Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13283
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del efecto de un fertilizante foliar enriquecido en el crecimiento de Thalassiosira weissflogii y Tetraselmis maculata bajo diferentes regímenes nutricionales.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Terán Párraga, María Paulina; Piedrahita Faquez, YahiraLas microalgas desempeñan un papel fundamental en la acuicultura cumpliendo diferentes funciones, entre ellas la suministración de nutrientes y purificación del medio, por lo cual surge la necesidad de encontrar medios alternativos que ofrezcan un mayor crecimiento microalgal, debido a esto el trabajo evaluó el crecimiento de dos especies de microalgas, Thalassiosira weissflogii y Tetraselmis maculata, bajo el efecto de un fertilizante foliar en diferentes concentraciones, realizando 5 tratamientos para cada especie con 3 réplicas cada una, variando con el medio utilizado generalmente, medio Guillard´s F2, se determinó la eficiencia de crecimiento, sinergia del producto con la microalga, curvas de crecimiento y peso celular. Los resultados indicaron que para ambas especies la mayor curva de crecimiento se presentó en los tratamientos 3 y 8, alcanzando conteos de 766,2x103±59,4x103cel/ml y 1077,3x103±54,6x103cel/ml, ambos representados por un medio de cultivo con relación de 50% de medio Guillard´s F2 y 50% del fertilizante foliar, la especie Tetraselmis maculata presentó mayor sinergia con el fertilizante foliar, mientras que la especie Thalassiosira weissflogii presentó antagonismo en diversos tratamientos. Referente al peso celular, la especie Thalassiosira weissflogii alcanzó un peso de 61.34 pg en el tratamiento 3, mientras que la especie Tetraselmis maculata un peso de 61.76 pg en el tratamiento 8.Item Evaluación de la producción de post larvas de Penaeus vannamei mediante la aplicación de dos tipos de alimentación con artemia sp. en condiciones de laboratorio.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Espinoza Sánchez, Nahum Armando; Nieto Cuadrado, Fabricio XavierEl uso de la artemia viva como fuente nutricional para las postlarvas de Penaeus vannamei constituye un factor clave en la alimentación y aseguramiento de la calidad final de los organismos, convirtiéndose en un alimento fijo para el sector larvicultor, sin embargo, este alimento vivo varía en diferentes factores como origen, calidad nutricional, etc., debido a esto el trabajo evaluó la producción de postlarvas de Penaeus vannamei siendo dosificada con dos tipos diferentes de alimentación basados en artemia comparando los beneficios en relación al crecimiento, supervivencia, uniformidad y costos de producción. La investigación constó de 5 tanques para cada ensayo y un tanque control al cual no se le dosificó artemia como alimento vivo, mientras que los parámetros físico – químicos de siembra y dosificación de dietas secas y líquidas se mantuvieron igual para todos los tanques. Los análisis de varianza demostraron que no existió diferencia estadística entre los datos obtenidos de los ensayos de la alimentación A y B, obteniendo que la alimentación B presentó mayor crecimiento (222.4pl/gr), tasa de uniformidad (92.52%), mientras que la alimentación A presentó mayor tasa de supervivencia (86.1%), referente a los costos de producción fue mayor para la alimentación A ($0.26), sin embargo, la diferencia fue mínimaItem Probióticos y ácidos orgánicos como biocontroladores para optimizar el desarrollo embrionario y la eclosión de Penaeus vannamei.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Velásquez Salcedo, Luis Enrique; Monserrate Vite, Marita ElizabethEl desarrollo embrionario del Penaeus vannamei es susceptible a infecciones causadas por hongos, virus y bacterias presentes en el medio de cultivo o transmitidas de los progenitores a las descendencias durante el desove. Los aceites esenciales, ácidos orgánicos, extractos naturales, prebióticos y probióticos han sido frecuentemente usados para fortalecer al sistema inmunológico y garantizar el desarrollo de los camarones. Con la finalidad de mejorar la salud y viabilidad de los nauplios, aquí se evaluó la eficacia de productos comerciales HGS-7, contentivos de bacterias probióticas (Bacillus subtilis, Lactobacillus lactis, Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp.) y ACID 5FIVE con ácidos orgánicos (fumárico, málico, cítrico, láctico y succínico), aplicados de manera independiente y combinados por 20 días en los depósitos de hembras grávidas (bajo parámetros estandarizados), durante el proceso de desove y eclosión. La combinación de probióticos y ácidos orgánicos eliminó completamente Pseudomonas spp., pero no así Vibrio spp. La tasa de fertilidad incrementó (89,40%) y una menor deformidad de nauplios (0,5%) fue observada en el tratamiento combinado. La reducción significativa de Pseudomonas a través de la combinación de HGS-7 y ACID 5FIVE proporciona una solución efectiva, lo cual favoreció el desarrollo embrionario de P. vannamei. Esta estrategia puede mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción acuícola, reduciendo la carga bacteriana y mejorando la viabilidad y tasa de eclosión de los embriones de camarón.Item Efecto del método de infección de Pseudomonas sp. asociada a tanques de larvicultura del camarón blanco Penaeus vannamei(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Villon Navas, Briggitte Teresa; Duque Marín, Richard GonzaloLas Pseudomonas son organismos cosmopolitas y su impacto dentro de la acuicultura muestra distintas perspectivas. La cepa Pseudomonas sp. aislada de un sistema de producción larvaria de camarón Penaeus vannamei se evaluó en patogenicidad mediante inyección intramuscular y por inmersión en camarones de 3,93 ± 0,26 g. El resultado de la prueba patogénica mostró que la mortalidad promedio luego de 72 h post-infección (h.p.i), en los animales inyectados fue de 68,95 ± 1,77%, versus 64,44 ± 1,07% en los animales infectados por inmersión. La histología de hepatopáncreas evidenció una marcada respuesta inflamatoria, formación de granulomas, y necrosis de células hepatopancreáticas. Estos hallazgos denotan la necesidad de evaluar estrategias de control bacteriano, que permitan erradicar la proliferación de Pseudomonas patógenas en el cultivo de camarón, en búsqueda de optimizar el rendimiento en sistemas de cultivo controlado.Item Evaluación de Bacillus spp., con técnica de dispersión mediante el uso de alimentadores automáticos, para minimizar la carga de materia orgánica en precrías de Litopenaeus vannamei(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Arroyo Navarrete, Boris Arnaldo; Valenzuela Cobos, JuanEl cultivo de camarón blanco (Penaeus vannamei) ha sido una industria fundamental para la economía ecuatoriana, posicionando al país como líder en exportación acuícola. El manejo inicial de la producción es clave, especialmente en la alimentación, ya que requieren una alta cantidad de nutrientes para su desarrollo. Tradicionalmente, se han empleado alimentos vivos como microalgas y artemia, que han impulsado el crecimiento industrial, pero también ha generado problemas ambientales, como la acumulación de materia orgánica y sulfuros sedimentados. Los alimentadores automáticos han optimizado esta producción, mejorando el crecimiento del camarón, la conversión alimenticia y la rentabilidad del cultivo. No obstante, provocan acumulaciones focalizadas de materia orgánica, afectando la calidad del agua y del sustrato. Para mitigar estos impactos, la combinación de alimentadores automáticos con bacterias Bacillus spp. se presenta como una estrategia innovadora para reducir esta materia orgánica en estanques de gran escala. Esta investigación se desarrolló en Isla Verde, Golfo de Guayaquil - Ecuador, donde evaluó el efecto de Bacillus spp. mediante tres tratamientos; administración automatizada, manual y un grupo de control, midiendo parámetros fisicoquímicos y el crecimiento del camarón durante 15 días, usando análisis de componentes principales (PCA) con el programa PAST 4.13 para determinar su impacto en biorremediación e identificar su relación entre sí. El estudio confirmó que la reducción de materia orgánica es clave para la estabilidad química y salud de las larvas de Penaeus vannamei. La inclusión de Bacillus spp. con alimentadores automáticos mejoró las condiciones ambientales en un 40,62% y aumentó la supervivencia larval con un diferencial de 15% entre tratamientos. Se recomienda integrar probióticos en la acuicultura, establecer protocolos de monitoreo químico y estandarizar su aplicación. Además, de complementar con biofloculación o sistemas de recirculación para maximizar la eficiencia en la remoción de materia orgánica, promoviendo un cultivo más sostenible y productivo.Item Influencia de alimento balanceado extruido y pelletizado en la tasa de crecimiento en camarón blanco, Penaeus vannamei.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Vergara García, Jonathan Enrique; Tomalá Solano, Dennis GisellaLa acuicultura ha superado a la pesca extractiva a nivel mundial, y el cultivo de camarón blanco (penaeus vannamei), se ha convertido en un rubro importante de la producción acuícola, en particular para Ecuador, como principal productor mundial, con más de un millón de toneladas métrica anuales. No obstante, la industria enfrenta desafíos permanentes a fin de mantener y mejorar sus altos estándares de eficiencia, calidad y producción. En ese contexto, el presente estudio se plantea el objetivo de evaluar la eficiencia de dos presentaciones de alimento balanceado en el cultivo de L. vannamei, monitoreando el peso y la alimentación durante un período de 12 semanas, a fin de evaluar qué dieta es más favorable para su crecimiento. En este sentido, se determinó la Tasa de Crecimiento Especifico (TCE), el Factor de Conversión Alimenticia FCA y la Sobrevivencia, expresada en porcentaje, para dos tratamientos; T1, basado en alimento extruido, y T2, que utilizó alimento pelletizado. Los resultados mostraron que el alimento extruido presentó un mejor desempeño durante la fase inicial de crecimiento, mientras que el pelletizado lo hizo en una segunda etapa cuando la tasa de crecimiento está cerca de alcanzar la estabilización. Finalmente se realizaron pruebas t de Student y Mann-Whitney con el objeto de discernir si los tratamientos presentaban resultados con diferencias estadísticamente significativas. Los hallazgos de la investigación suponen la posibilidad de aplicar estrategias de alimentación que conduzcan a fortalecer una acuicultura de precisión.Item Análisis comparativo de la supervivencia de Penaeus vannamei aplicando agua de pozo y de osmosis inversa durante el proceso de aclimatación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Rodríguez Pozo, Jonathan Gonzalo; Santacruz Reyes, Roberto AdriánEste estudio comparativo evaluó la supervivencia de Penaeus vannamei aclimatado a bajas salinidades, se utilizaron agua de pozo y agua tratada con ósmosis inversa, en condiciones controladas de laboratorio, con un tratamiento de agua control (40% de agua de pozo y un 60% de agua tratada por ósmosis inversa) como referencia. Este tratamiento fue utilizado para observar el efecto de una fuente de agua combinada, proporcionando una referencia intermedia entre las fuentes de agua pura y el agua de ósmosis inversa. Se realizaron dos experimentos en diferentes estadios larvales (PL5 a PL12 y PL8 a PL15) para identificar la fuente de agua más adecuada para optimizar la supervivencia y el desarrollo de las postlarvas. El análisis del balance de iones mostró que el agua de pozo proporcionó una mayor estabilidad iónica, logrando tasas de supervivencia significativamente superiores (74-75%) en comparación con el agua de ósmosis inversa (63-66%) y el agua control (66-68%). A pesar de no alcanzar un balance iónico completo, los tratamientos con ósmosis inversa permitieron un crecimiento aceptable en peso en los estadios más avanzados. En cuanto al control microbiológico, el agua de ósmosis inversa destacó por reducir casi a cero la presencia de Vibrio spp., mientras que el agua de pozo mostró inicialmente una mayor carga bacteriana, que disminuyó gradualmente. El análisis estadístico mediante ANOVA reveló diferencias altamente significativas en la supervivencia (F = 160.936, p < 0.001) y en el peso de las postlarvas (F = 5852.739, p < 0.001), con el agua de pozo destacándose en la supervivencia. No se encontraron diferencias significativas en la temperatura entre los grupos. Los dos experimentos paralelos, apoyados en un monitoreo riguroso de parámetros físico-químicos y microbiológicos, proporcionaron información esencial para optimizar la aclimatación de postlarvas en acuicultura, subrayando la importancia del manejo preciso de las fuentes de agua para maximizar la supervivencia y el rendimiento productivo en sistemas de laboratorio.Item Comparación de crecimiento y la supervivencia de larvas Litopenaeus vannamei con regímenes alimenticios microextruidos y microencapsulados(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Bravo Asencio, Sanyuri Annellise; Ramírez Muñoz, Mery RosarioEl crecimiento de la acuicultura ha estado acompañado por avances en la formulación de dietas nutricionales especializadas para las diferentes etapas de vida de los camarones, los alimentos microextruidos y microencapsulados son estrategias clave en la fase larval. Este estudio se ejecutó con el objeto de evaluar la tasa de crecimiento y supervivencia en relación con su alimentación, en dos laboratorios de producción de larvas de camarón Litopenaeus vannamei, Lepabi (Base 1) y Ultramar (Base 2). Se utilizaron tanques de 45 toneladas sembrados con 220 N5/L en la primera base y se usaron tanques de 40 toneladas sembrados con 180 N5/L en la segunda base. Implementando el Tratamiento1 (microencapsulados), el tratamiento2 (microextruidos) y el tratamiento3 (Control, como protocolo nutritivo de las bases), empleando dos tanques y dos replicas durante dos ciclos de producción consecutivas. Se realizó el seguimiento del desarrollo larvario a través de observaciones microscópicas. El registro de los parámetros físicos químicos del agua como oxígeno (4,0 a 6,5 mg/L), temperatura (31,0 a 33,5°C), salinidad (23,0 a 33,0 ppm) y pH (7.5 a 7.9) fueron óptimos para el desarrollo larval. Los datos de LARVIA en estadio PL9 demostraron que, el crecimiento de las larvas fue mayor en el tratamiento1 con un promedio de 290 PL/gr, el peso promedio de 3.529 mg y la longitud promedio de 8.063 mm fueron superior en el control, el porcentaje de uniformidad del 77.25% y la pigmentación del 58,0 % fueron considerables en el Tratamiento2. El Sofward SPSS statistics 26 analizó los datos Anova de la tasa de crecimiento con la Media+/-Desviación en el Tratamiento1 con intervalo de confianza del 95% (P>0,05) en ambos. La supervivencia de larvas de Litopenaeus vannamei en estadio PL10 se evaluó bajo los tratamientos, con tasas promedio de 63,71%, 65,58% y 63,98%. El análisis estadístico ANOVA mostró que no existen diferencias significativas entre los tratamientos, y la prueba de homogeneidad confirmó varianzas comparables (significancia 0.05).Item Efecto de ácidos orgánicos y fagos en la supervivencia y carga bacteriana patógena en postlarvas de Penaeus vannamei(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Arreaga Vera, Henry Omar; Mendoza Lombana, Sonnya PatriciaLa industria camaronera ecuatoriana ha experimentado un crecimiento sostenido desde los años 70, consolidándose como uno de los principales sectores no petroleros del país. Sin embargo, este desarrollo ha traído consigo desafíos sanitarios, especialmente en las fases larvarias de cultivo de Penaeus vannamei. Las enfermedades bacterianas, como las causadas por Vibrio parahaemolyticus, V. vulnificus, V. alginolyticus y Pseudomonas spp., representan una amenaza significativa, provocando altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas. Frente a la creciente resistencia a los antibióticos y las restricciones regulatorias, se hace urgente explorar alternativas profilácticas sostenibles y eficaces. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de ácidos orgánicos y fagoterapia sobre la carga bacteriana patógena y la supervivencia de postlarvas de P. vannamei. Se planteó como hipótesis que la adición de estos tratamientos influye significativamente en la salud larvaria. Para ello, se realizaron ensayos in vitro para determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC) de ambos tratamientos frente a cepas bacterianas específicas. Posteriormente, se llevaron a cabo bioensayos en condiciones controladas en un laboratorio de larvicultura ubicado en Salinas, Ecuador, abarcando los estadios Zoea, Mysis y Postlarva. Los ácidos orgánicos, compuestos como el ácido fórmico, láctico y propiónico, mostraron una acción antimicrobiana de amplio espectro, especialmente eficaz contra V. parahaemolyticus y Pseudomonas spp., con concentraciones inhibitorias que variaron entre 400 y 600 ppm. No obstante, su efecto fue limitado frente a cepas más resistentes como V. alginolyticus. Por su parte, la terapia de fagos, basada en virus específicos que infectan bacterias, demostró una acción más selectiva y efectiva en etapas tempranas, logrando controlar cepas como V. vulnificus y V. parahaemolyticus a dosis bajas, aunque con menor eficacia frente a Pseudomonas spp. Durante los bioensayos, se monitorearon parámetros fisicoquímicos del agua, salud larvaria y tasas de supervivencia. Los resultados mostraron que la terapia de fagos alcanzó una supervivencia promedio del 87%, superando al tratamiento con ácidos orgánicos (70%) y al grupo control. En términos de salud larvaria, los ácidos orgánicos redujeron la incidencia de necrosis en branquias y apéndices, mientras que los fagos mostraron un efecto más marcado en la reducción de cargas bacterianas específicas. Sin embargo, su eficacia varió según el estadio larvario y el tipo de patógeno. La discusión de los resultados comparó estos hallazgos con estudios previos, confirmando que la fagoterapia representa una herramienta biosegura y eficaz para el control de patógenos en larvicultura, especialmente por su especificidad y estabilidad en condiciones acuáticas. Aunque los ácidos orgánicos también demostraron ser útiles, su efecto depende de la dosis y puede generar estrés fisiológico en altas concentraciones. La combinación de ambas estrategias podría ofrecer un enfoque integral para mejorar la bioseguridad en sistemas de cultivo intensivo. En conclusión, tanto los ácidos orgánicos como la terapia de fagos son alternativas viables al uso de antibióticos en acuicultura. La elección de uno u otro dependerá del tipo de patógeno, la etapa de desarrollo del camarón y las condiciones del sistema de cultivo. Se recomienda continuar investigando combinaciones sinérgicas entre ambos tratamientos, extender su aplicación a fases posteriores como la precria y ajustar los protocolos según las condiciones ambientales. Esta investigación aporta evidencia valiosa para optimizar el manejo sanitario en la producción de P. vannamei, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad del sector camaronero ecuatoriano.Item Evaluación de la eficacia de cocteles bacterianos en la reducción del fósforo y sus impactos colaterales en granjas de cultivo de Penaeus vannamei.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Cortez Iperty, Carlos Alberto; Mendoza Lombada, Sonnya PatriciaEste estudio abordó la problemática de la acumulación de nutrientes y sus impactos colaterales en granjas de camarón. El objetivo principal fue evaluar la eficacia de dos cócteles bacterianos en la mejora de la relación N:P en suelo y agua, la materia orgánica del suelo, y los indicadores productivos de Penaeus vannamei. La investigación se realizó en 12 piscinas experimentales, operando en un sistema semi-intensivo, sembradas con P. vannamei. Los tratamientos fueron dos cócteles bacterianos (T1 y T2) y un grupo control, con tres réplicas por tratamiento, se evaluaron la materia orgánica y la relación N:P en suelo incluyendo su correlación con el fitoplancton), así como los indicadores productivos del camarón (ganancia de peso, tasa de crecimiento específica, supervivencia, rendimiento). Los resultados mostraron que la materia orgánica del suelo aumentó en los tratamientos bacterianos (Control: 6,65; T2: 7,46), mientras la relación N:P en suelo fue menor en T2 (256.43) comparada con el control (266.82). La aplicación de cócteles bacterianos alteró la relación N:P en el agua, lo que influyó en la abundancia de fitoplancton; el cóctel 2 redujo N:P y favoreció cianobacterias, mientras que el control (con N:P alto) promovió diatomeas, destacando una competencia entre ambos grupos. Para los indicadores productivos, los tratamientos bacterianos mejoraron significativamente la supervivencia en el T2 con 85,71% y la biomasa en comparación con el control: 12244.00 y T2: 16356.00. Se concluye que el T2 representan una alternativa prometedora para mitigar la contaminación por nutrientes y mejorar la sostenibilidad acuícola, optimizando tanto el ecosistema como el rendimiento productivo.Item Evaluación de la calidad de agua y la concentración de Vibrio sp. en el desarrollo del cultivo de larvas de Penaeus vannamei(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-27) Lecaro Mendoza, Hellen Alejandra; Balseca Vaca, Ana GabrielaEl estudio se realizó en el Centro Este de Mar Bravo, Salinas, en la Provincia de Santa Elena, durante el periodo seco, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar de manera integral la relación entre la calidad de agua y la concentración de Vibrio sp. con los índices productivos de supervivencia y crecimiento de Penaeus vannamei. Esto surge debido al impacto significativo de las variaciones ambientales adversas que influyen sobre la salud y el rendimiento larvario, afectando de manera directa la rentabilidad y sostenibilidad de la larvicultura. La investigación es de diseño no experimental, observacional, descriptivo y explicativo, los datos se recopilaron en un sistema de cultivo intensivo en un laboratorio de producción de post larvas en estadios críticos (N5, Z2, M2, PL2, PL5, PL7 y PL10). Se monitorizaron parámetros físico-químicos, tales como temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, pH, mediante herramientas portátiles y alcalinidad, iones (calcio, potasio y magnesio), amonio no ionizado y nitrito mediante fotometría. Además, se aplicaron técnicas bacteriológicas para estimar la concentración de Vibrio sp. mediante medios de cultivo TCBS y agar cromogénico para Vibrio. El empleo de métodos estadísticos permitió identificar patrones críticos y establecer umbrales claros, revelando que hay correlaciones fuertes directas con el crecimiento y supervivencia, y correlaciones moderadas entre parámetros físico químicos y ciertos recuentos de Vibrio sp., lo que refuerza la idea de que estos factores actúan de forma sinérgica, y que su estabilidad y un microbioma equilibrado beneficia directamente al desempeño productivo. Estos hallazgos son de gran utilidad, ya que resaltan la importancia de implementar estrategias de manejo y protocolos de bioseguridad que mitiguen los efectos adversos y potencien la productividad. En este sentido, el enfoque integral adoptado aporta un avance metodológico y práctico para optimizar la gestión en la larvicultura de Penaeus vannamei, proporcionando información clave para la toma de decisiones en la industria camaronera.Item Efecto de ácidos orgánicos, aceites esenciales y su sinergia en el crecimiento y supervivencia de Penaeus Vannamei(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-27) Anzoategui García, Sulman Yamilex; Mendoza Lombana, Sonnya PatriciaEl presente estudio titulado "Efecto de Ácidos Orgánicos, Aceites Esenciales y su Sinergia en el Crecimiento y Supervivencia de Penaeus vannamei" tuvo como objetivo evaluar el impacto de los aceites esenciales de orégano ( Origanum vulgare) y de los ácidos orgánicos sobre el crecimiento y la supervivencia de Penaeus vannamei en sus etapas tempranas. El experimento se llevó a cabo en un laboratorio de cultivo de larvas en Santa Elena, donde se utilizaron cuatro tratamientos: control (T1), ácido orgánico (T2), aceite esencial (T3) y una combinación de ambos (T4). Los parámetros fisicoquímicos del agua fueron monitoreados y los tratamientos se aplicaron cada 12 horas durante las fases de Zoea a Postlarva IV. La supervivencia, el crecimiento y las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de patógenos como Vibrio y Pseudomonas fueron los principales indicadores evaluados. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la supervivencia entre los tratamientos (p > 0.05), aunque el tratamiento T4 (la combinación de ambos productos) presentó un incremento del 15% en la tasa de supervivencia en comparación con el control. En términos de microbiología, T4 mostró la mayor efectividad en la reducción de UFC de Pseudomonas y Vibrio alginolyticus. Respecto al crecimiento, no se hallaron diferencias significativas en el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) entre los tratamientos. En conclusión, tanto los aceites esenciales como los ácidos orgánicos tuvieron un impacto positivo en la supervivencia y en el control de patógenos, destacándose la combinación de ambos productos como la más eficaz, aunque no se observó un efecto notable en el crecimiento de las larvas.Item Eficiencia de insumos químicos en el control de la proliferación de dinoflagelados en sistemas productivos de camarón.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-24) Hidalgo Herrera, Brandon Stalin; Lombeida Terranova, Pablo PabloLa creciente industria del cultivo de camarón en Ecuador ha originado serios desafíos ambientales, entre ellos el aumento de materia orgánica que puede causar el crecimiento de dinoflagelados perjudiciales para la acuicultura, generando florecimientos algales nocivos (FAN) que afectan negativamente los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Este trabajo se centra en analizar la efectividad del peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y el óxido de calcio (CaO) para controlar el aumento de dinoflagelados en las áreas de cultivo de camarón en la provincia de Guayas. La investigación abarca la medición de la densidad inicial de dinoflagelados, la optimización de las dosis de H₂O₂ y CaO y la evaluación de su eficacia en la disminución de dinoflagelados mediante el análisis de muestras de agua. Por otro lado, se estudió el impacto de los tratamientos en varias áreas de importancia como la calidad del agua, temperatura, salinidad, pH, nitrógeno amoniacal total (TAN) y fosfato (PO₄). Pues esta investigación busca encontrar soluciones efectivas para el control de las FAN, para mejorar las prácticas acuícolas y promover la sostenibilidad del sector. Los resultados del estudio presentaron que la densidad inicial de los dinoflagelados fue de aproximadamente 2,500 células/ml en la 1ª semana y 2,000 células/ml en la 2ª. En consecuencia, el tratamiento más eficaz fue el H₂O₂, que logró una reducción del 97 % en ambas semanas, mientras que el CaO mostró inicialmente una disminución del 75.6 %, pero su eficacia se redujo al 48.1 % en la segunda semana. Por lo tanto, se concluyó que, aunque ambos tratamientos son efectivos, el H₂O₂ es más eficiente y causa menos alteraciones en el pH, mientras que el CaO puede causar estrés en los organismos debido a su efecto alcalino. sostenibilidad.Item Avances en la respuesta inmune y tratamientos de Penaeus vannamei infectados por Vibrio spp. Una revisión actualizada(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-20) Baidal Aguirre, Antonio Emanuel; Galarza Tipán, Janeth IsabelLa respuesta inmune y el tratamiento de Penaeus vannamei frente a infecciones por bacterias del género Vibrio son temas de gran relevancia en la acuicultura global. Este documento analiza la información disponible sobre la respuesta inmune y tratamientos para Vibrio spp en Pennaeus vannamei, mediante una revisión actualizada de investigaciones publicadas en revistas de alto impacto, que permitan sintetizar la data fidedigna que aborden esta problemática de manera integral y promuevan un manejo sostenible de la industria acuícola. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible en bases de datos de alto impacto como PubMed, Scopus y ScienceDirect, enfocada en avances sobre respuesta inmune del camarón, patrones de reconocimiento de patógenos, y estrategias de tratamiento y control de Vibrio spp. Además, se emplearon infografías generadas en BioRender para ilustrar las estrategias de control y el funcionamiento del sistema inmune de P. vannamei frente a estas infecciones. Se describen diversas estrategias de tratamiento, que incluyen probióticos, prebióticos, postbióticos, paraprobióticos, vacunas y bacteriófagos, como enfoques emergentes y sostenibles. Los resultados muestran que el manejo de Vibrio sigue siendo un desafío significativo debido a su creciente resistencia y la variabilidad en condiciones ambientales. Sin embargo, los hallazgos son cruciales para el desarrollo de nuevos tratamientos que aseguren la sostenibilidad de la industria acuícola, mejorando la salud del camarón y su resistencia a infecciones. Estos descubrimientos son esenciales para mitigar los efectos de las infecciones bacterianas en los cultivos de camarón, lo que garantiza la viabilidad a largo plazo de la acuicultura