Tesis de Maestría de Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6104

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 161
  • Item
    Análisis del liderazgo femenino y su incidencia en la gestión administrativa en el Distrito 15D01-Archidona-Carlos Julio Arosemena Tola-Tena-Educación
    (La Liberad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Grefa Mamallacta, Ruth Jeaneth; Marcheco Acuña, Benjamín
    La participación de las mujeres en roles directivos dentro del Distrito 15D01 experimentó un crecimiento notable; por lo cual, la investigación se orientó en analizar los desafíos que enfrentan las mujeres líderes y cómo estos influyen en la toma de decisiones en los establecimientos educativos y así poder determinar la importancia del liderazgo femenino en la gestión administrativa del ámbito educativo. Se empleó un enfoque mixto combinando técnicas tanto cuantitativas como cualitativas de recolección de datos con metodologías no experimentales, tipo descriptivo correlacional y de corte trasversal; recolectando datos mediante la aplicación de encuestas a 284 docentes de varios establecimientos educativos y la aplicación de una entrevista focalizada a 10 mujeres líderes que ocupan cargos de rectoras o directoras. Los resultados obtenidos evidenciaron la presencia de problemáticas significativas como el machismo en las instituciones, la falta de valoración de las ideas de las lideres, la resistencia al cambio y la dificultad de la aceptación de autoridad hacia una mujer; sin embargo, se identificaron varios aspectos positivos como la capacidad de motivación, la participación en la toma de decisiones y la contribución en la mejora continua del ambiente laboral en cada institución. A partir de los hallazgos se diseñaron estrategias orientadas a mitigar los diversos obstáculos y fortalecer todos los aspectos positivos del Liderazgo Femenino; donde se incluyeron acciones que motiven la equidad de género, fomentar la gestión administrativa inclusiva y la mejora de la calidad educativa; para mejorar la percepción y aceptación del liderazgo femenino en los establecimientos educativos.
  • Item
    Evaluación de la gestión administrativa y los procedimientos aplicados en la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas: análisis de resultados semestrales en 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Vera Muñiz, Marilú Genoveva; Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal
    El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la gestión administrativa y la comunicación efectiva de los servidores públicos en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena”, donde su objetivo general fue analizar la relación entre la gestión administrativa y la comunicación internas y externas en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena para identificar estrategias de mejora y sus objetivos específicos fueron analizar la situación actual de la comunicación de los servidores públicos del Centro de Atención Ciudadana, identificar herramientas tecnologías que faciliten la comunicación y optimicen la coordinación interna en el CAC y determinar qué factores administrativos afectan la comunicación interna y externa de los servidores públicos del Centro de Atención Ciudadana. Se menciona también que la falta de comunicación efectiva en la gestión administrativa genera una serie de desafíos como la resistencia en la comunicación y barreras culturales que pueden obstaculizar la eficacia en el desarrollo de los procesos. El tipo de investigación fue descriptiva con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal. Se realizo encuesta para la recolección de datos, se determinó mediante cálculo de muestreo probabilístico obteniendo 162 servidores públicos. Entre los resultados se obtuvo mediante el Alfa de Cronbach fue de 0.782 y se encuentra en el rango de 0.70 – 0.79 que significa Aceptable. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencio que los servidores públicos del CAC Santa Elena están de acuerdo que se apliquen estrategias o protocolos de comunicación para mejorar la gestión administrativa.
  • Item
    Políticas públicas para adultos mayores: una mirada desde las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal La Libertad año 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Morales Ruiz, Renata Priscila; Arguello Mendoza, Carlos Patricio
    La presente investigación tiene como objetivo el análisis acerca de las políticas públicas en adultos mayores desde las competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Libertad. Las políticas públicas orientadas a los adultos mayores prevén garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, promoviendo su bienestar integral y aseguramiento de mejoras significativas de sus condiciones de vida dignas en todas las etapas del envejecimiento. Dichas políticas deben abarcar dimensiones claves como la salud, la seguridad social, su participación activa, el acceso a servicios básicos, protección frente a situaciones de vulnerabilidad y su inclusión. Basado en estudios, se identificó que los principales problemas que se presentan son: falta de coordinación interinstitucional, carencia de recursos y capacidades técnicas necesarias. A través de un enfoque metodológico mixto, se aplicaron encuestas a 145 adultos mayores y sus cuidadores y entrevistas a 7 funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de La Libertad, permitiendo identificar las facilidades y barreras que se presentan en la implementación de políticas públicas para la atención de la población adulta mayor. Los resultados muestran que el fortalecimiento de la institucionalidad, la asignación oportuna de recursos y el establecimiento de mecanismos adecuados de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil permitirán avanzar hacia una gestión sostenible e inclusiva. La implementación con enfoque participativo no solo mejorará la calidad de vida de esta población objetivo, sino que permitirá avanzar hacia la construcción de un sistema de atención más justo, equitativo y en el marco de los derechos humanos.
  • Item
    Análisis de la gestión administrativa y la comunicación efectiva de los servidores públicos en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena: Evaluación de resultados en el año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2026-10-14) Tomalá Marín, Karen Anabel; Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal
    El presente trabajo de investigación denominado “Análisis de la gestión administrativa y la comunicación efectiva de los servidores públicos en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena”, donde su objetivo general fue analizar la relación entre la gestión administrativa y la comunicación internas y externas en el Centro de Atención Ciudadana de Santa Elena para identificar estrategias de mejora y sus objetivos específicos fueron analizar la situación actual de la comunicación de los servidores públicos del Centro de Atención Ciudadana, identificar herramientas tecnologías que faciliten la comunicación y optimicen la coordinación interna en el CAC y determinar qué factores administrativos afectan la comunicación interna y externa de los servidores públicos del Centro de Atención Ciudadana. Se menciona también que la falta de comunicación efectiva en la gestión administrativa genera una serie de desafíos como la resistencia en la comunicación y barreras culturales que pueden obstaculizar la eficacia en el desarrollo de los procesos. El tipo de investigación fue descriptiva con un enfoque cuantitativo y un diseño transversal. Se realizo encuesta para la recolección de datos, se determinó mediante cálculo de muestreo probabilístico obteniendo 162 servidores públicos. Entre los resultados se obtuvo mediante el Alfa de Cronbach fue de 0.782 y se encuentra en el rango de 0.70 – 0.79 que significa Aceptable. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencio que los servidores públicos del CAC Santa Elena están de acuerdo que se apliquen estrategias o protocolos de comunicación para mejorar la gestión administrativa.
  • Item
    La comunicación interna y su efecto en la gestión del personal del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón La Libertad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-13) Guevara Murgueytio, Ramiro Felipe; Álvarez Santana, Carmita Leonor
    La comunicación en los GAD municipales es fundamental para el desarrollo, ya que facilita la coordinación de actividades, la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas que beneficien a la ciudadanía. Una comunicación efectiva permite que las diferentes áreas trabajen en conjunto. Este articulo tiene como objetivo principal analizar la comunicación interna y su efecto en la gestión del personal del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón La Libertad. A su vez, en la parte metodología se consideró descriptivo – correlacional con enfoque cuantitativo, presentó una población total de 460 trabajadores del Gad La Libertad, el tipo de muestreo fue aleatorio simple dando una muestra de 210 trabajadores a los cuales se les aplicó la encuesta, esta se conformó por 10 interrogantes. Dentro de los resultados obtenidos se indica que, dentro de la institución se carece de comunicación afectiva entre departamento, lo que conlleva a que haya un aplazamiento en el cumplimiento de los objetivos establecidos por la misma.
  • Item
    Análisis del modelo de gestión del centro de reproducción de entomófagos en la comuna El Azúcar.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) De La A Salinas, Joffre Guillermo; Marcheco Acuña, Benjamín
    El estudio abordó el análisis del modelo de gestión del Centro de Reproducción de Entomófagos (CRE), ubicado en la comuna El Azúcar, cantón Santa Elena, Ecuador. El centro cumplió un papel relevante en la producción de entomófagos como agentes de control biológico, lo que contribuyó a la sostenibilidad agrícola al disminuir el uso de pesticidas químicos. El objetivo general fue: Analizar el modelo de gestión del CRE de la comuna El Azúcar, con el propósito de identificar áreas críticas de mejora en la gestión de recursos, logística e infraestructura. La metodología se desarrolló bajo un enfoque mixto, con integración de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas a productores que adquieren y utilizan este producto, así como entrevistas al personal administrativo y técnico, asimismo, se llevó a cabo un análisis documental del modelo de gestión que la entidad proporcionó. El diseño fue no experimental y con un alcance descriptivo. El análisis evidenció deficiencias respecto a la planificación estratégica, carencias en la infraestructura, y una limitada articulación entre los procesos y ausencia de seguimiento posterior a la entrega de los entomófagos. La percepción positiva general contrastó con la falta de procedimientos estandarizados y mecanismos formales de evaluación. Con base en esto, se concluyó que el CRE ejerce un papel relevante en el sistema agrícola local, aunque su funcionamiento presentó debilidades estructurales y operativas que limitaron su eficiencia. El fortalecimiento del modelo de gestión se consideró necesario para garantizar su sostenibilidad y capacidad de adaptación.
  • Item
    Estrategias educativas de inclusión en situaciones de violencia, nivel bachillerato, Distrito de Educación Naranjito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-14) Candado Morán, Karen Silvania; Álvarez Santana, Carmita Leonor
    Este informe de investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias educativas de inclusión en situaciones de violencia, nivel bachillerato, distrito de educación Naranjito. Para una mejor comprensión del lector durante la elaboración de este presente trabajo, se realizó la presentación de bases teóricas realizadas por varios autores, acerca de las variables de investigación como fueron: estrategias educativas y situaciones de violencia. Es importante señalar, que, este informe de investigación es considerado de tipo descriptivo – documental y correlacional, debido a que, se busca conocer el grado de relación que tiene la variable x con la y, a su vez, presenta un enfoque cuantitativo. La población total fue de 240, sin embargo, se aplicó un muestreo aleatorio simple, el cual dio una muestra de 148 directivos. A esta muestra seleccionada se le aplicó el instrumento de investigación seleccionado que fue la encuesta. Dentro de los resultados se puedo establecer, que, las instituciones educativas no cuentan con eficientes estrategias educativas que contribuyan a la disminución de situaciones de violencia. Por otro lado, el alfa de cronbach obtenido fue de 0,8, además, la correlación fue significativa entre las dos variables. El chi-cuadrado obtenido fue de 0,00 por lo cual, se rechazó la hipótesis nula.
  • Item
    Responsabilidad social en la gestión pública de los predios municipales del GAD La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-14) Suárez Acevedo, Cindy Cristina; Arguello Núñez, León Benigno
    El presente estudio examina la responsabilidad social en la gestión pública de los predios municipales del GAD La Libertad, analizando su impacto en la transparencia, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. Se identificaron deficiencias en la administración de estos bienes, entre ellas la falta de regularización, la escasa digitalización de registros y la limitada participación de la comunidad en la toma de decisiones. Estas problemáticas han generado incertidumbre jurídica, obstaculizado la recaudación tributaria y afectado la planificación territorial del cantón. El estudio evidencia la ausencia de mecanismos eficaces de control y rendición de cuentas, lo que ha reforzado la percepción de una gestión ineficiente, caracterizada por procesos administrativos burocráticos y poco accesibles para la ciudadanía. Asimismo, se observa la subutilización de predios municipales y la falta de estrategias definidas para su aprovechamiento en beneficio de la comunidad. Para optimizar la gestión predial, se plantea un modelo basado en la responsabilidad social, que incorpora el uso de tecnología moderna, la actualización catastral y la implementación de plataformas digitales que mejoren la transparencia y faciliten el acceso a la información. Además, se recomienda fortalecer la participación ciudadana a través de espacios de consulta y fiscalización La adopción de un enfoque socialmente responsable permitirá mejorar la administración de los predios municipales, promover un desarrollo equitativo, incrementar la inversión en infraestructura y garantizar un crecimiento urbano sostenible en el cantón La Libertad.
  • Item
    Efectividad del control y vigilancia gubernamental para la conservación de la reserva marina Hermandad, Galápagos - 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Visaira Coronel, Ricardo Alejandro; Álvarez Santana, Carmita Leonor
    La Reserva Marina Hermandad (RMH), ubicada en las Islas Galápagos y creada mediante decreto ejecutivo en el año 2022, es considerada como un espacio de conservación para la defensa de especies migratorias y hábitats marinos del Pacífico. No obstante, la efectividad de su control y vigilancia gubernamental ha forjado interrogantes en relación con la sostenibilidad y amparo frente a amenazas como la pesca ilegal y el tráfico marítimo no autorizado. En este contexto, la actual exploración tuvo como objetivo analizar la efectividad de las acciones de control y vigilancia implementadas por las entidades gubernamentales responsables, en este caso, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Armada Nacional del Ecuador, durante el año 2023. El enfoque metodológico fue mixto, con predominancia cualitativa, de alcance descriptivo, tipo de investigación documental y de campo. Se aplicaron encuestas a actores comunitarios (residentes, pescadores, turistas) e institucionales encargadas de los procesos de vigilancia, así como entrevistas dirigidas a personal de las entidades encargadas del monitoreo. La población fue delimitada con base en criterios de representatividad y pertinencia, y se obtuvo una muestra calculada mediante fórmula estadística. Entre los resultados más relevantes se identifican avances en la implementación de protocolos de vigilancia y cooperación interinstitucional, aunque es necesario fortalecer la articulación institucional, incorporar tecnologías de monitoreo emergentes, fomentar la participación ciudadana informada y establecer mecanismos permanentes de evaluación de impacto ambiental y operativo. En conclusión, existen desafíos para garantizar una gobernanza efectiva de la RMH.
  • Item
    Gestión administrativa para optimizar el control de bienes en la Dirección Distrital Educación Santo Domingo de los Tsáchilas 1.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Barahona Santacruz, Linda Mariel; Sarabia Molina, Myriam Yolanda
    La investigación se generó dentro de la Dirección Distrital de Educación Santo Domingo de los Tsáchilas 1. El objetivo general fue analizar la gestión administrativa en el control de bienes en la Dirección Distrital de Educación Santo Domingo de los Tsáchilas 1 y proponer estrategias que contribuyan a su optimización. La metodología de investigación aplicada presentó enfoque mixto que combina la parte cuantitativa basada en información numérica y cualitativa con referencias a características, las técnicas de recolección de datos fueron entrevistas realizadas a 15 funcionarios de la institución y encuestas aplicadas a 137 profesionales que forman parte del distrito en cuestión. Los resultados reflejan que existe una coincidencia en cuanto a las entrevistas y encuestas en cuanto a la falta de capacitación por el personal, por ende, se presentan falencias en la gestión administrativa y control de bienes. La propuesta se basa en estrategias que aportan en la resolución de los conflictos en la gestión administrativa y control de bienes. Se concluye que es importante contar con un programa de capacitación dirigido al distrito en donde exista un enfoque en la implementación de un software que aporte a beneficio de la entidad.
  • Item
    Gestión estratégica y desempeño laboral de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Acción Social del GAD La Libertad, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Vásquez Limones, Kerly Solange; Guerrero Velastegui, César Andrés
    La gestión estratégica se considera un proceso integrado mediante el cual la organización define sus objetivos largos, analizando de esta manera el entorno interno y externo con la finalidad de desarrollar planes y acciones para lograr sus objetivos. Este informe investigativo tiene como objetivo general analizar la gestión estratégica y su impacto en el desempeño laboral del Gad La Libertad, periodo 2024. A su vez, este estudio presento un tipo de investigación descriptivo – correlacional con enfoque mixto, además, el método utilizado en el desarrollo de la investigación es deductivo; contó con una población total de 696 funcionarios con una muestra de 237, la cual, se dividió en 235 funcionarios y 2 jefaturas. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta y entrevistas, el alfa de Cronbach fue de 0,915, indicando que, el instrumento de la encuesta fue confiable. Dentro de los resultados se puede mencionar que, el Gad cuenta con una deficiente gestión estratégica que influye de forma negativa en el desempeño laboral de los funcionarios afectando el logro de los objetivos institucionales.
  • Item
    Control administrativo y gestión de talento humano en la Subsecretaria de Educación Guayaquil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Campos Ortiz, Priscilla Clementina; Clemente Muñoz, Priscilla Katherine; Guerrero Velastegui, César Andrés
    Nuestro trabajo de investigación analiza la influencia del control administrativo en la gestión del talento humano en la Subsecretaria de Educación de Guayaquil. Problema Central: La Subsecretaría enfrenta desafíos en la ejecución de procesos internos, seguimiento de plazos y optimización de la relación entre control administrativo y gestión del talento humano. Metodología: Se empleó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) que incluyó entrevistas a autoridades y encuestas a directores y analistas. Se analizaron datos sobre planificación estratégica, capacitación, comunicación interna, incentivos y coordinación interdepartamental. Se identificó una conexión positiva entre ambos elementos, pero también deficiencias en la aplicación de políticas y procesos. Se recomienda fortalecer los mecanismos de control y gestión del talento humano, alinear las estrategias de gestión con los objetivos administrativos, y establecer un protocolo claro para la contratación de servicios profesionales. Se propone un plan de acción para definir objetivos claros, revisar políticas internas, crear un sistema de seguimiento y control, mejorar la comunicación y el trabajo en equipo, impulsar la formación y el crecimiento profesional, reconocer e incentivar el buen desempeño, y evaluar y replicar las prácticas efectivas. La implementación de estas recomendaciones busca mejorar la eficiencia institucional, la calidad del servicio educativo y el desarrollo profesional de los servidores públicos.
  • Item
    Optimización de procesos de producción bajo metodología del mapeo de flujo de valor, en la empresa Ecuafeed S.A., Jambelí, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Salinas Villón, Jonathan Roger; Soriano De La A, Jeremy Pablo; Balón Ramos, Isabel Del Rocío
    En el entorno industrial actual, caracterizado por una creciente competitividad y exigencias del mercado, las organizaciones se ven en la necesidad de optimizar continuamente sus procesos productivos con el fin de mantenerse sostenibles y eficientes. En este contexto, la presente investigación tuvo como finalidad la optimización de los procesos bajo la metodología del mapeo de flujo de valor, en Ecuafeed S.A., empresa ecuatoriana dedicada a la elaboración de harina de pescado. Se optó por un enfoque cuantitativo de tipo no experimental y de alcance descriptivo-correlacional, con ayuda de la observación directa, el diagrama de flujo de procesos, diagrama de operaciones y herramientas de diagnósticos, como el diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa se identificaron desperdicios. Complementando el VSM, se implementan las herramientas 5’S (Clasificación, Orden, Limpieza, Estandarización y Disciplina) y el Mantenimiento Productivo Total (TPM). El nivel de las 5S aumentó, pasando de una clasificación de “malo” con 34% a “bueno” de 79%, el TPM incrementó el OEE, pasando de una calificación “regular” de 68% a una “buena” con 85%, reflejando un incremento del 10,8% en la productividad y el VSM final reflejó una reducción del tiempo de ciclo de 307,96 minutos a 277,63 minutos.
  • Item
    La comunicación política en las elecciones generales 2024-2025 en la provincia de Imbabura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Rueda Valenzuela, Javier Antonio; Altamirano Analuisa, Danilo Javier
    El presente estudio analiza las estrategias y dinámicas de comunicación política durante las elecciones generales 2024-2025 en la provincia de Imbabura, Ecuador, considerando el contexto digital, las tensiones políticas nacionales y las particularidades territoriales. La investigación adopta un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con revisión documental y aplicación de encuestas a una muestra representativa de 384 ciudadanos. La variable independiente es la comunicación política, mientras que la dependiente es el comportamiento electoral. Los resultados muestran que, aunque hubo una intensa campaña, las redes sociales no fueron percibidas como eficaces ni como fuente principal de información electoral. Predominó el uso de medios tradicionales, y los mensajes no lograron conectar con las realidades territoriales ni culturales de Imbabura. Además, se identificó una fuerte percepción de desinformación en plataformas digitales y una limitada planificación estratégica en el uso de narrativas digitales. No obstante, la mayoría valoró positivamente el enfoque propositivo de las campañas, y se observó cierta influencia de los discursos digitales en algunos votantes. El estudio concluye que la comunicación política en Imbabura necesita mayor contextualización, inclusión simbólica y profesionalización, especialmente en entornos digitales, para fortalecer el vínculo entre candidatos y ciudadanía y mejorar la calidad democrática en procesos electorales locales.
  • Item
    Participación democrática de jóvenes en las organizaciones políticas en las elecciones seccionales 2023 en la provincia de Imbabura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Alencastro Pavon, Alexandra Elizabeth; Altamirano Analuisa, Danilo Javier
    La presente investigación estableció como objetivo general analizar la participación política que ha tenido la población juvenil dentro de las Elecciones Seccionales del 2023, realizadas en la provincia de Imbabura-Ecuador. Se identificó factores significativos que incidieron en la participación política de los jóvenes en las elecciones. Por otra parte, se determinó las bases que facilitan el examen de la reducida representación política de los jóvenes en la toma de decisiones y que se vinculan a la política pública del Ecuador. Se desarrolló una metodología de índole descriptiva, documental, enfoque mixto y explicativa en relación a una causa efecto. En ese ámbito, se aplicó una encuesta estructura en los ámbitos de la Participación Democrática y las Organizaciones Políticas. En los resultados, se determinó que la población joven que habita en la provincia de Imbabura dispone de una cierta indiferencia a ser parte de organizaciones políticas, sin embargo, es consciente que su papel es relevante dentro de la consecución de logros dentro de su sector. Se concluye que, la población en estudio dispone de un relativo conocimiento de los pilares de la política en su entorno, no obstante, el origen de este particular, no radica en su potencial interés de integrar las entidades políticas sino más bien, en los mecanismos de difusión de información existentes en la actualidad y que son mayormente utilizados por la población juvenil del Ecuador.
  • Item
    Responsabilidad social empresarial como una herramienta de gestión pública en Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Rodríguez Gonzabay, Evelin Yadira; Bacilio Beguejen, Jacqueline Del Rocío
    Este trabajo estuvo centrado en conocer la realidad actual de la implementación de la responsabilidad social empresarial en Ecuador, específicamente en la provincia de Santa Elena. Además, se analizó la relación entre la sostenibilidad institucional y territorial, la inclusión social y la gestión responsable de recursos. Para lograr esto, se realizó un análisis FODA en contraste con un análisis documental. Los resultados revelan que existe una falta de planificación formal de las políticas de responsabilidad social, presupuestos limitados y falta de visión global sobre el impacto estratégico de dichas políticas. Esto conduce a la formulación de una matriz de estrategias que orienta a una integración efectiva de la responsabilidad social en la gestión institucional.
  • Item
    Gestión administrativa y su influencia en el desempeño laboral del Hospital General Martín Icaza
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Cadena Madrid, Pamela Marisol; Arguello Núñez, León Benigno
    El objetivo de esta investigación fue diagnosticar la gestión administrativa actual y su incidencia en el desempeño laboral del personal que trabaja en el Hospital General Martín Icaza. Para alcanzarlo este estudio no experimental, con un enfoque cuantitativo, diagnosticó la gestión administrativa y su influencia en el desempeño laboral del personal del Hospital General Martín Icaza. Se encuestó a 177 empleados de diversas categorías: administrativa, operativa, salud y servicios seleccionados por muestreo por conveniencia. Se utilizó un cuestionario tipo Likert para recopilar datos objetivos sobre percepciones y experiencias. Los resultados revelan una necesidad de fortalecer la planificación y comunicación intema, ya que solo la mitad del personal percibe una comunicación efectiva de los planes institucionales y hay incertidumbre sobre los planes departamentales. Si bien se reconoce la existencia de personal de confianza para la supervisión y planes de toma de decisiones, un porcentaje considerable de empleados siente falta de acompañamiento. También se evidencian debilidades importantes en el control del tiempo de atención al paciente y la aplicación de estándares de servicio, afectando directamente la calidad percibida. Además, las soluciones a las fallas no siempre son inmediatas. En general, la gestión administrativa presenta áreas de oportunidad significativas que impactan el desempeño laboral y la calidad del servicio ofrecido.
  • Item
    Impacto y efectividad de la campaña electoral en redes sociales durante las elecciones anticipadas de Ecuador 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Mejia Salinas, Ibette Michelle; Poveda Guevara, Antonio Francisco
    Las redes sociales han redefinido la comunicación política, posicionándose como herramientas fundamentales en las campañas electorales de las Elecciones Anticipadas de Ecuador 2023. Este artículo examina su impacto, destacando su eficacia para segmentar audiencias, movilizar electores y fomentar la interacción. Sin embargo, también se identifican limitaciones, como mensajes superficiales, desinformación y vacíos regulatorios. A través de un enfoque cualitativo y entrevistas a ciudadanos y expertos, se demuestra que, aunque estas plataformas influyen en la intención de voto, su éxito depende de la solidez del contenido y la credibilidad de los candidatos.
  • Item
    Incidencia de las técnicas de comunicación en el desempeño laboral en el personal administrativo del Distrito 18D01 Ambato-Educación.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-06) Soria Granda, Myriam Janeth; García Regalado, Jorge Osiris
    La comunicación laboral es el mecanismo a través del cual los individuos comparten pensamientos, emociones y puntos de vista e información con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales. Por esa razón, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de las técnicas de comunicación en el desempeño laboral del personal administrativo del distrito 18D01 Ambato- Educación. Para ello se utilizó un diseño metodológico de tipo correlacional- descriptivo, con un enfoque cuantitativo, no experimental, implementando el uso de las encuestas sobre una muestra a conveniencia de 87 colaboradores perteneciente al Distrito, el cuestionario obtuvo una confiabilidad de 0.94 según el alfa de Cronbach. En los resultados obtenidos para las variables técnicas de comunicación y desempeño laboral se obtuvo un Rho de Spearman con un .785**, y una significancia bilateral de p<0,001, permitiendo identificar que existe una relación po sitiva alta entre los dos elementos de estudio. Como propuesta se diseñaron diversas técnicas de comunicación considerando los tipos ascendente, descendente y horizontal mediante matrices de planificación estratégica.
  • Item
    Análisis del control interno y su incidencia en los procesos de contratación pública de la Dirección Distrital 15D01 Archidona, Carlos Julio Arosemena Tola, Tena Educación
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-06) Shiguango Chimbo, Fredy Rodolfo; Manosalvas Vaca, Carlos Anibal
    El presente estudio analiza la incidencia del control interno en los procesos de contratación pública de la Dirección Distrital 15D01 Archidona - Carlos Julio Arosemena Tola - Tena, Educación. La contratación pública es un pilar esencial en la gestión del Estado, garantizando la adquisición de bienes y servicios necesarios para el sector educativo. Sin embargo, la falta de supervisión efectiva, la limitada capacitación del personal y la ausencia de herramientas tecnológicas han afectado la transparencia y eficiencia de estos procesos. El objetivo principal de la investigación es determinar la incidencia del control interno en la contratación pública y analizar los factores que afectan su aplicación. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, mediante encuestas con escala Likert aplicadas a 44 servidores. Para el análisis de datos, se utilizó el software SPSS y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Los resultados muestran que el nivel de control interno en la institución es moderado, con deficiencias en la supervisión de procesos, capacitación en normativas y comunicación interna. Se encontró una correlación positiva y significativa (Rho = 0.592, p < 0.01) entre la efectividad del control interno y la eficiencia de los procesos de contratación. También se hallaron problemas como burocracia excesiva, escasa coordinación interinstitucional y falta de mecanismos tecnológicos para la gestión de contratos, lo que genera demoras y riesgos de irregularidades. Para mejorar la contratación pública, se proponen cuatro estrategias fundamentales: fortalecer la capacitación del personal en normativas y procedimientos, mejorar los mecanismos de supervisión y auditoría interna, implementar herramientas digitales para optimizar la gestión y fortalecer la comunicación interna para mejorar la transparencia y la eficiencia. En conclusión, el estudio confirma que un buen control interno es fundamental para mejorar la contratación pública.