Tesis de Educación Básica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1838
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación de la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de lengua y literatura de quinto grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Lainez Santos, Asley Mabel; Tumbaco Muñoz, Mónica YiomarEl presente trabajo de investigación con el tema “Relación de la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de lengua y literatura de quinto grado” tiene como objetivo describir la situación actual de comprensión lectora y cómo se refleja en el rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de 5to grado de la escuela de Educación Básica Hacia Nuevos Horizontes, a través de un enfoque cuantitativo, basándose en investigaciones de campo y bibliográficas con un nivel de investigación descriptiva y exploratoria, de manera que, permita evidenciar la relación existente entre las dos variables mencionadas. La muestra estuvo constituida por 24 estudiantes y 3 docentes. Para la recolección de datos se utilizaron diversos instrumentos: un test de comprensión lectora, compuesto por una lectura seguida de preguntas de opción múltiple dirigido a los alumnos, además, se aplicaron cuestionarios tanto a los estudiantes como a docentes del área, con el propósito de obtener información complementaria sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje en la lectura. Al obtener los resultados, se determinó que la comprensión lectora incide en el rendimiento académico de los educandos, lo que indica que si se mejora la comprensión lectora se incrementa el desempeño escolar en dicha asignatura.Ítem Relación entre la lectoescritura y el rendimiento académico en estudiantes del subnivel superior de la escuela Luis Eduardo Rosales Santos(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Pita Gonzabay, Adrian Joel; Santiana Panchana, Wellington Ronald; Jara Escobar, Cecilia AlexandraDurante la trayectoria educativa del nivel superior de escolaridad, los discentes adquieren habilidades de lectura y escritura esenciales para su desempeño académico; por ende, el rol docente constituye en implementar estrategias pedagógicas que refuercen tanto la comprensión lectora como la expresión escrita del estudiante, garantizando una educación de calidad. El objetivo principal de este estudio es, determinar la relación entre la lectoescritura y el rendimiento académico en los estudiantes del subnivel superior de la Escuela de Educación Básica “Luis Eduardo Rosales Santos. El estudio empleó un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, el cual se basa en supuestos teóricos y metodológicos que dieron lugar al análisis e interpretación integral con base en los resultados obtenidos. La población investigada constó de 65 estudiantes de octavo a décimo grado y 3 docentes de la asignatura de Lengua y Literatura, mismos que fueron seleccionados como parte de la muestra. Para evaluar el nivel de desarrollo en lectura y escritura, y su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos, se emplearon encuestas dirigidas al estudiantado y entrevistas semiestructuradas a los profesores. Los resultados muestran que, en general, los estudiantes tienen mejores habilidades para leer y escribir también suelen obtener calificaciones más altas. Sin embargo, muchos de ellos todavía tienen dificultades para entender lo que leen o expresarse por escrito con claridad. En conclusión, es necesario adaptar los enfoques pedagógicos poniendo énfasis en la lectura y la escritura como ejes centrales del proceso de aprendizaje.Ítem Liderazgo pedagógico y desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de noveno y décimo grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Borbor José, María Fernanda; Mujica Domínguez, Marilexis Lisbeth; Zúñiga Muñoz, Herman ChristianEl objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el impacto del liderazgo pedagógico en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes de noveno y décimo año de EGB de la Unidad Educativa “Virgen del Cisne”. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo y exploratorio, con un enfoque mixto que integra elementos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permitió examinar los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados como; pruebas diagnósticas aplicadas a los estudiantes, así como las percepciones por medio de entrevista a la directora y docentes de la institución. La muestra estuvo conformada por 25 estudiantes de noveno grado, 25 estudiantes de décimo grado, 3 docentes y la directora de la institución. Los resultados obtenidos muestran que algunos estudiantes no han desarrollado plenamente las habilidades del pensamiento crítico; sin embargo, la institución mantiene un compromiso activo con el liderazgo pedagógico, aplicando metodologías orientadas a fortalecer dichas habilidades. Se concluye que el liderazgo pedagógico si tiene un impacto positivo en el desarrollado del pensamiento crítico de los educandos, siempre que se apliquen metodologías efectivas, reflexivas y centradas en sus necesidades.Ítem Los juegos lúdicos en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de cuarto grado.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Suárez Yagual, Neswer Roger; Tomalá Suárez, Neyser Joel; Carrera Quimí, AlfredoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del uso de juegos lúdicos en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de cuarto grado de educación básica de la Unidad Educativa “Ignacio Alvarado”. El estudio es de tipo descriptivo y de campo, con un enfoque mixto, en el cual se revisaron fuentes bibliográficas relacionadas con el juego lúdico, el aprendizaje de las matemáticas y el uso de materiales recreativos. Los instrumentos aplicados incluyeron encuestas a docente y estudiantes, con una muestra representativa del grupo de estudio. Los resultados indicaron que, aunque la enseñanza tradicional sigue predominando, el uso de juegos matemáticos favorece la motivación y mejora las habilidades para resolver problemas y comprender conceptos matemáticos. Se evidenció además que la aplicación de estas estrategias lúdicas contribuye significativamente al desarrollo cognitivo y social de los alumnos, reforzando la importancia de integrar materiales lúdicos adecuados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Ítem Las TIC como recurso para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica media(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Cedeño Mora, Jaime Homero; Carrera Quimí, AlfredoEsta investigación aborda el impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso para mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de séptimo año de educación básica media en la escuela Pedro María Zambrano Reyes. Partiendo de una realidad educativa donde muchos estudiantes enfrentan dificultades para comprender y aplicar conceptos matemáticos, el estudio propone mirar a las TIC como aliadas clave para transformar la forma en que se enseña esta área del conocimiento. El trabajo se desarrolló a través de un enfoque mixto, aplicando encuestas a estudiantes y una entrevista a un docente de Matemática. La información recopilada permitió identificar no solo el nivel de uso de herramientas tecnológicas en el aula, sino también las percepciones y experiencias que surgen en torno a ellas. Entre los hallazgos más relevantes destacan el interés y la motivación que las TIC generan en los estudiantes, así como su utilidad para hacer más dinámicos, visuales y comprensibles los contenidos matemáticos. Los resultados evidencian que cuando las TIC se usan de forma estratégica, pueden fortalecer el pensamiento lógico, promover el aprendizaje autónomo y adaptarse a diferentes contextos, incluso aquellos con limitaciones de acceso tecnológico. Asimismo, se destaca la necesidad de capacitar a los docentes para sacar el mayor provecho de estas herramientas. En conclusión, esta investigación demuestra que la incorporación de las TIC en la enseñanza de la Matemática no solo es posible, sino necesaria, si se quiere avanzar hacia una educación más significativa, inclusiva e innovadora.Ítem Liderazgo directivo y la práctica docente en la escuela de educación básica Pedro José Rosales(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Yagual Pozo, Karla Mayerli; Delgado Reyes, Juan Pablo; Zúñiga Muñoz, Herman ChristianEl presente estudio tiene como objetivo analizar la incidencia del liderazgo directivo en la práctica docente de la Escuela de Educación Básica Pedro José Rosales, ubicada en la comunidad de Dos Mangas, durante el período lectivo 2025-2026. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos, y se enmarcó dentro de un diseño exploratorio, bibliográfico y descriptivo. Para el análisis del liderazgo directivo se consideraron los aportes teóricos de Córdova (2021), el Ministerio de Educación Ecuatoriano (2017) y Redondo (2015), mientras que para la comprensión de la práctica docente se tomó como base a autores como Rico y Ponce (2022) y Zaldívar (2021). Se emplearon técnicas de recolección de datos como encuestas y entrevistas estructuradas, aplicadas a docentes de la institución. Los resultados evidencian que la práctica docente se ve influida positivamente por una adecuada implementación del liderazgo directivo y un clima organizacional favorable. En cambio, se comprobó que una gestión administrativa deficiente repercute negativamente en la labor docente, afectando de forma directa el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.Ítem Liderazgo educativo y el uso de las TIC en la práctica educativa en estudiantes de décimo grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Rodríguez Lainez, Jhon William; Guale Mirabá, Steven Alexander; Jara Escobar, AlexandraLa presente investigación tiene como propósito analizar cómo el liderazgo educativo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son percibidas por los estudiantes y docente en la Unidad Educativa “San Alberto Magno”, con el fin de proponer estrategias de mejora educativa. A lo largo de los cinco capítulos se estudia esta problemática desde una perspectiva teórica, metodológica y contextual, con base en un enfoque cualitativo. Se contextualiza la problemática en la provincia de Santa Elena, donde se evidencia una carencia en la preparación y acción del liderazgo educativo para integrar efectivamente las TIC. A través de preguntas clave de investigación y objetivos bien definidos, se plantea la necesidad de comprender cómo el liderazgo puede potenciar el uso pedagógico de las tecnologías en beneficio del aprendizaje estudiantil. Se justifica la investigación por la urgencia de transitar hacia una educación más novadora y contextualizada. Este capítulo desarrolla un sólido fundamento conceptual. Se abordan los principales enfoques de liderazgo educativo (instruccional, distribuido, transformacional) y su papel en contextos tecnológicos. Se analizan modelos como el SAMR y TPACK, los cuales permiten entender los niveles de integración tecnológica y las competencias necesarias. Además, se exponen beneficios, barreras y desafíos en la implementación de las TIC en educación, destacando la falta de infraestructura, la formación docente insuficiente y el “espejismo tecnológico”, donde la presencia de equipos no garantiza una verdadera innovación pedagógica. Se adopta un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico-descriptivo, que permite interpretar las percepciones de estudiantes, docentes y directivos sobre el liderazgo y el uso de las TIC. La población se compone de 5 estudiantes, 10 docentes y 2 directivos seleccionados mediante muestreo intencional. Se utilizan entrevistas semiestructuradas y cuestionarios como instrumentos de recolección de datos. El análisis se centra en captar los significados que los actores educativos atribuyen a los estudiantes de décimo grado, sin reducir la información a simples datos estadísticos. Los hallazgos indican que el nivel de integración de las TIC se encuentra en una etapa media (modificación según el modelo SAMR), con avances individuales por parte de algunos docentes, pero sin una estrategia institucional clara. Si bien existe infraestructura básica, la falta de formación continua y de acompañamiento técnico limita el impacto pedagógico. Se reconoce que las TIC aumentan la motivación estudiantil, pero se requiere un liderazgo más proactivo, con visión estratégica y soporte continuo. Se diseña un plan institucional denominado “Fortalecimiento del liderazgo pedagógico y la integración efectiva de TIC en la práctica docente”, que contempla cuatro ejes estratégicos: liderazgo institucional, formación continua, mejora de recursos técnicos y evaluación del impacto. Se propone la creación de comunidades de práctica docente, el mantenimiento de laboratorios, y la evaluación continua del proceso. Este plan busca institucionalizar el liderazgo y profesionalizar el uso pedagógico de las TIC para lograr una transformación educativa sostenible. El liderazgo educativo tiene un rol clave en la integración significativa de las TIC. Sin una visión pedagógica clara y una cultura de colaboración, los esfuerzos individuales no se traducen en una mejora sistémica. Esta investigación demuestra que, con liderazgo pedagógico efectivo, formación docente permanente y condiciones técnicas adecuadas, es posible avanzar hacia una educación de calidad que prepare a los estudiantes para los retos del siglo XXI.Ítem La gamificación como estrategia para motivar el aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de 7mo año de educación básica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Coello Lucas, Sara Verónica; Gonzabay Ávila, Angie Bélen; Ruiz Rabasco, YuriEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer la situación que se viven en relación a las dos variables de estudios, la gamificación y la motivación, por lo cual este trabajo de integración curricular tiene como objetivo detallar el nivel del uso de la gamificación como estrategia para motivar el aprendizaje en Lengua y Literatura en los estudiantes del 7mo año de Educación Básica. Esta investigación de campo es de enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio-descriptivo y es de diseño no experimental-transversal, ya que se obtuvo información en un determinado tiempo. Como población se tomó en cuenta los estudiantes de séptimo grado paralelo “A” y “B”, la misma que se tomó una muestra de un paralelo, el cual consta de 33 estudiantes. Los instrumentos utilizados para obtener resultados precisos para el estudio fueron: encuestas a los estudiantes, permitiendo recolectar la información necesaria para su pertinente análisis e interpretación, dando como conclusión que la gamificación junto a sus beneficios dentro del contexto escolar proporciona resultados positivos en el proceso educativo.Ítem Guía didáctica con la herramienta digital Ambientech para ciencias naturales de octavo año educación básica superior.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Roca Eusebio, Edison Paul; González De Pirela, NeliaLa investigación se centra en proponer una guía didáctica para el uso de la herramienta digital Ambientech y determinar las actividades más utilizadas en el área de Ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de Educación Básica en la institución Península de Santa Elena durante el período 2025-2026 en el cantón la Libertad –con una muestra de 23 estudiantes, 9 hombres y 14 mujeres entre las edades de 11 y 12 años. La metodología en la que se basó fue con el enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo aplicando como instrumento la encuesta tipo test basándose a la escala de Likert con el fin de obtener las percepciones de los estudiantes en cuanto las variables estudiadas para tener resultados precisos y viables los datos fueron analizados e interpretados de manera clara y concisa.Ítem Propuesta de estrategias digitales para potenciar la comunicación oral en séptimo año de educación básica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) González Tigrero Lady Jadira; González Villón Angie Yaritza; Nelia González De PirelaEste trabajo de investigación se llevó a cabo en la escuela Pedro María Zambrano Reyes, ubicada en la parroquia Santa Rosa del cantón Salinas, y tuvo como propósito evaluar el alcance del uso de herramientas digitales para mejorar la comunicación oral en los estudiantes de séptimo año de educación básica. Este tema surge de la necesidad de aplicar recursos novedosos que promuevan la participación activa, la seguridad al hablar y el desarrollo de competencias expresivas en el entorno educativo. La investigación se basó en una metodología cuantitativa, aplicando un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas dirigidas a los estudiantes y entrevistas estructuradas a los docentes, de esta manera ayudó a entender diferentes puntos de vista, uso habitual de herramientas digitales y el tipo de actividades utilizadas para fomentar la expresión oral. Los resultados mostraron que, aunque hoy en día se integren más herramientas tecnológicas en el aula, su uso no es continuo ni totalmente utilizado. Sin embargo, los estudiantes demostraron una actitud positiva hacia la utilización de tecnologías como soporte en un proceso de comunicación, usualmente a través de actividades como juegos, grabaciones y exposiciones orales. Basándose en estos datos, se propone que las estrategias digitales se ajusten a las necesidades del contexto y ayuden a potenciar el rendimiento oral de los estudiantes.Ítem Aula invertida como estrategia para la enseñanza de ciencias naturales del séptimo grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Mendoza Veas, Bryan Nixon; Vélez Buste, Carlos Alfredo; Tumbaco Muñoz, Mónica YiomarLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la participación activa y el compromiso de los estudiantes durante las actividades de aula invertida de séptimo grado de la Escuela de Educación General Básica Paquisha. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, y un diseño no experimental y transversal. Se aplicaron instrumentos de recopilación de información: Encuestas y fichas de observación para medir el compromiso, la participación y las percepciones de los estudiantes en una clase convencional y luego en una de aula invertida. Estos se analizaron mediante herramientas estadísticas apoyadas en Google Forms. Los resultados muestran que en las clases utilizando el método convencional se experimenta un bajo rendimiento en el aula, en cambio, en las actividades empleando el aula invertida, existen mejoras hasta el punto de involucrar al alumno con sus compañeros de clases para una mejor comprensión de los contenidos en las actividades presentadas. Los modelos educativos considerados en este trabajo son el constructivismo y el aprendizaje activo, el cual coloca al estudiante como eje principal. Se concluye que esta estrategia fomenta la autonomía, el trabajo en equipo y un aprendizaje significativo, incluso en entornos limitados por la tecnología, convirtiéndose en una forma viable para mejorar la calidad educativa.Ítem Influencia de CHATGPT en la evaluación formativa en el área de lengua y literatura en los estudiantes de décimo grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Malavé García, Johan Wilson; Real Figueroa, Airany Kelly; López Ramos, Alex RicardoEl presente estudio tiene como objetivo principal analizar la Influencia de ChatGPT en la Evaluación Formativa en el área de Lengua y Literatura en estudiantes de décimo grado de la Unidad Educativa Salinas Innova. La metodología aplicada fue cuantitativa de tipo descriptivo-explorativo. El instrumento principal fue un cuestionario, enfocándose en la técnica de encuesta, diseñada para recopilar información tanto de estudiantes como de docentes de la institución educativa. Esto permitió tener una visión más holística sobre el objetivo principal de esta investigación; hace énfasis en la implementación de ChatGPT dentro de las actividades académicas, para evitar que los alumnos se conviertan en simples receptores de información, lo que resalta la importancia de investigar tanto las ventajas como las limitaciones de su aplicación en el aula. Los datos obtenidos de las encuestas fueron registrados con el software estadístico (SPSS) para la elaboración de tablas y gráficos, lo que permitió organizar la información registrada. Se revela un análisis integral en la Unidad Educativa Salinas Innova, sobre cómo el uso de ChatGPT tiene un impacto significativo en el aprendizaje y la retroalimentación del estudiantado, pero debe ser guiado por el docente y centrase en el desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, se sugiere que las instituciones educativas promuevan capacitaciones continuas para docentes y estudiantes sobre el uso responsable de la inteligencia artificial, con la finalidad de aprovechar su potencial al máximo y evitar depender de esta tecnología, lo que fomenta una educación de calidad y permite adaptarse a los desafíos de la nueva era digital.Ítem Método audio-viso-gnósico-motor para el aprendizaje de lengua y literatura en quinto grado de básica.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Yagual Roca, Ivonne Katherine; González Bejeguen, Andrea Anel; Mogrovejo Pincay, Rita DoloresEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la implementación del Método Audio-Viso-Gnósico-Motor (AVGM) en los estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica Costa Azul en el cantón Salinas. Tiene como objetivo optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, mediante un estudio de diagnóstico de las dificultades de ortografía, comprensión lectora y la expresión oral, cuyas problemáticas afectan el desarrollo de las destrezas comunicativas básicas. Con el propósito de evaluar el cambio o impacto causado con este método, se aplicaron instrumentos de medición antes y después,fundamentados en un modelo educativo de aprendizaje multisensorial integrando la motricidad y algunos sentidos como el oído, la vista, el pensamiento, la motricidad fina y gruesa. Este proyecto se desarrolló con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño preexperimental ,con una población que se conformó por 32 estudiantes de quinto grado, 17 niños y 15 niñas, a los cuales se les aplicó encuestas con escala tipo Likert sobre las variables: “Método Audio-VisoGnósico-Motor” y “Aprendizaje de Lengua y Literatura”. El instrumento usado para esta investigación se validó con el apoyo de docentes especialistas en el campo de la educación, quienes emitieron sus observaciones y recomendaciones para recabar los datos relevantes sobre el grupo de estudio. Los resultados posteriores a prueba constataron una mejora significativa en el desempeño académico de los estudiantes, particularmente en la correcta escritura, la expresión oral y comprensión textual. Se determina así que la aplicación del Método AVGM se presenta como una estrategia didáctica eficaz para el estudio de la lingüística, que estimula el aprendizaje desde una perspectiva activa y práctica, aportando al refuerzo del lenguaje en el nivel de Educación BásicaÍtem El rol docente en el proceso de enseñanza de los estudiantes con disgrafía en el área de lengua y literatura del cuarto grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Catuto Orrala, Darlin Alfonzo; Rodríguez Perero, Karla Esthephania; García Espinoza, Margot MercedesEn la actualidad, los docentes enfrentan múltiples desafíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo uno de ellos la disgrafía, trastorno que afecta directamente las habilidades de la escritura. Esta dificultad de aprendizaje impacta de una u otra forma el desempeño académico de los estudiantes. En este sentido, es imprescindible que el docente esté altamente preparado y a la vez emplee una gama de recursos didácticos y estrategias para enfrentar esta situación en los establecimientos educativos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar el rol que desempeña el docente en el proceso de enseñanza de los estudiantes con disgrafía en el área de Lengua y Literatura de la Escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”. El estudio fue desarrollado mediante un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental. El instrumento utilizado para la debida recolección de datos fueron las encuestas con escala de Likert dirigidas a los docentes de Educación Básica y a los estudiantes de cuarto grado; esto permitió recaudar información sobre el nivel de conocimiento del docente en cuanto al tema y la identificación de estudiantes con disgrafía. Los resultados mostraron que el rol docente frente a la disgrafía aún presenta limitaciones en formación y aplicación de estrategias efectivas. Sin embargo, existe una actitud positiva, donde se requiere mayor capacitación, adaptaciones pedagógicas, uso de estrategias innovadoras y apoyo institucional con el fin de responder a las necesidades de los estudiantes.Ítem Uso de la IA para la evaluación de conceptos en Ciencias Naturales de educación básica media(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Quimí Banchón, Nidia Noelia; Suárez González, Britney Anahi; García Morales, Javier AntonioEl surgimiento de la IA ha contribuido benéficamente al ámbito educativo, se ha convertido en una herramienta generadora de entornos innovadores y equitativos que permiten el buen desarrollo de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir el uso de la IA en la evaluación de conceptos de Ciencias Naturales en el nivel de Educación Básica Media en la Unidad Educativa Mariscal Sucre. La metodología está basada en un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Para recopilar la información, se utilizó la encuesta dirigida a 3 docentes y 60 estudiantes de la institución. Los resultados de la investigación revelaron que los docentes encuestados poseen conocimientos básicos sobre el uso de la IA para evaluar conceptos. A pesar de tener poca experiencia y formación sobre su manejo, han iniciado a implementarla en su práctica educativa. No obstante, enfrentan desafíos éticos como el uso inadecuado de estas herramientas por parte de los estudiantes, lo que afecta en la retención de conocimientos y el desarrollo del pensamiento crítico. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la formación docente en el uso ético y pedagógico de la IA, con el fin de mejorar los procesos de evaluación y promover un aprendizaje significativo. Esto debe lograrse mediante la incorporación de estrategias y recursos innovadores que contribuyan a la transformación educativa, formando docentes y estudiantes preparados para afrontar los desafíos de la era digital.Ítem Evaluación del aprendizaje mediante el aprendizaje colaborativo de lengua y literatura en estudiantes de séptimo año(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Lino Yagual, Lisette Carolina; Vera Balón, Zaida Alexandra; García Morales, Javier AntonioEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar el impacto de la evaluación de aprendizaje mediante el aprendizaje colaborativo en la asignatura de Lengua y Literatura, en estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “Manuela Cañizares”, ubicada en la comuna Julio Moreno, provincia de Santa Elena. Las bases teóricas de la primera variable, evaluación del aprendizaje, definen como un proceso pedagógico y sistemático para medir el progreso y los logros de los estudiantes. Con respecto a la segunda variable, aprendizaje colaborativo, se describe como un método en el que el estudiante aprende más de lo que aprendería por sí solo. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de tipo no experimental, con un diseño transversal. La muestra considerada es de 24 estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento de la encuesta, abordando 10 preguntas con una escala de Likert. Para un análisis más profundo se realizó una entrevista dirigida a un docente con preguntas abiertas que permitieron tener información más detalladas sobre el tema de estudio. La investigación evidenció que el aprendizaje colaborativo tiene un impacto positivo en la evaluación del aprendizaje, ya que fomenta la implicación activa de los estudiantes, el trabajo en equipo y la construcción colectiva del saber, lo cual permite una valoración más completa y significativa del proceso educativo.Ítem La inteligencia artificial para generar recursos educativos en la asignatura de estudios sociales en básica superior(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Cruz Alejandro, Merly Sully; Pezo Pilco, Grelia Estefania; Iñiguez Apolo, Lenin MauricioLa presente investigación tuvo como objetivo explorar el uso de la inteligencia artificial (IA) para generar recursos educativos en la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa “Guillermo Ordoñez Gómez”, ubicada en el cantón Santa Elena. El estudio abordó dos variables claves: inteligencia artificial generativa y aprendizaje en estudios sociales. La investigación tuvo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), descriptivo, exploratorio, bibliográfico documental y de campo. En relación con la recolección de datos, se entrevistaron a 2 docentes y se aplicó una encuesta a 148 estudiantes de 10mo año de los paralelos A, B, C y D mediante un cuestionario con escala de Likert. Los hallazgos de investigación revelaron que, si bien la IA es una herramienta que cuenta con una capacidad para personalizar el aprendizaje y hacerlo más accesible, los docentes la perciben como una herramienta muy compleja que impide desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos, lo que limita su uso en el aula para la enseñanza de Estudios Sociales. Debido a esto la mayoría de los estudiantes solo hacen uso de esta tecnología de forma independiente, dado que para ellos la IA es una herramienta que les facilita comprender el contenido. De esta manera, se relaciona con lo que mencionan Rivera y Samada (2022), quienes destacan que esta herramienta hace que la asignatura sea más interesante y logra que los niños obtengan un aprendizaje significativo. Por lo tanto, este estudio sugiere que se realicen capacitaciones a los docentes para que perciban a la IA como una herramienta complementaria que mejora la enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales.Ítem Desarrollo de habilidades blandas en la asignatura de estudios sociales en los estudiantes de séptimo grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Alvarado Arroyo, Belen Dayanara; Borbor Borbor Joselyn Tamara; Iñiguez Apolo, Lenin MauricioLas habilidades blandas tienen un factor influyente en el desarrollo de nuevas maneras de aprendizaje significativo, así como en el avance de sus capacidades acorde a su nivel de estudio. Es por ello que la presente investigación aborda el desarrollo de habilidades blandas en la asignatura de Estudios Sociales en estudiantes de séptimo grado, cuyo propósito es analizar como estas habilidades influyen en el proceso de aprendizaje y en la participación activa del alumnado dentro del salón de clases, haciendo énfasis al estudio relacionado con experiencias personales. El objetivo de este proyecto es poder ver el progreso en el aprendizaje con la utilización de las habilidades blandas en la asignatura de Estudios Sociales. Para alcanzar lo que nos dicta el objetivo, utilizamos un enfoque exploratorio no experimental, ya que nos ayuda a inmiscuirnos más en este tema que no se le ha dado la importancia que merece en otras investigaciones. Además, se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo utilizando como instrumento principal la encuesta en dos instituciones educativas particulares, para recopilar los datos necesario para la exploración. Los resultados obtenidos revelaron que el desarrollo de habilidades blandas, tales como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y empatía son competencias fundamentales tanto para los docentes como para los estudiantes. En el área de Ciencias Sociales, no solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara al alumnado para enfrentar diferentes situaciones de la vida cotidiana de manera consciente y autónoma. Así mismo, se evidencio que el uso de estrategias didácticas como debates trabajos grupales, resúmenes y actividades practicas favorecen el desarrollo de estas habilidades.Ítem La inteligencia emocional en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico de estudiantes de sexto grado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2026-08-13) De La O Vera, Kleyner Josue; Lindao Rodriguez, Angie Belen; Silva Sánchez, MarianelaEsta investigación se centra en determinar la influencia de la inteligencia emocional en el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de sexto grado de la Escuela “Veintiuno de diciembre”. La inteligencia emocional cumple un papel principal en el comportamiento y convivencia de los estudiantes, mientras que, el pensamiento crítico en el análisis y toma de decisiones. El estudio se justifica en la necesidad de mejorar la calidad educativa mediante la implementación de prácticas pedagógicas que consideren el componente emocional como un factor clave para desarrollar el pensamiento crítico. A través de la revisión bibliográfica se logró una base más profunda que sustenta el marco teórico de este trabajo. Esta investigación utiliza el enfoque mixto integrando métodos cualitativos y cuantitativos, con el propósito de recopilar información del docente y estudiantes del sexto año. Los resultados indicaron la relación positiva entre la Inteligencia Emocional y Pensamiento crítico, contribuyendo en la implementación de estrategias pedagógicas que fortalezcan las habilidades cognitivas y emocionales, esenciales en el éxito académico y personal de los estudiantes.Ítem Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de estudios sociales en básica superior(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Holguin Cruz, Odalys Daniela; Perero Alejandro, Damarys Lissette; Iñiguez Apolo, Lenin MauricioEsta investigación tuvo como propósito estudiar las estrategias didácticas que suelen emplear los docentes en la asignatura de estudios sociales en básica superior, específicamente en estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa “Guillermo Ordóñez Gómez”, para conocer si aquellas acciones pedagógicas ayudan a generar un aprendizaje significativo en la población estudiantil. La metodología del estudio fue de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), para la recolección de datos de la investigación se aplicó una encuesta a los estudiantes y una entrevista para las docentes del área a estudiar, donde se analizaron diferentes materiales acerca de las estrategias didácticas por parte de Herrera y Villafuerte (2022), Laínez (2021), Espinoza (2022), Semanate y Gómez (2021), Rodelo et al (2021), Jaramillo et al (2023), Catillo et al. (2023), Guamán et al. (2023). Para el aprendizaje significativo, se tomó en cuenta a autores como Ausubel (1983), Moreira (2021), Chus (2025), UNIR (2021), Márquez (2021), UNESCO (2023). Los resultados que se obtuvieron de la investigación fueron significativos, puesto que revelaron que los docentes no están aplicando las estrategias adecuadas para el aprendizaje, debido a que las respuestas de los estudiantes reflejaron que se sienten considerablemente desmotivados y no comprenden en su totalidad los contenidos de la asignatura. En conclusión, las estrategias didácticas empleadas por las docentes deben mejorar, adaptarse o incluso cambiar según las habilidades y competencias de los estudiantes para que de esta forma se logre generar un eficaz y verdadero aprendizaje significativo.