Tesis de Comunicación

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8449

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 275
  • Ítem
    Modelos comunicacionales como estrategias de análisis de las marcas locales en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-28) Moreno Castro, Lenin Abel; Espíndola Vásquez, Cynthia
    Con la llegada de la era digital o tecnológica, cada persona ha tenido que evolucionar y adaptarse a este nuevo sistema y formatos, las marcas locales de la provincia de Santa Elena no son la excepción, Esta investigación indaga los problemas actuales que dichas marcas poseen en la actualidad y cómo es posible superar las adversidades de la misma era digital, para esto hemos aplicado una metodología combinada con un esquema no experimental de campo. Se aplico un formulario a 100 usuarios relacionadas a la práctica de los modelos comunicacionales así mismo se realizó entrevistas y charlas a expertos en marketing, relaciones publicas entre otros profesionales. Los resultados demostraron una gran falta de interés y de conocimiento acerca de la problemática a resolver, también se sintieron confundidos en el aspecto de no saber cómo solucionar este dilema. Se concluyo que realmente esta afecta mucho a las personas que trabajan con sus marcas a la hora de no poder hacerlas relevantes en la era digital. Ya que dicho, aunque tiene una gran demanda e impacto que es difícil de manejar y trabajarlo, y se promueve de forma inmediata que se utilicen se explique y se fomente estos modelos comunicacionales para las personas afectadas.
  • Ítem
    Herramientas de inteligencia artificial en el tratamiento de la información utilizada por los periodistas de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Chávez Romero, Ana María; Vera Vera, Gonzalo
    El presente proyecto de investigación analiza el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en el tratamiento de la información utilizada por los periodistas de la provincia de Santa Elena. Su variable independiente se refiere al uso de herramientas de inteligencia artificial, mientas que la variable dependiente abarca el tratamiento informativo que realizan los periodistas, considerando aspectos como la credibilidad, objetividad y claridad informativa de contenido generado. El objetivo general fue determinar cómo incide el uso de estas herramientas tecnológicas en la redacción de noticias, y su relación con la percepción que tiene la audiencia sobre la calidad informativa en la provincia de Santa Elena. La metodología empleada fue de enfoque mixto, con un diseño no experimental, en donde se aplicaron encuestas y entrevistas periodistas, esto permitió obtener una visión integral sobre el nivel de uso de estas tecnologías y sus implicaciones éticas y profesionales. Entre los resultados se identificó que, aunque el uso de la IA en el periodismo local aún es limitado, existe una percepción positiva respecto a su potencial para optimizar tareas como la redacción y verificación de datos. Sin embargo, también se evidenció preocupación por la pérdida de credibilidad y el posible sesgo de los contenidos automatizados. Se concluye que, si bien la IA puede ser una aliada estratégica en el ejercicio periodístico, su implementación requiere formación ética, supervisión humana y regulación adecuada para no comprometer los valores fundamentales del periodismo.
  • Ítem
    La objetividad periodística y la credibilidad en los contenidos informativos de la fanpages de la radio Salinas y radio Amor en el año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Muñoz Rodríguez, Steven Gabriel; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    El presente estudio analiza cómo se conecta la objetividad en el periodismo con la credibilidad en la información compartida en la fanpages de radio Salinas y radio Amor, ubicadas en la provincia de Santa Elena. La importancia creciente de los medios digitales como fuentes de información presenta retos en la comprobación de hechos, la neutralidad en el lenguaje y la forma en la que el público percibe la confianza. El objetivo principal consistió en examinar cómo la práctica periodística en plataformas digitales afecta la forma en que la comunidad percibe la credibilidad. Con este fin, se optó por un enfoque cualitativo, implementando un diseño fenomenológico y utilizando el método inductivo. Se llevaron a cabo técnicas como entrevistas dirigidas a periodistas, directores y expertos, además de fichas de observación de las publicaciones en redes sociales. La selección de la muestra se realizó por conveniencia e incluyó a cuatro participantes claves del ámbito local. Entre los hallazgos, se observó que ambos medios intentan usar un lenguaje imparcial, prevenir sesgos y verificar la información, aunque presentan restricciones en la claridad del procedimiento. Radio Amor mostró una mayor variedad de fuentes y dedicación a la representación inclusiva, mientras que radio Salinas sobresalió en la consistencia editorial y en el uso responsable del lenguaje. Se concluye que la objetividad en el periodismo continúa siendo fundamental en la creación de la credibilidad en los medios digitales, a pesar de que su implementación está sujeta a elementos estructurales y a la dedicación ética de los comunicadores implicados.
  • Ítem
    Fragmentación informativa e infoxicación en las productoras de contenido Baltacho TV y radio Palmar EC, de la parroquia Colonche.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Magallanes Lima, Cesar Daniel; Dután, Washington Oswaldo
    El presente estudio aborda dos fenómenos actuales en el ecosistema digital: la fragmentación informativa y la infoxicación, como variables que inciden negativamente en la comprensión de la información. La investigación se centró en las productoras de contenido Baltacho TV y radio Palmar EC, ubicadas en la parroquia Colonche, con el objetivo de analizar cómo estas problemáticas afectan la capacidad del público para procesar la información recibida. Bajo un enfoque mixto, se utilizaron técnicas cuantitativas como encuestas aplicadas a 100 residentes de Colonche, y cualitativas, como entrevistas a especialistas y análisis de contenido. Los resultados evidencian que la mayoría de los encuestados percibe una sobrecarga de información y falta de verificación en los contenidos difundidos por ambas productoras, lo que contribuye a la desinformación y dificulta el pensamiento crítico del público. En las entrevistas, se identificó la falta de profesionalización, la ausencia de criterios editoriales y el uso inadecuado de las redes sociales como factores que fomentan la desorganización informativa. Como conclusión, se determinó la necesidad de implementar estrategias de alfabetización mediática, verificación de fuentes y formación comunicacional en estas productoras, a fin de promover una comunicación responsable que fortalezca el vínculo entre medios y comunidad.
  • Ítem
    Periodismo inmersivo y la interactividad del sitio web Ecuavisa en el cantón Santa Elena, periodo 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Galdea Montenegro, Allison Anahi; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La investigación sobre el periodismo inmersivo y la interactividad del sitio web Ecuavisa en el cantón Santa Elena, periodo 2024, tiene la finalidad de describir ambas variables para relacionar la adaptación de los contenidos informativos con las tecnologías en vigencia, en el que se definan estrategias a favor de la calidad del contenido del portal y de la fidelización de la comunidad. Por ello, la metodología presenta un enfoque cualitativo con un tipo de investigación descriptiva y diseño no experimental, el cual es apropiado para observar el fenómeno de manera íntegra, objetiva y sistemática, tal enfoque involucra técnicas de entrevistas y observación con sus instrumentos, guía de preguntas hacia profesionales en comunicación con conocimientos en nuevas formas de producción de contenidos periodísticos y análisis de contenidos conforme a indicadores de evaluación de ambas variables, siendo útiles en la recopilación de datos y procesamiento de la información. Con base a los objetivos planteados se obtuvo como resultado que la plataforma cuenta con recursos digitales que proporcionan alta calidad en cuestión de funcionalidad y entendimiento cognitivo, sin embargo, escasea en integración de tecnologías inmersivas y requiere de una interactividad de participación activa con protagonismo de la audiencia y responder al aspecto emocional para aumentar la conexión con el portal. En virtud de ello, se definen estrategias de transición gradual del periodismo basado en tecnologías asequibles y actividades conjuntas con la nueva generación.
  • Ítem
    La posverdad y la percepción de la audiencia de la provincia de Santa Elena en relación a los contenidos informativos del diario El Universo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Eusebio De La Cruz, Cruz Isabel; Muñoz Rodríguez, Karen Jessenia.; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    Vivimos en la era digital, donde el fenómeno de la posverdad representa un reto significativo para la comprensión objetiva de la realidad mediante este concepto alude a la distorsión intencional de hechos, donde las emociones y creencias personales prevalecen sobre la evidencia comprobable. Esta dinámica afecta directamente la percepción de la audiencia, especialmente en contextos digitales donde los contenidos informativos se fragmentan, sacan de contexto o se difunden con titulares sensacionalistas. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la posverdad en la percepción de la audiencia de la provincia de Santa Elena en relación con los contenidos informativos del diario El Universo. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que combinó encuestas estructuradas con escala Likert, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. La recolección de datos se realizó mediante Google Forms y su procesamiento con el software Python. Entre los principales hallazgos, se identificó que el medio utiliza recursos como lenguaje emotivo, imágenes descontextualizadas y titulares impactantes, elementos que inciden en la forma en que los lectores interpretan la información. Esta influencia provoca una percepción distorsionada de los hechos, debilita el pensamiento crítico y afecta la confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación. El estudio concluye que es urgente fomentar la alfabetización mediática para que la audiencia desarrolle habilidades de análisis crítico y pueda distinguir entre información objetiva y manipulativa. Además, se plantea la importancia de fortalecer un periodismo ético y responsable en el entorno digital.
  • Ítem
    Fragmentación de audiencia y convergencia periodística en las emisoras de radio tradicionales en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-28) Del Pezo Catuto, Yeline Kathiusca; Matias De La Cruz, Shirley Jazmín; Santamaría Romero, Gregory Peter
    En esta presente investigación tiene como objetivo explicar la fragmentación de audiencia y convergencia periodística en las emisoras de radio tradicionales, para comprender la dinámica influyen en el consumo y en la participación de la audiencia en la provincia de Santa Elena. Se pretende visualizar los efectos positivos y negativos en que se enfrentan las radios por el desafío de adaptación de los nuevos comportamientos en las distintas plataformas digitales. A través de un enfoque mixto se destaca la percepción de los oyentes y la táctica empleadas por las emisoras para responder a las nuevas demandas digitales, se analizó mediante encuestas, entrevistas y análisis de contenido. Los resultados indican que el 81.9 % de los encuestados (muy de acuerdo/de acuerdo), perciben que la fragmentación de audiencia impulsa el uso de múltiples plataformas para acceder contenidos informativos, mientras que un 5.6 % considera (en desacuerdo/muy en desacuerdo). Sin embargo 12.6% se mantiene neutral. Es decir, se considera que convergencia periodística tiene a mejorar accesibilidad con el público de 84,25%. Las entrevistas con expertos prevalecen la jerarquía de la importancia de la integración de plataformas digitales para fortalecer la conexión con audiencias. Por último, el análisis de contenido es la observación de las radios muestra sus limitaciones con su representación contenido. Es fundamental que las emisoras perciban con distintos escenarios y diferentes formatos en varias plataformas digitales para captar la atención de la audiencia. Además, este enfoque les permitirá desarrollar que las emisoras ofrezcan contenidos de calidad y mantener la identidad en el entorno mediático.
  • Ítem
    Infoxicación digital y descontextualización periodística en la opinión pública de los usuarios de Facebook en el barrio 24 de Mayo, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Yagual Villao, Jenny Jacqueline; Santamaría Romero, Gregory Peter
    La presente investigación aborda el impacto de la infoxicación digital y la descontextualización periodística en la opinión pública de los usuarios de Facebook, específicamente en el barrio 24 de mayo del cantón La Libertad. En el contexto actual, marcado por una sobrecarga de información y un consumo acelerado de contenidos digitales, fenómenos como la manipulación informativa y la falta de contexto en las noticias afectan la formación de juicios críticos y decisiones informadas en la ciudadanía. El estudio se centra en el análisis del canal informativo Toledito Noticias 2024, ampliamente consumido en la zona objeto de estudio, con el propósito de identificar cómo los usuarios perciben, interpretan y reaccionan ante la información que reciben. A través de un enfoque metodológico mixto, se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones a una muestra de 50 personas, permitiendo evidenciar los niveles de saturación informativa, la percepción de objetividad de los contenidos y la capacidad de discernimiento de los usuarios. Los resultados demuestran que la mayoría de los encuestados perciben una sobrecarga de datos y una frecuente distorsión del contenido periodístico, lo cual afecta negativamente su comprensión de los hechos y la confiabilidad en los medios digitales. La investigación concluye que es necesario promover estrategias comunicacionales orientadas a fortalecer el pensamiento crítico, la alfabetización mediática y la verificación de fuentes, para mitigar los efectos de la desinformación. Este trabajo aporta al campo de la comunicación digital al visibilizar una problemática emergente que requiere respuestas educativas, éticas y tecnológicas por parte de medios, usuarios y académicos.
  • Ítem
    Comunicación bidireccional y transparencia proactiva en los usuarios del hospital Liborio Panchana en Santa Elena, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Solano Ortiz, Anabelly Jemmehy; Suntaxi Andrade, Martha Jesenia
    La presente investigación aborda dos variables claves: la comunicación bidireccional, entendida como el intercambio activo de información entre la institución y los usuarios, y la transparencia proactiva, que implica la entrega clara, accesible y voluntaria de información relevante por parte del Hospital “Liborio Panchana”. El propósito principal del estudio es analizar la influencia de la comunicación bidireccional y la transparencia proactiva en los usuarios externos del hospital, con el objetivo de evaluar cómo estos elementos afectan su percepción sobre la claridad y confianza en la información proporcionada por la entidad. La metodología aplicada responde a un enfoque cualitativo, lo cual permitió un análisis profundo y contextual del fenómeno investigado. Se emplearon las siguientes técnicas: la entrevista y la observación, utilizando como instrumentos una guía de preguntas para las entrevistas y una guía de observación para el análisis del comportamiento comunicacional institucional. Entre los principales resultados, se evidenció que los usuarios perciben ciertas deficiencias en la forma en que se transmite la información, destacando la falta de canales abiertos para retroalimentación y la escasa accesibilidad a datos relevantes. Sin embargo, también se identificaron esfuerzos institucionales por mejorar la comunicación y brindar información más clara. En conclusión, la comunicación bidireccional y la transparencia proactiva son fundamentales para fortalecer la relación entre el hospital y los usuarios, mejorar la percepción pública y fomentar la confianza en el sistema de salud, siendo necesario implementar estrategias más efectivas y accesibles para una interacción más participativa.
  • Ítem
    Descontextualización informativa en la percepción de la credibilidad de la plataforma de Facebook
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Sedamanos Jaramillo, Melva Antonieta; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La presente investigación analiza la descontextualización de contenidos informativos y su percepción en la credibilidad de la plataforma Facebook. La investigación se estructuró desde un enfoque mixto, en la parte cualitativa se analizaron casos de publicaciones descontextualizadas; mientras que en la parte cuantitativa se realizó encuestas aplicadas a los usuarios de la red social, se utilizó la técnica de encuesta a veinticinco seguidores de la página en estudio, la entrevista a tres expertos en este campo y, además la ficha de observación, a través de análisis cualitativo se identificaron esquemas como omisión del contexto, titulares sensacionalistas, reutilización de imágenes fuera de su significado original. Como resultado, se detectó la alta divulgación de fragmentos de información fuera de su contexto original, que altera su significado y generar interpretaciones erróneas que luego son divulgadas creando una influencia negativa en la audiencia, más a los usuarios con menor formación en alfabetización mediática. Esta práctica conocida como descontextualización es común en plataformas digitales donde los contenidos se comparten rápidamente mediante titulares llamativos, imágenes o frases aisladas provocando que los usuarios tengan una percepción con poca credibilidad. En consecuencia, la descontextualización de contenidos informativos contribuye a la propagación de noticias falsas y a la pérdida de criterios críticos en la evaluación de la información, afectando negativamente el ecosistema informativo digital.
  • Ítem
    Posicionamiento de marca y su impacto en la imagen corporativa de la ruta del sol en redes sociales como Facebook e Instagram
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Rodríguez Rosales, Erick Alexander; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    La presente investigación destaca la relevancia de implementar estrategias de posicionamiento de marca para fortalecer la imagen corporativa en redes sociales, centrándose específicamente en la Ruta del Sol, un importante destino turístico costero de Ecuador, Península de Santa Elena. En un entorno digital altamente competitivo, la capacidad para diferenciarse y comunicar de manera efectiva los valores y atributos únicos de un destino turístico se vuelve fundamental. El posicionamiento de marca sirve como base para construir una identidad sólida, permitiendo no solo la atención del público, sino también generar confianza y lealtad en un mercado saturado. El objetivo principal de esta investigación es analizar el posicionamiento de marca y su impacto en la imagen corporativa de la Ruta del Sol en redes sociales como Facebook e Instagram. Aportando un enfoque descriptivo y cualitativo, es estudio examina la situación actual del destino, donde a pesar de su alto potencial turístico, enfrenta desafíos significativos debido a la falta de contenidos propios y una identidad visual propia y bien definida. Se implementaron técnicas de investigación que incluyen entrevista a expertos y fichas de observación para evaluar la presencia digital de la marca. La investigación propone abordar la necesidad de mejorar el posicionamiento mediante estrategias personalizadas que humanicen la marca, establecer una línea gráfica coherente y fomentar la interacción activa con la audiencia. Esto beneficia directamente a microempresarios, emprendedores y gestores de marca turísticos de la región, permitiendo destacar un entorno digital cada vez más exigente y fortalecer la competitividad del destino a largo plazo.
  • Ítem
    Las redes sociales y la percepción de fragmentación informativa en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Rodríguez Avendaño, Karol Denisse; Posligua Quinde, María Isabel
    El estudio titulado las redes sociales y la percepción de fragmentación informativa en la provincia de Santa Elena trata sobre las redes sociales como plataformas que permiten adquirir, compartir y utilizar información en tiempo real. Por otro lado, la fragmentación informativa es la difusión de contenido descontextualizado que realizan los usuarios sin un filtro o una veracidad. El propósito es analizar la relación entre las redes sociales y los hábitos orientados de la gente local en términos de consumo y difusión de fragmentación informativa. La metodología utilizada fue mixta con encuestas por conveniencia a personas que utilizan plataformas como Facebook, TikTok e Instagram y entrevistas semiestructuradas con expertos en comunicación digital para poder analizar las redes sociales y el comportamiento de los usuarios no solo siendo consumidores, sino que productores del contenido difundido. Los resultados dieron a conocer que hay personas las cuales piensan que las redes sociales muestran contenido afín de sus intereses y otras admiten abrumarse por el contenido repetitivo y sin contexto. Esta experiencia limita y descontextualiza el pensamiento crítico de la gente local de la provincia de Santa Elena, se infiere que las redes sociales tienen impacto directo en la fragmentación informativa y se desea proponer estrategias que filtren la información antes de ser consumida o difundida en las plataformas.
  • Ítem
    La comunicación asertiva y la gestión de las relaciones públicas del departamento de comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Ramírez Rodríguez, Emily Andrea; Cortez Clavijo, Paola Elizabeth
    El presente proyecto de investigación titulado “La comunicación asertiva y la gestión de las relaciones públicas del departamento de comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Santa Elena” analiza como la comunicación asertiva influye en la eficacia de las relaciones públicas dentro de una entidad pública. La comunicación asertiva es la capacidad de expresar ideas y emociones de manera clara, respetuosa y directa, mientras que las relaciones públicas comprenden el manejo estratégico de la comunicación organizacional hacia varios públicos. El propósito es analizar de qué manera la implementación de la comunicación asertiva incide en la gestión de las relaciones públicas del departamento de comunicación del GAD de Santa Elena, siendo pieza clave para mejorar la percepción y confianza de la ciudadanía. La metodología es de enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica, dirigidas a especialistas en comunicación y relaciones públicas, así mismos actores como líder barrial, periodista y ciudadano del cantón, los resultados obtenidos evidenciaron que la falta de comunicación asertiva limita los procesos que tiene la entidad con la sociedad. Se concluye que fortalecer las habilidades comunicativas del área de comunicación aporta a una mejor gestión institucional, promoviendo una mejor participación ciudadana y entendimiento del mismo.
  • Ítem
    La convergencia periodística en la producción de contenido educativo y cultural en Teleamazonas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Pico Cevallos, Milly Naomy; Matamoros Dávalos, Ángel Alberto
    La investigación titulada "Convergencia periodística en la producción de contenido educativo y cultural de Teleamazonas" tuvo como objetivo analizar el impacto de la convergencia periodística en la elaboración de contenidos educativos y culturales en dicho canal. Se aplicó una metodología mixta: un cuestionario con escala tipo Likert a 200 televidentes y una entrevista semiestructurada al director del programa “100 ecuatorianos dicen”. Los resultados revelan que Teleamazonas ha implementado la convergencia periodística de forma sólida, con presencia activa en diversas plataformas digitales, lo cual fue reconocido por el 96,5 % de los encuestados. Asimismo, el 93,5 % considera que el contenido se adapta adecuadamente al tipo de dispositivo utilizado, lo que refuerza la importancia de la personalización del aprendizaje en entornos digitales. No obstante, también se identificaron debilidades relacionadas con la calidad y composición del contenido educativo. A pesar de contar con un alto nivel de credibilidad (90 %), el canal presenta limitaciones en cuanto a la participación de la audiencia y la diversidad de opiniones reflejadas en su programación. La falta de espacios interactivos limita el fortalecimiento del vínculo entre medio y público. Teleamazonas ha avanzado significativamente en el desarrollo de la convergencia mediática, es necesario mejorar los mecanismos de interacción con los televidentes, diversificar los enfoques educativos y culturales, y elevar la calidad de los contenidos. Estos ajustes permitirán que la convergencia periodística no solo sea tecnológica, sino también participativa, inclusiva y formativa.
  • Ítem
    Inmediatez de la información y el tratamiento de las noticias en radio La Fiera y radio Récord del cantón La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Rodríguez, Karen Lissette; Dután, Washington Oswaldo
    El presente trabajo de investigación cuyo título es la “Inmediatez de la información y el tratamiento de las noticias en Radio La Fiera y Radio Récord del cantón La Libertad” busca determinar cómo estos medios enfrentan el reto de informar en un entorno hibrido y acelerado en el que se presenta el siguiente objetivo general de la investigación que es “ analizar la relación entre prácticas de inmediatez de la información y los criterios de tratamiento de las noticias en Radio La Fiera 107.3 FM y Radio Récord 106.5 FM del cantón La Libertad”. La metodología utilizada en la investigación es de carácter mixto con aspectos cualitativos y cuantitativos, su enfoque es descriptivo ya que ha descrito los sucesos y acontecimientos desarrollados durante el proceso a los cuales se aplicaron los instrumentos de la encuesta, entrevista y guía de observación dirigida a los habitantes del cantón La Libertad, periodista y colaboradores de ambos medios radiales, dichas herramientas permitieron esclarecer las dificultades a las que se puede enfrentar los periodistas y los medios tradicionales cuando se exponen a difundir información que no sea verificada, además la aplicación de los instrumentos ha facilitado comprender la importancia que tiene la ética no solo en el medio periodístico, sino también, dentro de la sociedad.
  • Ítem
    Comunicación política digital y la hiperconectividad de los movimientos políticos de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Rodriguez Villamar, Eloisa Estefania; Rodas Pérez, Manuel Antonio
    Este estudio examina el impacto de la comunicación política en línea en la hiperconectividad de los movimientos políticos en la provincia de Santa Elena. Se enfoca en cómo la aplicación estratégica de las plataformas digitales afecta la organización, la participación y la dinámica de estos movimientos, utilizando como caso de estudio a dos agrupaciones políticas locales con una mayor presencia en línea. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, utilizando encuestas dirigidas a electores, entrevistas semiestructuradas a actores clave, expertos en medios de comunicación y análisis de contenido de publicaciones realizadas en redes sociales. Los hallazgos demuestran que, pese a una tendencia ascendente hacia la utilización de medios digitales, todavía se detectan falencias en la estrategia, la segmentación del mensaje y el uso efectivo de herramientas multimedia. Asimismo, se identificó una débil interacción con los ciudadanos, limitada en muchos casos a la difusión unidireccional del discurso político. La investigación determina que la hiperconectividad constituye tanto una oportunidad como un desafío para los movimientos políticos, particularmente en entornos locales donde la digitalización todavía es inequitativa.
  • Ítem
    La co-creación de contenidos y el doblaje de la producción audiovisual en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) González Malavé, Ruth Stefania; Maldonado López, Sandra Betzabeth
    El objetivo de este proyecto de investigación se centra en la relación entre la co-creación de contenidos y el doblaje en la producción audiovisual en la provincia de Santa Elena. La problemática surge de la limitada representación de identidad cultural y lingüística local en los contenidos audiovisuales, los cuales en su mayoría imitan tendencias internacionales. En respuesta a ello, la co-creación se presenta como estrategia participativa que permite incorporar voces comunitarias en los procesos de producción, mientras que el doblaje puede ser una herramienta clave para adaptar contenidos desde una perspectiva cultural. El propósito principal de este estudio fue determinar la relación entre la co-creación de contenidos y el doblaje en la producción audiovisual en la provincia de Santa Elena. Se buscó entender cómo estas prácticas pueden fortalecer la narrativa cultural, mejorar la accesibilidad de los productos audiovisuales y potenciar su valor simbólico y educativo. La metodología utilizada fue de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se les aplicó encuesta a estudiantes de la carrera de Comunicación de la UPSE. Esta combinación permitió contrastar datos estadísticos con percepciones y experiencias, obteniendo así una comprensión integral. El estudio concluye que el trabajo colaborativo y el uso de doblaje representan una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y democratizar los procesos de creación audiovisual en la provincia de Santa Elena.
  • Ítem
    Elementos audiovisuales que influyen en el desarrollo cognitivo y comunicacional en niños con autismo en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Carrera Sánchez, Gabriel Alberto; Santa María Romero, Gregory Peter
    El presente estudio analiza cómo los elementos audiovisuales aplicados en los videos modelados influyen en el desarrollo cognitivo y comunicacional de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Dada la creciente necesidad de estrategia inclusivas en la educación especial, esta investigación responde a la carencia de contenidos digitales adaptados a las particularidades sensoriales y cognitivas de estos niños, especialmente en la provincia de Santa Elena. El objetivo general fue identificar los elementos audiovisuales en el video modelado que influyen en el desarrollo cognitivo y comunicacional de los niños con autismo, con el fin de proponer un manual técnico que oriente la producción de materiales inclusivos. Se adoptó un enfoque mixto con diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo. Técnicas se aplicaron encuestas, entrevistas y ficha de observación, dirigidas a especialistas, docentes de niños con TEA. Los resultados evidenciaron que los elementos como imágenes reales, sonidos suaves, narraciones claras y contenidos visualmente simples mejoran significativamente la atención, la comprensión, la expresión verbal y la imitación de conductas funcionales en niños evaluados. Se concluye que el video modelado, cuando es adaptado a la necesidades sensoriales y cognitivas del niño con TEA, es una herramienta eficaz para fomentar aprendizajes significativos y habilidades comunicacionales, contribuyendo así a la educación inclusiva en contextos vulnerables.
  • Ítem
    El metaverso y la comunicación inmersiva como herramientas para la implementación de estrategias de publicidad online en Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Jiménez Mero, Naomi Leonor; Montalvan Barbera, Jessica Jeanina; Posligua Quinde, María Isabel
    La presente investigación estudia el metaverso y la comunicación inmersiva, herramientas digitales emergentes para la implementación de estrategias de publicidad online en la provincia de Santa Elena. En el contexto de la transformación digital acelerada tras la pandemia de la COVID-19, estas tecnologías han despertado un creciente interés debido a su capacidad para ofrecer experiencias interactivas y multisensoriales. Sin embargo, su aplicación en entornos locales aún es limitada. El objetivo general fue analizar el impacto del metaverso y la comunicación inmersiva en la implementación de estrategias de publicidad online para creadores de contenido, emprendedores y vendedores de productos o servicios que utilizan redes sociales en Santa Elena, con el fin de mejorar la interacción con la audiencia, fortalecer la presencia digital y optimizar la efectividad de las campañas publicitarias. La metodología aplicada fue de tipo exploratoria y descriptiva, con diseño no experimental transversal. Se aplicaron encuestas a estudiantes de las carreras de Comunicación y Audiencias Digitales de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), así como entrevistas a expertos en marketing y tecnología. Los resultados cuantitativos evidenciaron una percepción favorable hacía estas tecnologías; mientras que los hallazgos cualitativos señalaron como principales barreras la falta de infraestructura, la escasa alfabetización digital y la limitada formación técnica. Se concluye que estas tecnologías, metaverso y comunicación inmersiva, tienen el potencial de trasformar la publicidad online en el ámbito local, siempre que se implementen estrategias orientadas a la accesibilidad y la capacitación.
  • Ítem
    La infoxicación y su influencia en la conducta de los prosumidores en el cantón de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Fernández Vera, John Carlos; Lindao Tumbaco, Susan Dayanna; Ramírez Rodríguez, Marlon Iván
    Actualmente, el acceso a la información es rápido y masivo, lo que genera una sobrecarga de información denominada infoxicación; este término es la combinación de las palabras información e intoxicación. Este fenómeno afecta a los prosumidores, usuarios que crean contenido, consumen información y difunden a través de las plataformas digitales. En el cantón Santa Elena, esta problemática perjudica la manera en que los ciudadanos interactúan con las plataformas digitales, provocando cambios de conductas que impactan a nivel personal como social. El objetivo de esta investigación es analizar cómo la infoxicación influye en la conducta de los prosumidores del cantón Santa Elena, para conocer los hábitos de consumo y la producción de contenidos. En esta investigación se utilizó un enfoque mixto tanto que, aborda métodos cuantitativos, como la encuesta como muestra representativa de prosumidores de 15 a 34 años, entrevistas como método cualitativo que fueron dirigidas a profesionales en el área. Los resultados arrojan que la saturación informativa afecta directamente a la capacidad crítica emocional y en la toma de decisiones de los ciudadanos, influyendo negativamente en su comportamiento digital. Por ello, se concluye que es necesario implementar estrategias comunicacionales que promuevan el consumo responsable y crítico del contenido digital.