fortalecer el vínculo entre los actores involucrados. La implementación de capacitaciones para profesionales de la salud y cuidadores, junto con la colaboración de agentes comunitarios, se perfila como una estrategia esencial para garantizar la atención de este grupo vulnerable
  • Item
    Comunicación asertiva interna como estrategia para las relaciones interpersonales en la gobernación de la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-26) Carvajal Perero, Jennyffer Gabriela; Tusa Jumbo, Fernanda
    Este estudio analiza el impacto de la comunicación asertiva interna en las relaciones interpersonales de los colaboradores de la Gobernación de la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Se utilizó un enfoque mixto de investigación, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas a los colaboradores y entrevistas semiestructuradas con representantes de distintas áreas. Los resultados cuantitativos revelaron deficiencias en la gestión de la comunicación interna, como la insuficiente difusión de información sobre decisiones institucionales y la falta de espacios adecuados para resolver conflictos. Las respuestas cualitativas confirmaron estos hallazgos, destacando la desconexión entre áreas administrativas y operativas. Sin embargo, se reconoció la importancia de las reuniones de equipo para fortalecer la participación y la comunicación efectiva. Las conclusiones señalan que una correcta gestión comunicacional es fundamental para mejorar el clima organizacional, el compromiso institucional y las relaciones interpersonales. Finalmente, se proponen estrategias que incluyen la capacitación en comunicación asertiva, el establecimiento de canales formales de comunicación y la creación de espacios para la resolución de conflicto
  • Item
    Canales comunicativos digitales en la comunicación interna y externa de la unidad educativa Bilingüe Jefferson, Salinas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-02-09) Zambrano Panchana, Priscila Jailyne; Villarroel Silva, Danilo.
    Actualmente en cualquier institución pública o privada, una buena comunicación interna y externa se convierte en una herramienta estratégica para desarrollar sentimiento de pertenencia. De acuerdo a esta premisa, el propósito del ensayo es analizar los canales comunicativos digitales utilizados en la comunicación interna y externa de la unidad educativa Bilingüe Jefferson Salinas. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta y lista de cotejo. Los resultados obtenidos revelan ausencia de políticas y recursos comunicacionales, que pudieran mejorarse a través de nuevos espacios digitales, más atractivos e inmersivos, para fortalecer la comunicación externa e interna de la institución. En conclusión, es indispensable utilizar herramientas acordes con el nuevo ecosistema educomunicacional que propendan una narrativa más atractiva, mejor comprensión, protección y gestión de la información que se emite desde la unidad educativa.
  • Item
    La comunicación efectiva en las estrategias de difusión del GAD Anconcito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-02-09) Suárez Alfonzo, Walter Enrique; Pisco Sánchez, Remigio Gonzalo
    En el trabajo investigativo del tema La comunicación efectiva en las estrategias de difusión del GAD Anconcito., cuyo propósito es analizar los elementos de la comunicación efectiva y sus posibles relaciones con estrategias de difusión del GAD Anconcito, mediante un análisis de registros de la comunicación aplicada por esta organización, se realiza mediante una metodología de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo, considerando para la recolección de información a los líderes barriales, así como funcionario del gobierno parroquial de Anconcito. Con ello se pudo conocer que el GAD de Anconcito posee con varios canales de difusión pero que las estrategias que se aplican no son adecuadas, lo cual genera que sus habitantes no estén completamente informados de lo que ocurre actualmente en este sector.
  • Item
    La aplicación de principios deontológicos en la redacción de crónica roja: Diario Super Peninsular
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-02-09) Yagual Ramírez, Guido Patricio; Chiriboga Mendoza, Fidel Ricardo
    Este Trabajo tiene como objetivo analizar la aplicación de los códigos de ética o principios deontológicos en el género de crónica roja, tomando como objeto de estudio Diario Super Peninsular, dicho examen se lo realizó a través de la identificación de los principios deontológicos aplicados en el tratamiento de la información, así como el análisis de contenido de las publicaciones del medio, sin omitir otro aspecto importante en el contexto de la investigación como el marco legal ecuatoriano y por último, el entorno social que permita comprender el impacto de la información divulgada y su repercusión en la percepción de la audiencia. Para este trabajo se utilizó el método o enfoque cualitativo, siendo de tipo descriptivo, obteniendo información mediante la aplicación de una guía de preguntas de entrevistas. La relevancia de esta investigación radica en que el aporte de los resultados obtenidos fomente la práctica moral en el desempeño periodístico de los actuales y futuros profesionales de la comunicación, que, en este género periodístico, por la sensibilidad que lo caracteriza, se lo aborde respetando los parámetros legales como la presunción de inocencia, el uso de imágenes sensibles, el derecho de privacidad de las personas, entre otros.
  • Item
    Estrategias comunicativas y el humarketing en los prosumidores del centro de negocios VPC Monchito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-02-09) Valiente Ramírez, William Eduardo; Echeverría Maggi, David Xavier
    El trabajo se centra en analizar las estrategias comunicativas y el humarketing en los prosumidores del centro de negocios VPC Monchito. Examina cómo estas estrategias influyen en la lealtad, compromiso y confianza de los prosumidores hacia la marca. El estudio busca comprender la efectividad de la comunicación y cómo el humarketing, enfocado en la responsabilidad social, impacta la conexión emocional de los prosumidores con la marca. Se plantea investigar cómo se comunican las estrategias, qué canales utilizan y cómo afectan la participación activa de los prosumidores. Además, analiza la comunicación de la visión inclusiva y cómo genera una identificación emocional con la marca. El estudio propone evaluar la satisfacción y la recomendación de los prosumidores hacia VPC Monchito, así como su nivel de participación y compromiso. Utiliza métodos cualitativos y cuantitativos, como encuestas y entrevistas. Los hallazgos muestran la efectividad de las estrategias comunicativas y el humarketing, sugiriendo mejoras en la comunicación y la participación activa de los prosumidores para fortalecer aún más la relación con la marca.
  • Item
    Comunicación efectiva en el medio impreso: un análisis de la revista Gente Cool del cantón La Libertad provincia de Santa Elena, año 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-02-09) Parrales Merchán, Norberto Antonio; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    El trabajo de investigación Comunicación efectiva en el medio impreso: Un análisis de la Revista Gente Cool del cantón la Libertad provincia de Santa Elena, tiene como propósito determinar la comunicación efectiva mediante la observación directa e indirecta en este medio impreso, la misma que cuenta con una estructura de introducción, desarrollo y conclusión, en base a un diseño de investigación no experimental, con una investigación descriptiva con enfoque mixto cuantitativo y cualitativo. Para la toma de datos se aplicó las técnicas de la encuesta y la entrevista. Cuyos resultados permitieron conocer si este medio impreso mantiene una comunicación efectiva con los lectores los cuales manifiestan que el contenido de la revista es adecuado, pero que puede mejorar en su diseño gráfico, así como en el contenido de manera que este aporte al desarrollo cultural y social de la comunidad.
  • Item
    Los memes como un factor importante en la dinámica comunicativa de la opinión pública en la ciudad de Guayaquil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-02-09) Torres Carpio, Bolívar Eduardo; Pisco Sánchez, Remigio Gonzalo
    El ensayo científico tiene como propósito determinar la incidencia de lo memes en la dinámica comunicativa de la opinión pública de los guayaquileños, considerando la semiótica de los memes en cuanto a sus característica y contenido que llevan, además de como la opinión pública forma parte de las redes sociales actualmente. La investigación utiliza una metodología descriptiva no experimental con enfoque cualitativo, analizando memes relevantes en el contexto del hecho noticioso del video sexual de la aerovía de Guayaquil, sucedido el 11 de julio del 2023. Los resultados revelan que los memes que tienen enfoque humorístico, visual, originalidad y conexión con el tema original, son más virales e impactan significativamente en la interacción social, percepción y expresiones emocionales de los usuarios en redes sociales que logran influir en la opinión pública del ciudadano digital.
  • Item
    El discurso argumentativo de la muerte cruzada en el Ecuador: un análisis de las competencias comunicativas desde el ejecutivo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-02-09) Merchán Cevallos, Johnny Kevin; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La influencia de las disertaciones gubernamentales poseen una intención comunicativa, por ello la presente investigación: el discurso argumentativo de la muerte cruzada en el Ecuador: Un análisis de las competencias comunicativas desde el ejecutivo, y como objetivo se plantea identificar el discurso argumentativo haciendo un análisis de las competencias comunicativas, como método persuasivo en el contexto ecuatoriano ante la muerte cruzada, interpretando la incidencia de la disertación política como estrategia comunicativa no verbal, a través de un análisis del discurso. La investigación fue exploratoria, usando el método inductivo con un diseño hermenéutico y un enfoque cualitativo, para la recolección de datos se aplicó la observación y la lista de cotejo; los resultados determinan que el discurso argumentativo fortalece la comunicación persuasiva e incide en las decisiones de las masas, como estrategia discursiva, como conclusión la perorata cumple su propósito principal, que implica en la correcta emisión y recepción del mensaje.
  • Item
    Estrategias comunicacionales para el tratamiento de temas de género en la agenda mediática: caso Indómita Media
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-02-09) Macías Fuentes, Luisa María; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    El uso de estrategias comunicacionales resulta de gran importancia en redes sociales, debido a que, mediante estas se logra llegar al público objetivo en el menor tiempo posible y de manera efectiva, sobre todo cuando se tratan de problemáticas sociales como la desigualdad y la violencia de género, que necesitan ser difundidos a la sociedad para crear un impacto positivo en miras a generar un cambio. El presente ensayo titulado “Estrategias comunicacionales para el tratamiento de temas de género en la agenda mediática: caso Indómita Media”, este estudio tiene como objetivo general analizar las estrategias comunicacionales para el tratamiento de temas de género en la red social Instagram de Indómita Media. Dentro de la metodología, este estudio fue considerado de tipo exploratorio y descriptivo con enfoque cualitativo, el instrumento utilizado fue la ficha de observación, en el cual, se analizó las publicaciones de la red social Instagram de Indómita Media. Por otro lado, dentro de los resultados obtenidos en la investigación, se pudo determinar que, , la red social de Indómita Media aplica estrategias comunicacionales como: el uso de colores, tipografía diferente en cada posteo, diversificación de contenidos que no se encuentran en la agenda mediática, dándole voces a las mujeres y hombres para hablar de estos temas poco tratados, demostrando que no solo transmiten información, sino también construyen conexiones emocionales, a través de inspiración y acción.
  • Item
    Estrategias de comunicación comunitaria para fomentar la participación ciudadana: caso Junta Cívica de Santa Rosa del cantón Salinas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-02-09) Lazo Tigrero, Carlos Javier; Chiriboga Mendoza, Fidel Ricardo
    Las estrategias de comunicación comunitaria contribuyen al estímulo de la participación ciudadana facilitando a que exista una vinculación con la comunidad en relación a los beneficios para la ciudadanía, el presente trabajo consiste en explorar si se implementan las estrategias de comunicación comunitaria para fomentar la participación en la junta cívica de Santa Rosa, este trabajo es cualitativo con método inductivo, por ende se utilizó el instrumento de la entrevista donde se le realizo unas preguntas previamente establecidas al presidente actual de la junta cívica, para conocer, analizar y recopilar información relevante, como resultado y conclusión se puede precisar que existe la ausencia de canales de comunicación donde se ha dificultado el intercambio de información y la colaboración entre identidades involucradas por ello se ha limitado la posibilidad de establecer lazos solidos de colaboración siendo su efecto la poca participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.