Maestría en Psicopedagogía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7596
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de habilidades sociales en niños con dificultades de interacción en el contexto escolar(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-04) Flores Rosales, Lady Mercedes; Puya Lino, Aníbal JavierEl desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia, es un proceso de vital importancia porque influye directamente en la construcción de relaciones interpersonales positivas entre los escolares. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias utilizadas para el desarrollo de habilidades sociales en niños con dificultades de interacción en el contexto escolar, identificando su efectividad, causas y consecuencias, con el fin de proponer mejoras para optimizar su aplicación, a través de una revisión teórica y entrevistas aplicadas a los docentes de la Unidad Educativa Carrera Sánchez Bruno, de los subniveles de Básica, Elemental y Media. Los resultados permitieron identificar causas, consecuencias de las dificultades de interacción, métodos aplicados por docentes, dejando en evidencia la importancia de fortalecer entornos inclusivos y estrategias lúdicas que estimulen la comunicación asertiva, la expresión y la gestión emocional. Se concluye que el fortalecimiento de las habilidades sociales desde la primera etapa escolar mejora el bienestar emocional y académico, favoreciendo la participación de los educandos y, por consiguiente, su participación en la comunidad educativa.Item Tamizajes de coeficiente intelectual para descartar discapacidad intelectual en el aula(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-04) Ortega Herrera, Iralda Mariela; Parrales Loor, Gina BrendaEl presente trabajo de investigación se basa en conocer ¿cómo el tamizaje de coeficiente intelectual (CI) contribuye al aprendizaje infantil?, identificando dificultades cognitivas y promoviendo estrategias psicopedagógicas para una educación inclusiva. Para ello se evaluará a niños de 6 a 13 años en el Hospital Rafael Serrano mediante pruebas estandarizadas como el WISC-V. El objetivo principal del trabajo investigativo es analizar las capacidades cognitivas de los estudiantes que acuden a las consultas médicas, mediante un tamizaje de coeficiente intelectual, para detectar posibles dificultades en el desarrollo intelectual. Para ello, se utilizan instrumentos neuropsicológicos, aunque algunos resultan extensos y pueden afectar la atención y motivación de los niños. En este contexto, el tamizaje cognitivo es clave para identificar fortalezas y flaquezas de manera rápida y eficaz, permitiendo intervenciones oportunas y reduciendo el tiempo de aplicación de pruebas más complejas. Por consiguiente, el estudio se basa en un diseño cuasi-experimental, adecuado para evaluar la efectividad del tamizaje de coeficiente intelectual (CI) en educación básica, para ello se utilizó un enfoque mixto: cualitativo, para interpretar información documental y evaluar el impacto del tamizaje en la detección de discapacidad intelectual, y cuantitativo, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas y análisis estadísticos. Finalmente, el estudio confirma que el tamizaje de CI permite detectar fortalezas y debilidades cognitivas, facilitando intervenciones educativas y terapéuticas más precisas. Además, se resalta la importancia de aplicar estrategias psicopedagógicas personalizadas para mejorar el aprendizaje y desarrollo intelectual de los niños con dificultades cognitivas, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa.Item Práctica psicopedagógica con arteterapia para fortalecer la resiliencia en niños con situación de vulnerabilidad.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Carrillo Rodríguez, Leiver Miguel; Taro, JosephLa presente investigación se centra en el uso de la arteterapia como una estrategia psicopedagógica para promover la resiliencia en niños en situación de vulnerabilidad mediante actividades de arteterapia en el entorno escolar. El enfoque metodológico adoptado es de naturaleza cuantitativa, de alcance descriptivo y diseño no experimental. El instrumento utilizado es el Test de Resiliencia de Wagnild y Young para medir los niveles de resiliencia antes y después del taller de arteterapia titulado "Expresarte: Construyendo bienestar emocional a través del arte”. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “Mercedes Moreno Irigoyen”, ubicada en Salinas, Ecuador. Los resultados iniciales del test revelaron que una parte significativa de los estudiantes presentaba niveles bajos de resiliencia, lo que indicaba vulnerabilidad emocional, luego de la implementación del taller los niveles de resiliencia mejoraron considerablemente. El grupo de estudiantes con vulnerabilidad emocional, se observó un cambio positivo en sus niveles de resiliencia, muchos de los participantes mejoraron a niveles medios y altos. Estos hallazgos apoyan la efectividad de la arteterapia como herramienta innovadora para fortalecer la resiliencia en el contexto educativo, mejorando su capacidad de afrontamiento antes situaciones de adversidad.Item Estrategia psicopedagógica para la atención de estudiantes con TDA.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Merejildo Quimí, Víctor Enrique; Lamas González, Margarita De Las NievesLa razón del presente trabajo es el incremento de la población con TDA (Trastorno por déficit de atención), de allí nace la inquietud de atenderlos de manera eficiente mediante el uso de estrategia psicopedagógica que tienda a mejorar la atención en estudiantes con TDA del noveno año, paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica Leonardo W. Berry, del cantón Santa Elena. Lugar dónde se detectó el problema, cuya solución se realizó mediante el análisis de estudios previos relacionados al tema, el diagnóstico de la situación de los estudiantes, el desarrollo, aplicación y evaluación de estrategias psicopedagógicas como herramienta dinamizadora que contribuyan a optimizar el déficit de atención, el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes TDA. De la misma manera se desplegó una amplia investigación de campo, que incluyó técnicas y herramientas para recolectar datos como: Ficha de observación, los cuestionarios Conners abreviados dirigidos a padres y docente, la encuestas a estudiantes TDA y la entrevista aplicada a la representante del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil). Los resultados obtenidos fueron factor clave que permitieron elegir las actividades y demás herramientas de la estrategia que después de diseñada fue aplicada a los estudiantes sin importar su condición. Los cambios significativos que se obtuvo de la evaluación marcaron un antes y un después con óptimos resultados, concluyendo que un cambio estratégico y la perseverancia son capaces de vencer cualquier obstáculo, en función de dicho se recomienda el uso de esta herramienta como material de apoyo para atender estas necesidades.Item Práctica psicopedagógica para mejorar las habilidades lingüísticas en niños con autismo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Rosales Roca, Ronny Josué; Parrales Loor, Gina BrendaUna importante Razón de ser del presente estudio son las estadísticas mundiales y los conflictos que el síndrome de espectro autista acarrea en los niños, las familias, la escuela y la sociedad, tomando en consideración la diversidad de estudios que han sido desarrollados en torno al tema, mismo que fueron cimientos en que se desarrolló la práctica psicopedagógica para mejorar las habilidades lingüísticas de niños con Autismo de inicial 2 de la Unidad Educativa las Américas cuyo objetivo enfocó una práctica psicopedagógica mediante actividades lúdicas individual para mejorar las habilidades lingüísticas a través de la identificación de problemas de lenguaje de los niños con autismo, aplicando actividades lúdicas y constatando los beneficios de la práctica psicopedagógica en los niños con autismo. Para tal efecto, realizó una investigación con enfoque cuanti- cualitativo, un trabajo de campo basado en técnicas como: la observación, pruebas no estandarizadas, encuestas y entrevistas. Los resultados obtenidos fueron tabulados mediante la plataforma Excel, los mismos que resaltaron los aspectos negativos respecto a las habilidades lingüísticas en primera instancia y fueron fundamental para el desarrollo de la práctica psicopedagógica que incluyó cinco actividades de lectoescritura bajo la modalidad TEACCH (Training and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children), que engloba pictogramas y soportes visuales para captar la atención del alumnado, adaptada al entorno y necesidades de los TEA. Su aplicación resaltó la importancia del trabajo individualizado, el trabajo en equipo y el apoyo docente, claves para alcanzar los objetivos planteados. De la misma manera, permitió medir los logros alcanzados a través de los cambios que generó en los niños el proceso de aprendizaje, ya que la relación con sus compañeros mejoró notablemente, al igual que su habilidad para entender y comunicarse con los demás, entre otros. Finalmente se concluye con la eficiencia demostrada en la aplicación de la práctica psicopedagógica y se recomienda la necesidad de brindar apoyo a los docentes y padres de familia, así como brindar refuerzo psicopedagógico a los niños TEA para que su evolución sea óptima.Item Participación de la familia en el proceso educativo de niños con trastorno de TDAH(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Mite Vélez, Estefanía Carolina; Carrión Macas, Marlon EstuardoEl objetivo principal del trabajo presentado fue analizar la importancia de la participación familiar como factor clave en el manejo del TDAH en entornos inclusivos. El alcance del estudio se centra en investigar cómo los docentes, familias y directivos pueden contribuir al bienestar académico y emocional de los niños con TDAH, abordando la identificación de desafíos en la adaptación de actividades escolares y la elaboración de un protocolo de participación familiar. El estudio adopta un enfoque mixto adoptando la combinación entre lo cualitativo y cuantitativo para alcanzar un análisis integral de la problemática abordada, con un diseño no experimental, tipo trasversal y descriptivo. Se aplicaron encuestas a docentes y padres de familia, asimismo, entrevista a directivos. Los resultados obtenidos muestran que el 50% de los docentes nunca adaptan las actividades a las necesidades de estudiantes con TDAH, mientras que el 30% de los padres casi nunca apoyan con las tareas escolares de sus hijos. Además, el 60% de los encuestados considera que la participación activa de los padres siempre mejora el rendimiento académico, pero un 40% indica que nunca los niños logran controlar sus impulsos en el aula. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la colaboración entre familias y docentes, desarrollar un protocolo de participación que incluya estrategias pedagógicas inclusivas y fomentar programas de formación para padres y educadores, promoviendo así el éxito académico y emocional de los niños con TDAH. Se concluye que, el protocolo fomenta colaboración efectiva, adaptaciones personalizadas y comunicación constante para educación inclusiva.Item Métodos lúdicos de aprendizaje como estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención en los niños de educación inicial(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Ordóñez De La Cruz, Silvia Viviana; Yagual Rivera, Sara NilaLa investigación se centra en la relevancia de los métodos lúdicos como estrategia psicopedagógica para mejorar la atención en niños de educación inicial. Dada la creciente preocupación por el bajo rendimiento escolar vinculado a la falta de atención, este estudio busca resaltar cómo el juego puede fortalecer la capacidad de concentrarse, favoreciendo el aprendizaje integral. Entre los objetivos, se destaca determinar la influencia de las estrategias lúdicas en la atención y describir los referentes teóricos que justifican su inclusión en el currículo educativo. Además, se pretende analizar la utilidad de estas metodologías desde la perspectiva de los docentes e identificar sus beneficios en el entorno escolar. La metodología empleada fue de enfoque no probabilística, donde se implementan actividades lúdicas para evaluar su impacto. Se utilizarán entrevistas con docentes y test de evaluación para recoger datos sobre el desarrollo cognitivo y la mejora de la atención. Los resultados sugieren que la implementación de métodos lúdicos puede transformar el ambiente educativo en uno más participativo, facilitando la adquisición de conocimientos y habilidades esenciales como la memoria y la interacción social. Se anticipa que los niños que participen en actividades lúdicas mostrarán un mejor rendimiento en su capacidad de atención, promoviendo así un aprendizaje más efectivo y significativo en la educación inicial.Item Estrategia psicopedagógica a través de proyectos de vida en pacientes pediátricos con enfermedad catastrófica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Ricardo Yagual, Dana Daniela; Carrión Macas, Marlon EstuardoEste estudio analiza el impacto de una estrategia psicopedagógica basada en proyectos de vida en el bienestar emocional y psicológico de pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica definitiva en la Clínica de Diálisis RenalPro C.A., Santa Elena. La investigación se realizó a través de un enfoque cualitativo y alcance exploratorio, utilizó un diseño experimental con una muestra de tres pacientes de entre 10 y 17 años, quienes enfrentan desafíos emocionales, académicos y sociales debido a su enfermedad. Se identificaron experiencias de ansiedad, depresión, aislamiento y desmotivación escolar como efectos comunes de la enfermedad. A través de la implementación de una intervención psicopedagógica centrada en proyectos de vida, se promovió la motivación, el crecimiento personal y la reinserción escolar de los niños. Los resultados reflejan una mejora significativa en la adaptación emocional, la autoestima y la visión de futuro de los pacientes, destacando la importancia de una atención integral que incluya el ámbito educativo como parte fundamental del tratamiento.Item Estrategias de intervención psicopedagógica en un estudiante con dificultades de lectoescritura(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Pérez Chichande, Ronald Ricardo; Silva Sánchez, MarianelaEl presente estudio tubo el propósito de diseñar estrategias de intervención psicopedagógica para un estudiante de 9no EGB de adaptación curricular de tercer grado con dificultades de lectoescritura, promoviendo su desarrollo académico, social y emocional. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con alcance descriptivo-no experimental, centrado en un estudio de caso, teniendo como sujeto de estudio a un estudiante, al cual se aplicó una Guía de observación y el Test de lectura y escritura PROLEC-R. Los resultados obtenidos evidenciaron las dificultades del estudiante en lectura de pseudopalabras, en la habilidad decodificación, en comprensión lectora, y estructuras gramaticales. En ese sentido, el diseño de las estrategias de intervención psicopedagógica promueve la mejora de las habilidades de lectoescritura del sujeto de estudio, centradas en Juegos fonológicos, asociación grafema-fonema, lectura guiada, trazos en patrón, y otras con finalidad de reforzar las habilidades de lectura y escritura del estudiante.Item Intervención psicopedagógica en un niño de 9 años con diagnóstico de TDAH(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Velásquez Aquin, Valentina Denisse; Silva Sánchez, MarianelaEl presente estudio aborda la elaboración de un plan de intervención psicopedagógica dirigido a un estudiante de 9 años diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el objetivo de fortalecer su desarrollo académico, emocional y social. El caso evidencia dificultades significativas en las áreas de lectoescritura y matemáticas, así como en funciones ejecutivas como la atención, planificación e inhibición. A través de una metodología cualitativa y un enfoque hermenéutico, se realizó una evaluación psicopedagógica integral, observación directa y entrevistas a docentes y familiares. El plan de acción contempla sesiones individualizadas, estrategias específicas para el trabajo con funciones ejecutivas, adaptaciones curriculares no significativas y acompañamiento a los agentes educativos y familiares. Esta intervención busca contribuir a una mejora en la calidad de vida del estudiante y en su desempeño dentro del entorno escolar.Item Prácticas psicopedagógicas para mejorar los hábitos de estudio(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Marcillo Beltrán, Katty Annarelli; Lamas González, MargaritaLos hábitos de estudio son fundamentales para el rendimiento académico, pues facilitan la organización del tiempo, la comprensión y concentración. Este ensayo tuvo como objetivo implementar prácticas psicopedagógicas para el mejoramiento de los hábitos de estudio en los estudiantes de 9no año de educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Yunes Huésped”, para el fortalecimiento del rendimiento académico y el aprendizaje autónomo. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, se utilizó una muestra de 10 padres de familia y 10 estudiantes. A través de un muestreo aleatorio, se recolectaron datos utilizando una lista de cotejo aplicada a los estudiantes y una encuesta a los padres de familia. Se empleó triangulación de datos para analizar los resultados, lo que permitió identificar las principales dificultades en los hábitos de estudio, como la falta de técnicas adecuadas, la mala organización del tiempo y la escasa supervisión por parte de los padres. La implementación de estrategias psicopedagógicas (talleres) contribuyó a optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y a consolidar hábitos que les brinden una base sólida para su formación académica.Item Práctica psicopedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Lino Pozo, Danitza Daniela; Silva Sánchez, MarianelaEl presente estudio analiza la contribución de la práctica psicopedagógica al fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de quinto grado con dificultades de aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño no experimental de alcance descriptivo, lo que permitió la obtención de datos cuantitativos medibles y, simultáneamente, la interpretación del contexto y las experiencias de los participantes. En el proceso de recolección de datos se emplearon tres instrumentos fundamentales: la ficha de observación, la guía de entrevista y el Test PROLEC -R que permite evaluar los procesos lectores. La muestra estuvo constituida por tres estudiantes con dificultades en la habilidad de lectoescritura, y sus representantes legales. Los resultados de la investigación demostraron una mejora progresiva en los procesos fonológico, léxico y semántico de la lectoescritura tras la implementación de estrategias psicopedagógicas. Adicionalmente, se observó un incremento en la motivación de los estudiantes hacia la lectura y la escritura.Item Practica psicopedagógica para potenciar el aprendizaje en niños con trastornos del espectro autista.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Quiroz Muentes, Mónica Annabel; Parrales Loor, GinaPracticas Psicopedagógicas para potenciar el Aprendizaje en Niños con Trastornos de Espectro Autista. Tiene como objetivo analizar la efectividad de las estrategias psicopedagógicas aplicadas en el contexto educativo ecuatoriano para mejorar el rendimiento académico de estudiantes con TEA. A través de un enfoque mixto de investigación, que incluye métodos cualitativos y cuantitativos, se desarrolló una experiencia práctica en el aula, en la cual se implementaron estrategias adaptadas a las necesidades individuales de los niños, como apoyos visuales, refuerzo positivo y actividades multisensoriales. Los resultados reflejan una mejora significativa en la interacción social y en el rendimiento académico de los estudiantes intervenidos, evidenciando un aumento del 50% en su participación en actividades grupales. Asimismo, las estrategias aplicadas contribuyeron al fortalecimiento emocional y a una mayor comprensión de los contenidos. Se concluye que las prácticas psicopedagógicas, cuando son adecuadamente planificadas y contextualizadas, representan una herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje de los estudiantes con TEA, promoviendo una educación más inclusiva y efectiva.Item Práctica psicopedagógica dirigida a padres para mejorar el rendimiento académico de estudiantes en etapa escolar.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-29) Ávila Tela, Rosa Graciela; Puya Lino, Aníbal JavierEl presente estudio se realizó con el objetivo fundamental de reconstruir las experiencias cognitivas de estudiantes escolares del sexto grado de E. B. de la unidad educativa particular Pdte. Carlos Julio Arosemena Tola, que han sido afectadas por el precario seguimiento parental y por la escasa participación activa de los padres en las actividades escolares. El tema general se enmarca en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica que contrarreste el bajo rendimiento de los escolares y que mejore sus saberes formativos. Observaciones preliminares indican que muchos padres enfrentan barreras como la falta de tiempo, recursos limitados y un conocimiento insuficiente sobre cómo apoyar eficazmente a sus hijos en el proceso de aprendizaje. La fiabilidad diagnóstica fue esencial para identificar las barreras cognitivas y para orientar las recomendaciones psicopedagógicas a implementar, lográndose levantar información importante relativa a detectar a los estudiantes con bajo rendimiento y a desarrollar estrategias pedagógicas que faciliten y promuevan el aprendizaje. Con la implementación de la estrategia se pudo obtener resultados prácticos y duraderos. La población involucrada en la experiencia incluyó a 11 docentes y 27 alumnos junto a sus padres representantes, quienes desempeñaron un rol importante en el éxito del proyecto. La intervención pedagógica se efectuó a finales del segundo trimestre lectivo, a partir de la detección de cinco alumnos con rendimiento estudiantil bajo, sumando las notas de los dos primeros trimestres del año escolar. La estrategia pedagógica que se implementó fue la de capacitar a las cinco madres representantes con dos talleres de refuerzo académico, cada uno con 5 horas de duración. Primero se impartió el taller de Técnicas de estudios y después el de organización y gestión del aprendizaje.Item Práctica psicopedagógica para mejorar el proceso de lecto-escritura en una estudiante con problemas de aprendizaje.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Robles Ruano, Jenny Maribel; Valarezo Alonzo, Dolores ElizabethEste trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia psicopedagógica para mejorar el proceso de lectoescritura en una estudiante con problemas de aprendizaje. La metodología de la investigación fue con un enfoque cualitativo, un diseño no experimental, el cual permitió obtener una comprensión profunda y detallada del caso, sin la necesidad de manipular las variables. En cuanto a los resultados obtenidos mediante entrevistas, una guía de observación y la aplicación del PROLECR, se pudo evidenciar que la estudiante presenta varias dificultades en cuanto a la identificación de letras, así como también dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos; también se obtuvo en los resultados que para mejorar los procesos de lectoescritura se debe empezar por el desarrollo de la conciencia fonológica y la forma más eficaz de lograrlo es mediante estrategias psicopedagógicas basadas en juegos, por lo cual se diseñó una propuesta enfocada en tres juegos: el bingo, los legos y el twister, que fueron adaptados con letras, sílabas y palabras, para los cuales se propuso diferentes actividades encaminadas al desarrollo de la conciencia fonológica en sus tres niveles: fonémico, silábico y léxico, con las cuales, en conclusión se pretende que al estar centradas en las necesidades individuales de la estudiante se logre minimizar sus dificultades y así conseguir un mayor impacto en su aprendizaje.Item La gamificación como estrategia psicopedagógica en una escuela unidocente.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Suárez Suárez, Yadira María; Mendoza Velazco, Derling JoséEl presente estudio tuvo la finalidad de analizar la incidencia de la gamificación en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de una Escuela unidocente, en donde el diseño investigativo empleado fue de carácter no experimental, y a su vez descriptivo, ya que solo se buscó describir las variables desde su naturaleza, el estudio al ser realizado en una zona rural y en una escuela unidocente solo contó con 16 estudiantes, quienes conformaron la población y muestra del estudio, por su parte a través de un muestreo no probabilístico se seleccionó al 50% de padres de familia para desarrollar las entrevistas respectivas. A través de los resultados obtenidos se logró evidenciar que la gamificación tiene un impacto positivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Escuela Unidocente Gerónimo Carrión, ya que a través de este proceso se observó cómo estas estrategias favorecieron la motivación, participación activa y mejora en la comprensión de los contenidos de los estudiantes.Item Práctica psicopedagógica para el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-29) Celi Romero, Jorge Vinicio; Puya Lino, Aníbal JavierEste estudio se centra en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes con la finalidad de poder diagnosticar habilidades socioemocionales en adolescentes, a través de prácticas psicopedagógicas que mejoren el desenvolvimiento en el campo familiar, social y educativo. El estudio se llevó a cabo en la unidad educativa fiscal Matilde Hidalgo de Procel con un enfoque cualitativo con el cual se recolectó y analizó información no numérica para lograr comprender conceptos y opiniones de la adolescente y entender la realidad en el ámbito social. El tipo de investigación fue descriptivo el cual se encargó de describir el problema permitiendo identificar patrones y conductas de la adolescente, la recolección de la información se realizó mediante la aplicación del cuestionario de habilidades sociales de Goldstein y una entrevista realizada a la adolescente los cuales ayudaron a analizar información sobre las habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades de planificación y habilidades alternativas a la agresión. Los resultados del cuestionario de Goldstein y el inventario de habilidades socioemocionales indicaron que la adolescente tiene un nivel medio en el dominio de este aspecto de su personalidad, lo cual no le permite tener un adecuado desenvolvimiento en varios aspectos de su vida para expresar sentimientos, emociones, establecer comunicaciones, resolver problemas, planificarse a futuro, ante esto se plantea estrategias psicopedagógicas para mejorar las habilidades de todos los aspectos evaluados. La identificación de las habilidades socioemocionales mediante la aplicación del test del Goldstein se determinó que el adolescente tiene un dominio de nivel medio en los seis grupos de habilidades analizadas, esta información fue corroborada mediante la aplicación del inventario de habilidades socioemocionales, por lo tanto, se determinó que es importante que se preste atención al desarrollo de este aspecto intrínseco de los adolescentes para que logre un mejor desenvolvimiento en varios aspectos de su vida.Item Práctica psicopedagógica para el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de educación inicial.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-29) Espinel Espinel, Teresa Isabel; Yagual Rivera, SaraEl desarrollo de las habilidades socioemocionales desde los primeros años de la infancia es esencial para reforzar la autorregulación emocional y una interacción social asertiva y empática de las personas para aplicarlo a lo largo de su vida. Por consiguiente, el propósito de esta investigación fue implementar estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en una estudiante de educación inicial. Este estudio contó con un enfoque cualitativo y se aplicaron las técnicas de la entrevista semiestructurada y la observación para la recopilación de información. La unidad de análisis cuenta con cuatro años de edad, con la que se trabajó las estrategias lúdicas para el aprendizaje socioemocional. Las cinco áreas implicadas en el modelo CASEL mejoraron significativamente las destrezas socioemocionales de la menor sustentando su eficacia en los resultados. Se evidenció avances en la autoconciencia, autorregulación, empatía y toma de decisiones. Se concluyó que las estrategias lúdicas son eficaces para el desarrollo socioemocional en estudiantes de educación inicial; no obstante, se recomienda ampliar las actividades en la toma de decisiones y extender la intervención a más niños involucrando a los padres y docentes para optimizar los resultadosItem Psicopedagogía y neurociencia en los procesos de atención en estudiantes con TDAH(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Tigrero Alejandro, Lisbeth Alexandra; Yagual Rivera, Sara NilaIntroducción: El TDAH afecta la atención y el aprendizaje en el aula, por lo que la integración de la psicopedagogía con la neurociencia, ante la falta de estrategias adecuadas por parte de los docentes, surge como una solución innovadora para mejorar tanto el rendimiento como el desarrollo de estos estudiantes. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la psicopedagogía y la neurociencia en los procesos de atención en estudiantes con TDAH en el sexto grado de la Escuela de Educación Básica Costa Azul. Materiales y métodos: Este estudio empleó un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo para analizar los procesos de atención en estudiantes con TDAH, sin manipular variables. Combinó alcances exploratorio y descriptivo, utilizando encuestas con la Escala de Conners para evaluar síntomas de TDAH y una escala de Likert para recoger opiniones docentes. La población incluyó 84 estudiantes y 11 docentes de la Escuela de Educación Básica Costa Azul, seleccionándose una muestra intencional de cinco docentes y cinco estudiantes con TDAH para obtener información específica sobre su manejo en el aula. Resultados: Los resultados evidencian que los docentes implementan metodologías adaptadas y estrategias neurocientíficas para estudiantes con TDAH de forma esporádica y no sistemática. Aunque el 60% de los docentes adapta frecuentemente el entorno de aprendizaje, ninguno lo hace de manera constante. Además, el 80% ha recibido capacitación sobre TDAH rara vez, lo que limita su aplicación práctica. Conclusiones: la psicopedagogía y la neurociencia son fundamentales para abordar el TDAH, proponiendo estrategias personalizadas, resaltando la importancia de la formación continua de los docentes junto con los profesionales de la salud para mejorar la atención de los estudiantes.Item Intervención psicopedagógica para fomentar la autorregulación emocional en niños de educación inicial(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Toapanta Bolaños, Debbye Estefanía; Valarezo Alonzo, DoloresEl objetivo principal de esta investigación fue examinar las estrategias psicopedagógicas diseñadas para fomentar la autorregulación emocional en niños de educación inicial. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura existente para analizar el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el desarrollo emocional de los niños durante esta etapa crucial. La metodología empleada fue de tipo descriptivo y analítico, con un enfoque no experimental, ya que se analizaron datos de investigaciones previas sin intervenir directamente en el proceso educativo. Los resultados de la revisión revelaron diversas estrategias psicopedagógicas efectivas para promover la autorregulación emocional en niños de educación inicial. Entre ellas, se destacan los programas de intervención que fomentan la conciencia emocional, el uso de talleres lúdicos para fortalecer la cognición social y las competencias emocionales, y las propuestas de intervención psicoafectiva que integran actividades artísticas y lúdicas. Asimismo, se identificó la importancia del acompañamiento emocional a través de cuentos y el desarrollo de estrategias de autorregulación del aprendizaje. En conclusión, la investigación subraya la relevancia de implementar intervenciones psicopedagógicas en la educación inicial para potenciar la autorregulación emocional en los niños. Estas intervenciones no solo contribuyen al desarrollo integral de los niños, sino que también mejoran la dinámica en el aula y previenen dificultades emocionales y comportamentales a largo plazo.