Maestría en Psicopedagogía

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7596

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 157
  • Item
    Técnicas psicopedagógicas para fortalecer la expresión oral de un adolescente con discapacidad intelectual
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-04) Gutiérrez Baque, Nury Johanna; Valarezo Castro, Jorge
    El presente estudio de caso muestra la aplicación de técnicas psicopedagógicas para la mejora de la expresión oral en un adolescente con discapacidad intelectual (DI) del 70%, diagnosticado con retraso mental moderado y problemas de conducta. La investigación, se realizó en un entorno educativo de Ecuador, con la intención de superar las barreras comunicativas que impiden la integración social y escolar del adolescente. Con una evaluación diagnóstica psicopedagógica que mostró dificultades en algunas de las áreas de fluidez, ampliación de vocabulario, gramática y pronunciación, el adolescente no lograba comunicarse eficazmente; el estudio aplicó técnicas psicopedagógicas basadas en la evidencia científica. Entre las técnicas psicopedagógicas destacaban la logopedia y su práctica lúdica para mejorar la articulación y la fluidez del lenguaje; la estimulación motora orofacial mediante ejercicios de praxias linguales y bucales; y el uso de técnicas alternativas de comunicación como pictogramas y gestos para facilitar la interacción y la imitación. Además, se utilizó tecnologías educativas, que también se mostraron como herramientas eficaces; se explican las aplicaciones para el desarrollo del lenguaje que se utilizaron. Finalmente, se llevó a cabo un entrenamiento en habilidades de comunicación a través del asertividad y la escucha activa, lo que contribuyó a mejorar la confianza y la autonomía del joven. La combinación de estas dos estrategias conduce a la mejora de la expresión oral del alumno a través de las técnicas psicopedagógicas aplicadas. Asimismo, se subraya la relevancia del apoyo familiar y docente en el proceso de aprendizaje, resaltando la necesidad de adoptar metodologías inclusivas y de proporcionar formación especializada para lograr el desarrollo integral de adolescentes con discapacidad intelectual.
  • Item
    Tamizajes de coeficiente intelectual para descartar discapacidad intelectual en el aula
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-04) Ortega Herrera, Iralda Mariela; Parrales Loor, Gina Brenda
    El presente trabajo de investigación se basa en conocer ¿cómo el tamizaje de coeficiente intelectual (CI) contribuye al aprendizaje infantil?, identificando dificultades cognitivas y promoviendo estrategias psicopedagógicas para una educación inclusiva. Para ello se evaluará a niños de 6 a 13 años en el Hospital Rafael Serrano mediante pruebas estandarizadas como el WISC-V. El objetivo principal del trabajo investigativo es analizar las capacidades cognitivas de los estudiantes que acuden a las consultas médicas, mediante un tamizaje de coeficiente intelectual, para detectar posibles dificultades en el desarrollo intelectual. Para ello, se utilizan instrumentos neuropsicológicos, aunque algunos resultan extensos y pueden afectar la atención y motivación de los niños. En este contexto, el tamizaje cognitivo es clave para identificar fortalezas y flaquezas de manera rápida y eficaz, permitiendo intervenciones oportunas y reduciendo el tiempo de aplicación de pruebas más complejas. Por consiguiente, el estudio se basa en un diseño cuasi-experimental, adecuado para evaluar la efectividad del tamizaje de coeficiente intelectual (CI) en educación básica, para ello se utilizó un enfoque mixto: cualitativo, para interpretar información documental y evaluar el impacto del tamizaje en la detección de discapacidad intelectual, y cuantitativo, mediante la aplicación de pruebas estandarizadas y análisis estadísticos. Finalmente, el estudio confirma que el tamizaje de CI permite detectar fortalezas y debilidades cognitivas, facilitando intervenciones educativas y terapéuticas más precisas. Además, se resalta la importancia de aplicar estrategias psicopedagógicas personalizadas para mejorar el aprendizaje y desarrollo intelectual de los niños con dificultades cognitivas, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa.
  • Item
    Estrategia psicopedagógica para la atención de estudiantes con TDA.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Merejildo Quimí, Víctor Enrique; Lamas González, Margarita De Las Nieves
    La razón del presente trabajo es el incremento de la población con TDA (Trastorno por déficit de atención), de allí nace la inquietud de atenderlos de manera eficiente mediante el uso de estrategia psicopedagógica que tienda a mejorar la atención en estudiantes con TDA del noveno año, paralelo “A” de la Escuela de Educación Básica Leonardo W. Berry, del cantón Santa Elena. Lugar dónde se detectó el problema, cuya solución se realizó mediante el análisis de estudios previos relacionados al tema, el diagnóstico de la situación de los estudiantes, el desarrollo, aplicación y evaluación de estrategias psicopedagógicas como herramienta dinamizadora que contribuyan a optimizar el déficit de atención, el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes TDA. De la misma manera se desplegó una amplia investigación de campo, que incluyó técnicas y herramientas para recolectar datos como: Ficha de observación, los cuestionarios Conners abreviados dirigidos a padres y docente, la encuestas a estudiantes TDA y la entrevista aplicada a la representante del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil). Los resultados obtenidos fueron factor clave que permitieron elegir las actividades y demás herramientas de la estrategia que después de diseñada fue aplicada a los estudiantes sin importar su condición. Los cambios significativos que se obtuvo de la evaluación marcaron un antes y un después con óptimos resultados, concluyendo que un cambio estratégico y la perseverancia son capaces de vencer cualquier obstáculo, en función de dicho se recomienda el uso de esta herramienta como material de apoyo para atender estas necesidades.
  • Item
    Participación de la familia en el proceso educativo de niños con trastorno de TDAH
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Mite Vélez, Estefanía Carolina; Carrión Macas, Marlon Estuardo
    El objetivo principal del trabajo presentado fue analizar la importancia de la participación familiar como factor clave en el manejo del TDAH en entornos inclusivos. El alcance del estudio se centra en investigar cómo los docentes, familias y directivos pueden contribuir al bienestar académico y emocional de los niños con TDAH, abordando la identificación de desafíos en la adaptación de actividades escolares y la elaboración de un protocolo de participación familiar. El estudio adopta un enfoque mixto adoptando la combinación entre lo cualitativo y cuantitativo para alcanzar un análisis integral de la problemática abordada, con un diseño no experimental, tipo trasversal y descriptivo. Se aplicaron encuestas a docentes y padres de familia, asimismo, entrevista a directivos. Los resultados obtenidos muestran que el 50% de los docentes nunca adaptan las actividades a las necesidades de estudiantes con TDAH, mientras que el 30% de los padres casi nunca apoyan con las tareas escolares de sus hijos. Además, el 60% de los encuestados considera que la participación activa de los padres siempre mejora el rendimiento académico, pero un 40% indica que nunca los niños logran controlar sus impulsos en el aula. Estos hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la colaboración entre familias y docentes, desarrollar un protocolo de participación que incluya estrategias pedagógicas inclusivas y fomentar programas de formación para padres y educadores, promoviendo así el éxito académico y emocional de los niños con TDAH. Se concluye que, el protocolo fomenta colaboración efectiva, adaptaciones personalizadas y comunicación constante para educación inclusiva.
  • Item
    Intervención psicopedagógica en un niño de 9 años con diagnóstico de TDAH
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-03) Velásquez Aquin, Valentina Denisse; Silva Sánchez, Marianela
    El presente estudio aborda la elaboración de un plan de intervención psicopedagógica dirigido a un estudiante de 9 años diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el objetivo de fortalecer su desarrollo académico, emocional y social. El caso evidencia dificultades significativas en las áreas de lectoescritura y matemáticas, así como en funciones ejecutivas como la atención, planificación e inhibición. A través de una metodología cualitativa y un enfoque hermenéutico, se realizó una evaluación psicopedagógica integral, observación directa y entrevistas a docentes y familiares. El plan de acción contempla sesiones individualizadas, estrategias específicas para el trabajo con funciones ejecutivas, adaptaciones curriculares no significativas y acompañamiento a los agentes educativos y familiares. Esta intervención busca contribuir a una mejora en la calidad de vida del estudiante y en su desempeño dentro del entorno escolar.
  • Item
    Prácticas psicopedagógicas para mejorar los hábitos de estudio
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Marcillo Beltrán, Katty Annarelli; Lamas González, Margarita
    Los hábitos de estudio son fundamentales para el rendimiento académico, pues facilitan la organización del tiempo, la comprensión y concentración. Este ensayo tuvo como objetivo implementar prácticas psicopedagógicas para el mejoramiento de los hábitos de estudio en los estudiantes de 9no año de educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Jorge Yunes Huésped”, para el fortalecimiento del rendimiento académico y el aprendizaje autónomo. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, se utilizó una muestra de 10 padres de familia y 10 estudiantes. A través de un muestreo aleatorio, se recolectaron datos utilizando una lista de cotejo aplicada a los estudiantes y una encuesta a los padres de familia. Se empleó triangulación de datos para analizar los resultados, lo que permitió identificar las principales dificultades en los hábitos de estudio, como la falta de técnicas adecuadas, la mala organización del tiempo y la escasa supervisión por parte de los padres. La implementación de estrategias psicopedagógicas (talleres) contribuyó a optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y a consolidar hábitos que les brinden una base sólida para su formación académica.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con dificultades de aprendizaje
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Lino Pozo, Danitza Daniela; Silva Sánchez, Marianela
    El presente estudio analiza la contribución de la práctica psicopedagógica al fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de quinto grado con dificultades de aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un diseño no experimental de alcance descriptivo, lo que permitió la obtención de datos cuantitativos medibles y, simultáneamente, la interpretación del contexto y las experiencias de los participantes. En el proceso de recolección de datos se emplearon tres instrumentos fundamentales: la ficha de observación, la guía de entrevista y el Test PROLEC -R que permite evaluar los procesos lectores. La muestra estuvo constituida por tres estudiantes con dificultades en la habilidad de lectoescritura, y sus representantes legales. Los resultados de la investigación demostraron una mejora progresiva en los procesos fonológico, léxico y semántico de la lectoescritura tras la implementación de estrategias psicopedagógicas. Adicionalmente, se observó un incremento en la motivación de los estudiantes hacia la lectura y la escritura.
  • Item
    Practica psicopedagógica para potenciar el aprendizaje en niños con trastornos del espectro autista.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Quiroz Muentes, Mónica Annabel; Parrales Loor, Gina
    Practicas Psicopedagógicas para potenciar el Aprendizaje en Niños con Trastornos de Espectro Autista. Tiene como objetivo analizar la efectividad de las estrategias psicopedagógicas aplicadas en el contexto educativo ecuatoriano para mejorar el rendimiento académico de estudiantes con TEA. A través de un enfoque mixto de investigación, que incluye métodos cualitativos y cuantitativos, se desarrolló una experiencia práctica en el aula, en la cual se implementaron estrategias adaptadas a las necesidades individuales de los niños, como apoyos visuales, refuerzo positivo y actividades multisensoriales. Los resultados reflejan una mejora significativa en la interacción social y en el rendimiento académico de los estudiantes intervenidos, evidenciando un aumento del 50% en su participación en actividades grupales. Asimismo, las estrategias aplicadas contribuyeron al fortalecimiento emocional y a una mayor comprensión de los contenidos. Se concluye que las prácticas psicopedagógicas, cuando son adecuadamente planificadas y contextualizadas, representan una herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje de los estudiantes con TEA, promoviendo una educación más inclusiva y efectiva.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para mejorar el proceso de lecto-escritura en una estudiante con problemas de aprendizaje.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Robles Ruano, Jenny Maribel; Valarezo Alonzo, Dolores Elizabeth
    Este trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia psicopedagógica para mejorar el proceso de lectoescritura en una estudiante con problemas de aprendizaje. La metodología de la investigación fue con un enfoque cualitativo, un diseño no experimental, el cual permitió obtener una comprensión profunda y detallada del caso, sin la necesidad de manipular las variables. En cuanto a los resultados obtenidos mediante entrevistas, una guía de observación y la aplicación del PROLECR, se pudo evidenciar que la estudiante presenta varias dificultades en cuanto a la identificación de letras, así como también dificultades en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos; también se obtuvo en los resultados que para mejorar los procesos de lectoescritura se debe empezar por el desarrollo de la conciencia fonológica y la forma más eficaz de lograrlo es mediante estrategias psicopedagógicas basadas en juegos, por lo cual se diseñó una propuesta enfocada en tres juegos: el bingo, los legos y el twister, que fueron adaptados con letras, sílabas y palabras, para los cuales se propuso diferentes actividades encaminadas al desarrollo de la conciencia fonológica en sus tres niveles: fonémico, silábico y léxico, con las cuales, en conclusión se pretende que al estar centradas en las necesidades individuales de la estudiante se logre minimizar sus dificultades y así conseguir un mayor impacto en su aprendizaje.
  • Item
    La gamificación como estrategia psicopedagógica en una escuela unidocente.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Suárez Suárez, Yadira María; Mendoza Velazco, Derling José
    El presente estudio tuvo la finalidad de analizar la incidencia de la gamificación en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de una Escuela unidocente, en donde el diseño investigativo empleado fue de carácter no experimental, y a su vez descriptivo, ya que solo se buscó describir las variables desde su naturaleza, el estudio al ser realizado en una zona rural y en una escuela unidocente solo contó con 16 estudiantes, quienes conformaron la población y muestra del estudio, por su parte a través de un muestreo no probabilístico se seleccionó al 50% de padres de familia para desarrollar las entrevistas respectivas. A través de los resultados obtenidos se logró evidenciar que la gamificación tiene un impacto positivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Escuela Unidocente Gerónimo Carrión, ya que a través de este proceso se observó cómo estas estrategias favorecieron la motivación, participación activa y mejora en la comprensión de los contenidos de los estudiantes.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para el desarrollo de habilidades socioemocionales en adolescentes.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-29) Celi Romero, Jorge Vinicio; Puya Lino, Aníbal Javier
    Este estudio se centra en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes con la finalidad de poder diagnosticar habilidades socioemocionales en adolescentes, a través de prácticas psicopedagógicas que mejoren el desenvolvimiento en el campo familiar, social y educativo. El estudio se llevó a cabo en la unidad educativa fiscal Matilde Hidalgo de Procel con un enfoque cualitativo con el cual se recolectó y analizó información no numérica para lograr comprender conceptos y opiniones de la adolescente y entender la realidad en el ámbito social. El tipo de investigación fue descriptivo el cual se encargó de describir el problema permitiendo identificar patrones y conductas de la adolescente, la recolección de la información se realizó mediante la aplicación del cuestionario de habilidades sociales de Goldstein y una entrevista realizada a la adolescente los cuales ayudaron a analizar información sobre las habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades de planificación y habilidades alternativas a la agresión. Los resultados del cuestionario de Goldstein y el inventario de habilidades socioemocionales indicaron que la adolescente tiene un nivel medio en el dominio de este aspecto de su personalidad, lo cual no le permite tener un adecuado desenvolvimiento en varios aspectos de su vida para expresar sentimientos, emociones, establecer comunicaciones, resolver problemas, planificarse a futuro, ante esto se plantea estrategias psicopedagógicas para mejorar las habilidades de todos los aspectos evaluados. La identificación de las habilidades socioemocionales mediante la aplicación del test del Goldstein se determinó que el adolescente tiene un dominio de nivel medio en los seis grupos de habilidades analizadas, esta información fue corroborada mediante la aplicación del inventario de habilidades socioemocionales, por lo tanto, se determinó que es importante que se preste atención al desarrollo de este aspecto intrínseco de los adolescentes para que logre un mejor desenvolvimiento en varios aspectos de su vida.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de educación inicial.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-29) Espinel Espinel, Teresa Isabel; Yagual Rivera, Sara
    El desarrollo de las habilidades socioemocionales desde los primeros años de la infancia es esencial para reforzar la autorregulación emocional y una interacción social asertiva y empática de las personas para aplicarlo a lo largo de su vida. Por consiguiente, el propósito de esta investigación fue implementar estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en una estudiante de educación inicial. Este estudio contó con un enfoque cualitativo y se aplicaron las técnicas de la entrevista semiestructurada y la observación para la recopilación de información. La unidad de análisis cuenta con cuatro años de edad, con la que se trabajó las estrategias lúdicas para el aprendizaje socioemocional. Las cinco áreas implicadas en el modelo CASEL mejoraron significativamente las destrezas socioemocionales de la menor sustentando su eficacia en los resultados. Se evidenció avances en la autoconciencia, autorregulación, empatía y toma de decisiones. Se concluyó que las estrategias lúdicas son eficaces para el desarrollo socioemocional en estudiantes de educación inicial; no obstante, se recomienda ampliar las actividades en la toma de decisiones y extender la intervención a más niños involucrando a los padres y docentes para optimizar los resultados
  • Item
    La gamificación en el aprendizaje de operaciones básicas de una persona con discapacidad auditiva
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Tomalá Pozo, Juan Joseph; Ullauri Carrión, Marcia
    La gamificación es una de las estrategias educativas que permite enseñar y aprender a una persona que contiene algún tipo de necesidad educativa o dificultad para educarse, por lo tanto, las herramientas educativas en este aspecto cumplen una función esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este estudio de caso tiene como objetivo Analizar el impacto de la gamificación en la enseñanza de las operaciones básicas en una persona con discapacidad auditiva. El método utilizado es un estudio descriptivo y exploratorio. Indicando que las herramientas educativas para las personas con discapacidad auditiva son muy esenciales, Math for kids y Monster Math desarrollan su enseñanza aprendizaje a través del juego y la retroalimentación como dos aspectos primordiales para la educación especial.
  • Item
    Técnica de estudio para mejorar el rendimiento académico en un niño con problemas de aprendizaje en el área de lectoescritura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-29) Tomalá Torres, Jonathan Francisco; Puya Lino, Aníbal Javier
    La presente investigación es de carácter psicopedagógico, la misma que tiene como objetivo general, Analizar la influencia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico del estudiante con problemas de aprendizaje en el área de lectoescritura de la parroquia Colonche, provincia de Santa Elena, por lo cual, las técnicas de estudio son un conjunto de métodos y herramientas que facilitan el aprendizaje y mejoran el rendimiento académico. La metodología está basada desde el enfoque de investigación cualitativa que permitirá obtener una visión más específica y compleja, debido a que describe los elementos y características del objeto de estudio. De tal manera, desde el alcance descriptivo. Además, se implementó los instrumentos como la ficha de observación, entrevista y el test de smartick. Por lo tanto, la implementación de las técnicas de estudio en especial, el método pomodoro a través de diferentes actividades desarrolladas en el plan de intervención psicopedagógico, se demostró que esta técnica es efectiva para mejorar los problemas de aprendizajes, ya que permite al estudiante trabajar en intervalos de tiempos con descansos habituales.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para reducir la ansiedad en adolescentes
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-22) Castro Villamar, Joselin Janina; Alonso Jiménez, Lianet
    La adolescencia es una etapa crítica caracterizada por profundos cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que pueden desencadenar estrés y ansiedad. Según la OMS (2024), el 5.5% de los adolescentes de 15 a 19 años presentan ansiedad, afectando negativamente su salud física y mental. Este problema se observa en la U.E. San Benildo La Salle de Guayaquil, especialmente en estudiantes de 1° BGU. El objetivo del estudio es analizar cómo una práctica psicopedagógica integradora de técnicas de contención emocional puede reducir la ansiedad en estos adolescentes. Los objetivos específicos incluyen fundamentar teóricamente la contribución de estas prácticas, caracterizar el estado actual de la ansiedad y sus causas, y definir la ansiedad como una respuesta natural del cuerpo ante situaciones estresantes. Se realizó un análisis fenomenológico de las experiencias y percepciones de la ansiedad en adolescentes, utilizando técnicas de contención emocional exploradas mediante entrevistas semiestructuradas. El diseño de esta investigación es no experimental y descriptivo, buscando comprender y describir la ansiedad en adolescentes y explorar su reducción a través de prácticas psicopedagógicas. La investigación cualitativa se llevó a cabo con 41 estudiantes, utilizando observación y entrevistas para profundizar en las manifestaciones conductuales y vivencias personales de los estudiantes. Los resultados revelan que la ansiedad en adolescentes tiene múltiples causas, incluyendo factores psicológicos, sociales y socioeconómicos. Factores académicos, familiares y problemas de autoestima contribuyen a la ansiedad. Además, problemas socioeconómicos como la extorsión y dificultades económicas también son relevantes. La práctica psicopedagógica, definida como un conjunto de acciones intencionales y sistémicas basadas en conocimientos teóricos y técnicos, se mostró efectiva en la reducción de la ansiedad. Las técnicas de contención emocional permitieron a los adolescentes manejar mejor su ansiedad, destacando la necesidad de una intervención integral y contextualizada.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para la atención de un estudiante con TDAH en etapa escolar.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-22) Medina González, Johanna Elizabeth; Ullauri Carrión, Marcia Galina
    El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta significativamente el rendimiento académico y la adaptación escolar de los estudiantes. La intervención psicopedagógica se presenta como una estrategia esencial para abordar las dificultades asociadas al TDAH, enfocándose en mejorar las funciones ejecutivas, la atención sostenida y la autorregulación emocional. Esta investigación analiza la implementación de prácticas psicopedagógicas en un estudiante con TDAH en etapa escolar, destacando la importancia de un enfoque individualizado y multidisciplinario. Se emplearon técnicas como la estructuración del entorno de aprendizaje, el uso de apoyos visuales, la enseñanza de estrategias de organización y la modificación de conductas disruptivas mediante refuerzos positivos. Además, se promovió la colaboración estrecha entre la familia, el docente y el especialista para garantizar la coherencia y continuidad de la intervención. Los resultados obtenidos evidencian mejoras significativas en la atención, el rendimiento académico y la conducta del estudiante, resaltando la eficacia de la intervención psicopedagógica como herramienta para facilitar la inclusión educativa de niños con TDAH. Se concluye que una intervención temprana y adaptada a las necesidades específicas del estudiante es fundamental para su desarrollo integral y éxito escolar.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para desarrollar habilidades socioemocionales en niños que presentan situación de vulnerabilidad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-22) Cortez Ortiz, Yudy Marisol; Parrales Loor, Gina
    La presente investigación analiza la importancia de ejecutar prácticas psicopedagógicas para desarrollar habilidades socioemocionales en niños que presentan situación de vulnerabilidad, cuyas carencias en este ámbito afectan su bienestar integral y rendimiento académico. El estudio se centró en un menor venezolano de 9 años con dificultades para expresar emociones, baja autoestima, timidez e inseguridad, características asociadas a su contexto familiar y migratorio. Tuvo como objetivo desarrollar habilidades socioemocionales que promuevan el bienestar general e incrementen el rendimiento académico de un niño en situación de vulnerabilidad. Desde un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se aplicaron técnicas como observación directa y entrevistas semiestructuradas para diagnosticar sus necesidades. La intervención incluyó estrategias como mindfulness, juegos de roles, arteterapia, dramatizaciones y dinámicas familiares, diseñadas para fomentar su autoconocimiento, regulación emocional y habilidades sociales. Los resultados evidenciaron que estas prácticas no solo mejoraron su capacidad para gestionar emociones y establecer relaciones interpersonales, sino que también incrementaron su seguridad y participación académica. Se concluye que las estrategias psicopedagógicas demostraron eficacia significativa en el desarrollo socioemocional, destacando la importancia de un enfoque holístico que integre apoyo familiar e institucional.
  • Item
    Actividades prácticas motivacionales para desarrollar la lectura comprensiva en niños de séptimo año
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-22) Choez Lucero, Shirley Maricela; Mendoza Velazco, Derling José
    Este estudio examina la influencia de las actividades practicas motivacionales en la comprensión lectora de los estudiantes de 7mo grado en la Unidad Educativa Simón Bolívar. El enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo, complementado con métodos exploratorio e investigación-acción, los cuales facilitaron el análisis del impacto de las actividades prácticas motivacionales en la comprensión lectora, se incluyó la observación directa y el análisis de la participación de los estudiantes en actividades de lectura. La muestra consistió en 36 estudiantes de 10 a 11 años, divididos en 15 niñas y 21 niños. Los resultados reflejaron un impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes, incremento del vocabulario, la interacción con diversos textos y desarrollar habilidades críticas. Se concluye que implementar estrategias prácticas lectoras motivacionales fomentan la autonomía, la competencia y las relaciones sociales, mejorando tanto el rendimiento académico como la motivación de los estudiantes.
  • Item
    Práctica psicopedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en niños con necesidades educativas específicas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-22) Collantes Piguave, Erika Elizabeth; Parrales Loor, Gina
    Este estudio examina la práctica psicopedagógica para el desarrollo de habilidades sociales en niños con necesidades educativas específicas con la finalidad de establecer estrategias que ayuden al desarrollo integral mediante la interacción social del caso presentado. El estudio se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica Fiscal Joaquín Gallegos Lara con una estudiante con necesidades educativas especificas -Discapacidad intelectual del 82%. El enfoque con el que se trabajó fue cualitativo con el fin de describir las particularidades de la estudiante, su familia y sus profesores se complementó con el método inductivo el cual permitió la recolección de información a través de registro de observación áulica, entrevista y la anamnesis, el enfoque se centró en la experiencia en relación con sus compañeros, mientras que la anamnesis incluía aspectos psicosociológicos que inciden en el desarrollo de la niña. Los resultados reflejaron que la implementación de estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de habilidades sociales en una estudiante con (NEE) ha demostrado ser un proceso que cambia tanto a la niña como al contexto escolar, se concluye con la importancia de la implementación de un plan psicopedagógico para el desarrollo integral de la menor y la necesidad de capacitar a los docentes en enfoques de intervención que permitan el desarrollo de habilidades sociales, con la expectativa de que las estrategias implementadas se mantendrán a lo largo del tiempo. Se recomienda crear espacios para pensar y hablar sobre cómo funcionan estas estrategias para permitir una mejora y adaptación continua de las intervenciones a las necesidades evolutivas de la estudiante.
  • Item
    Estrategias psicopedagógicas de estimulación para promover el aprendizaje en personas de la tercera edad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-22) Mejillón Rodríguez, Priscila Ileana; Mederos Machado, María Caridad
    El proceso de envejecimiento es un proceso natural que implica alteraciones físicas, cognitivas y emocionales durante esta fase, el aprendizaje sigue siendo una función crucial debido a la capacidad de aprender y adaptar nuevas habilidades debido a la plasticidad cerebral. La importancia de la psicopedagogía y la andragogía radica en su capacidad para promover el aprendizaje entre los adultos mayores, promoviendo su independencia y bienestar La perspectiva constructivista sugiere que el desarrollo cognitivo en la vejez se ve impulsado por un aprendizaje significativo y experimental, lo que puede mejorar la reserva cognitiva y minimizar el impacto del deterioro neurológico. La combinación de estimulación cognitiva e interacción social puede mejorar la motivación y permitir que los adultos mayores permanezcan activamente involucrados en su entorno. Además, la teoría de la zona de desarrollo próximo ZDP subraya la necesidad de acompañamiento y mediación a este respecto. Comprender el desarrollo del aprendizaje en la vejez es crucial para crear programas educativos que mejoren la calidad de vida de las personas mayores. Al estimular sus habilidades cognitivas y sociales, se les puede alentar a envejecer activamente, y la educación juega un papel crucial en la mejora de su autonomía y bienestar general.