Tesis de Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2451

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 865
  • Item
    Control interno en el área de bodega en Ferreterías Económicas, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Vera Alarcón, Ariadna Nicole; Raza Caicedo, Arturo Javier
    La presente investigación se enfoca en la evaluación del control interno en Ferreterías Economías, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el año 2023. Se identificaron la desorganización, las divergencias entre los registros contables y físicos, y los riesgos de pérdida. El objetivo principal es aplicar el modelo COSO II para medir la eficiencia y la eficacia del control interno en la gestión de inventarios. La metodología empleada es mixta, con un diseño no experimental y descriptivo; se aplicaron cuestionarios y entrevistas al personal clave. Los resultados muestran debilidades significativas en componentes como el establecimiento de objetivos, ambiente de control y la supervisión y monitoreo. Se concluye que la empresa debe fortalecer sus procedimientos, implementar tecnologías y mejorar la coordinación entre departamentos para optimizar la gestión de inventarios y garantizar una alta confiabilidad de la información financiera y operativa.
  • Item
    Análisis del cumplimiento de la NIC 16 propiedad, planta y equipo en la comercializadora y conservadora de pescado Bustamar Wuilbusmar S.A., cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Vinces Sanchez, Milagros Elizabeth; De La A Muñoz, Sandy
    La presente investigación se centra en el análisis del cumplimiento de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 Propiedad, Planta y Equipo (PPE) en la empresa Comercializadora y Conservadora de Pescado BUSTAMAR WUILBUSMAR S.A. durante el año 2023. El objetivo principal fue analizar el tratamiento contable de los activos fijos en la empresa, verificando la aplicación de la NIC 16 en cuanto a su reconocimiento, medición, depreciación y deterioro, con el fin de proponer mejoras que optimicen su control y valoración contable. La metodología de la investigación se desarrolló con un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo, realizando un análisis de los registros contables de la empresa, además de entrevistas al Gerente General y al contador para evaluar la gestión contable de los activos fijos. También, se aplicó un diseño no experimental y transversal que permitió un diagnóstico descriptivo de los procesos contables, identificando deficiencias mediante los métodos deductivo y analítico. Los resultados mostraron que en la empresa existe una gestión contable inadecuada, sin políticas ni procedimientos estandarizados que guíen el proceso de control de la PPE. Se evidenció un cumplimiento parcial de la NIC 16, especialmente, en el reconocimiento y medición inicial de los activos fijos. La empresa registra sus activos basándose únicamente en el costo histórico, sin embargo, no incluye costos adicionales como instalación, desmontaje o pruebas operativas. La principal conclusión es que la correcta implementación de la NIC 16 es fundamental para mejorar la transparencia financiera y optimizar el control de los activos fijos de la empresa.
  • Item
    Indicadores financieros de la cooperativa de transporte de pasajeros Horizonte Peninsular, provincia de Santa Elena, período 2019-2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Vargas Suárez, Yuleidy Yamileth; Bohórquez Armijos, Emanuel Augusto
    El presente trabajo de investigación es un estudio secundario, enfocado en los indicadores financieros de la Cooperativa de transporte de pasajeros Horizonte Peninsular, aborda como problemática la falta de un análisis financiero afectando el desempeño económico de la institución. Su objetivo es analizar los indicadores financieros, de la Cooperativa de Transporte de Pasajeros Horizonte Peninsular de la provincia de Santa Elena, período 2019-2023. En la metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, un diseño no experimental, y de tipo longitudinal; los métodos utilizados fueron el documental, deductivo y analítico; además se usó el instrumento de ficha documental para la recopilación de los datos. En cuanto a los resultados de la investigación se determinó que la empresa presenta una liquidez muy baja siendo esto un problema para asumir sus deudas a corto plazo. En el indicador de endeudamiento se observó que tiene una solvencia estable. Por otra parte, la rentabilidad se mantuvo negativa en dos años del estudio, debido a presentaron pérdidas en sus estados financieros. Por último, el indicador de gestión demuestra el eficiente rendimiento en las cuentas por cobrar e inventario. En conclusión, se determinó que existen variaciones en cada uno de los indicadores de la institución. Además, a realizar un análisis financiero anual que permita tener visión más oportuna y real de la situación económica de la empresa de esta manera comprender mejor como se encuentra financieramente y cuál es el impacto económico que tiene en la provincia.
  • Item
    Análisis de la aplicación de la NIC 16 propiedad, planta y equipo en empresas de la industria textilera de Ecuador: caso de estudio, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Torres Rodríguez, Angie Nicole; De La A Muñoz, Sandy
    En la actualidad, la correcta aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 16 Propiedad, planta y equipo (PPE) garantiza la transparencia y confiabilidad en los estados financieros, permitiendo a las entidades reflejar fielmente su situación patrimonial, especialmente, en sectores industriales como el textil donde el uso de maquinaria e instalaciones se vuelve indispensable para su proceso productivo. El objetivo del presente estudio es analizar la aplicación de la NIC 16, mediante un caso simulado en una empresa textilera, para evaluar su correcta aplicación y comprender su relevancia en la medición de dichos activos, año 2024. Por esta razón, se aplicó una metodología de caso de estudio con un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, de alcance descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, además se utilizaron los métodos deductivo y analítico. Como resultados, a través de los casos prácticos se determinaron ajustes para el reconocimiento inicial, revaluación, depreciación, capitalización de mejoras, deterioro y baja de activos permitiendo reflejar el valor real de los activos fijos al término del período conforme a la normativa.
  • Item
    Ciclo de conversión del efectivo en el sector de actividades de pesca código A0311.01, en la provincia de Santa Elena, período 2019-2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomalá Rivera, Mariuxi Jimena; Cañizares Cedeño, Edgar Leonardo
    El presente trabajo de investigación analiza el ciclo de conversión del efectivo en las empresas pesqueras de la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023 esta actividad es fundamental dentro de la provincia porque genera ingresos considerables dentro del país. Esta temática es relevante debido a que el CCE permite evaluar la eficiencia con la que una empresa convierte sus inversiones en inventarios y cuentas por cobrar en efectivo. Se basa en el estudio de los estados financieros de seis empresas pesqueras activas, a través de los cálculos de indicadores clave como el periodo de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, se determinó que la mayoría de las empresas presentan ineficiencias en la gestión de su capital de trabajo, afectando directamente su liquidez y sostenibilidad operativa, prolongando plazos de cobro y falta de negociación efectiva con proveedores generando desequilibrios en el capital de trabajo. Presenta como objetivo analizar el ciclo de conversión del efectivo en el sector pesquero para identificar oportunidades de mejora en la gestión financiera, se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental de tipo longitudinal. Los resultados obtenidos evidencian que algunas empresas han logrado mejorar su eficiencia financiera, otras aún enfrentan serias dificultades especialmente en el manejo de cobro y pago, en conclusión, una gestión adecuada del ciclo de conversión del efectivo influye positivamente en la liquides y rentabilidad.
  • Item
    Acceso y uso de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito Nuevas Oportunidades comuna Prosperidad, provincia de Santa Elena, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomalá Ricardo, Andrea Jennifer; Erazo Castillo, José Javier
    Los microcréditos son recursos financieros que buscan ayudar a la población en situación de vulnerabilidad a obtener fuentes para satisfacer sus necesidades básicas y promover la creación de emprendimientos, a pesar de ello se desconoce la incidencia real que tienen en la situación económica de la población, en la que la falta de conocimientos financieros puede ser un obstáculo para su adecuado manejo. El objetivo es analizar las características del acceso a microcréditos, para las mejoras de condiciones socioeconómicas de los socios del grupo de ahorro y crédito “Nuevas Oportunidades”. Como metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta a los 27 socios que conforman el grupo. Los resultados demuestran que acceder a microcréditos a través del grupo de ahorro y crédito resulta mejor para los socios, debido a que no requiere de largos procedimientos que generan gastos e inaccesibilidad, además, el 48% de socios lo destinan a emprendimientos, del mismo modo el 93% de socios ha podido mejorar notablemente su calidad de vida al formar parte del grupo de ahorro y crédito y tener mayor accesibilidad a estos recursos. En conclusión, los microcréditos son fundamentales, puesto que aportan a la mejora de las condiciones socioeconómicas del grupo de ahorro y crédito “Nuevas Oportunidades”, al ser utilizados en el financiamiento e inversión para actividades económicas, ayudando a la generación de ingresos y el bienestar tanto económico y familiar.
  • Item
    Ciclo de conversión de efectivo en las industrias manufactureras de la provincia de Santa Elena, período 2019 – 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomalá Guale, Fátima Gisella; Panchana Panchana, Rosa Margarita
    La presente investigación analiza el ciclo de conversión de efectivo en las industrias manufactureras de la provincia de Santa Elena durante el período 2019-2023, y su influencia en la liquidez y sostenibilidad operativa. El problema principal se centró en la deficiente gestión de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, lo que repercute negativamente en el flujo de efectivo y en la capacidad para cumplir obligaciones a corto plazo. El objetivo general fue analizar el ciclo de conversión de efectivo en las industrias manufactureras, mediante la aplicación de técnicas de investigación que permitieran estudiar el comportamiento de los principales componentes del CCE. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y longitudinal, se emplearon métodos deductivo, analítico y documental, sobre una muestra de 10 empresas activas seleccionadas según su nivel de ingresos y cumplimiento en la entrega de estados financieros en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados reflejaron una alta variabilidad en la eficiencia financiera entre las empresas, destacándose debilidades en políticas de crédito, acumulación excesiva de inventarios, y la dependencia del crédito comercial. Se concluyó que es necesario fortalecer la gestión del capital de trabajo mediante estrategias que mejoren la liquidez, permitan una administración eficiente del efectivo y aseguren la estabilidad operativa dentro de un entorno empresarial competitivo.
  • Item
    Control interno en los bienes de larga duración en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas, provincia de Santa Elena, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomala Garcia, Jeniffer Maribel; Bohórquez Armijos, Emanuel Augusto
    En la actualidad, el control interno de los bienes de larga duración es un aspecto fundamental para las entidades públicas, debido a que garantiza una gestión eficiente, transparente y responsable de los recursos del estado. Una de las principales falencias es la falta de registros actualizados, lo impide un adecuado seguimiento y control de estos activos, asimismo existen fallas en la identificación, clasificación especialmente cuando no se aplican las normativas técnicas contable gubernamentales vigentes. Esta investigación tiene como objetivo analizar el control interno en la gestión de los bienes de larga duración en el gobierno autónomo descentralizado municipal de Salinas. La metodología utilizada se basó en un enfoque mixto con un alcance descriptivo, alineadas con un diseño no experimental y de corte transversal y con dos métodos de investigación deductivo y analítico, aplicando una entrevista y un cuestionario. Los resultados reflejan que la entidad presenta un nivel confianza 63% y un nivel de riesgo del 36%, dentro de los componentes evaluados, se identificó que actividades de control es el área que presenta mayor debilidad, lo que demuestra una ejecución deficiente de acciones preventivas. Se concluye que es necesario reforzar conocimiento de normativas vigentes y otorgar al personal herramientas prácticas que orienten los procesos. Por lo tanto, se recomienda actualizar los manuales, implementar flujogramas y reforzar la formación del personal involucrado.
  • Item
    Acceso y uso de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito Los Manguitos y Asociados comuna San Marcos, provincia de Santa Elena, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Suarez Suarez, Nayeli Jamileth; Fonseca Torres, Marcelo
    El presente trabajo de investigación enfocado en el acceso y uso de microcréditos del grupo de ahorro y crédito “Los manguitos y asociados”, año 2024, se está investigando debido a la problemática de falta de requisitos que se presenta en el grupo y también porque no tienen un plan estratégico para el buen uso de microcréditos adquirido es por aquello que este trabajo tiene como objetivo principal analizar el acceso y uso que los socios dan a los microcréditos, mediante la aplicación de una encuesta. La metodología utilizada es de diseño de investigación enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, incluyendo también el diseño no experimental y se enfocará en lo transversal. A través del método inductivo y deductivo para la aplicación del instrumento utilizado en la encuesta a los 23 socios, que de esta forma se puede observar los resultados que se obtuvieron, que manifiestan que todos los socios están conforme con la tasa del 2%, aunque se identificó que la mayor parte incumple con un requisito fundamental. Además, se evidenció que la mayoría utiliza el microcrédito para emprendimiento, pero que el 30% de los socios no recibe capacitaciones para el buen uso de microcréditos, se concluye que el microcrédito ha tenido un impacto positivo en la comunidad, pero se recomienda fortalecer la capacitación financiera para asegurar un uso adecuado y beneficios de los fondos otorgados.
  • Item
    Cultura tributaria en los negocios del barrio Puerto Nuevo, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Suárez Pico, Heidy Mayumi; Bohórquez Armijos, Emanuel Augusto
    En Ecuador, la cultura tributaria representa un desafío constante, especialmente en sectores comerciales donde predominan pequeños negocios con poca formalidad. Es por ello, que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la cultura tributaria en los negocios del barrio Puerto Nuevo, 2024. La metodología aplicada en el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental con carácter transversal, de la misma manera se empleó métodos bibliográficos, deductivo y analítico; la información fue recolectada a través de una encuesta dirigida a 40 negocios del sector. Como principales resultados obtenidos en esta investigación, se evidencia que, aunque la mayoría de los encuestados cuenta con RUC activo y realiza declaraciones, aún persisten vacíos de conocimiento, percepción negativa hacia el sistema tributario y errores en el cumplimiento de las obligaciones fiscales; y un caso en particular es la contradicción entre quienes afirman declarar el impuesto a la renta y aquellos que no lo hacen de forma anual, como lo establece la normativa. Concluyendo que, la cultura tributaria de los negocios del barrio Puerto Nuevo es baja, lo que se refleja en el desconocimiento de normativas, la falta de cumplimiento de las obligaciones y la informalidad en algunos casos, por ello se recomienda implementar un plan de fomento orientado a fortalecer el conocimiento tributario de los comerciantes, con el propósito de mejorar el cumplimiento de los deberes formales y obligaciones fiscales.
  • Item
    Ciclo de conversión del efectivo en el sector de transporte y almacenamiento codificación H4922.05 en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Soledispa Reyes, Gabriela Denisse; Valencia Cruzaty, Lilia Esther
    El presente trabajo de investigación es un estudio secundario denominado Ciclo de conversión de efectivo en el sector de transporte y almacenamiento codificación H4922.05 en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023. Sector donde los ingresos dependen de cobros periódicos, la falta de una gestión eficiente del CCE representa un obstáculo financiero y que pone en riesgo su sostenibilidad. El objetivo de este estudio es analizar el ciclo de conversión del efectivo en el sector de transporte y almacenamiento en específico las empresas de servicio de transporte escolar e institucional, y así evaluar mediante el cálculo de los indicadores de gestión del ciclo de conversión de efectivo la rentabilidad de estas. En metodología aplicada se fundamentó en un enfoque cuantitativo, lo cual permitió realizar un análisis sistemático de los datos recolectados. Además se adoptó un nivel de investigación descriptivo y un diseño no experimental de carácter longitudinal debido a que los datos recolectados fueron recolectados a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Así mismo se empleó la revisión documental para analizar información de diversas fuentes y el método analítico para examinar los componentes del CCE, el instrumento de recolección de datos seleccionada fue la ficha documental con los datos extraído de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados obtenidos muestran que existen deficiencias significativas en el CCE, especialmente en la recuperación de cuentas por cobrar generando repercusiones en la liquidez. Se recomienda aplicar estrategias para mejorar el tiempo del retorno del efectivo.
  • Item
    Análisis de la aplicación de la NIC 2 Inventarios: caso simulado en una empresa importadora del sector comercial ecuatoriano, año 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Solano Tomalá, Jenniffer Maggíe; De La A Muñoz, Sandy Elizabeth
    La presente investigación analiza la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) Inventarios, mediante un caso simulado en la empresa Importadora XYZ, dedicada a la comercialización de electrodomésticos en el sector comercial ecuatoriano durante el año 2024. La problemática radica en las deficiencias en el control, valoración y presentación contable de los inventarios. El objetivo principal fue analizar los efectos del cumplimiento de la NIC 2 en el reconocimiento, medición y presentación contable de los inventarios en una empresa importadora (caso simulado). Se aplicó una metodología de caso de estudio con enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, con un alcance descriptivo y no experimental, además se utilizaron los métodos deductivo y analítico y también, se desarrollaron entrevistas a profesionales expertos en materia contable y financiera. Como resultados, a través de los casos prácticos desarrollados se realizaron los ajustes necesarios para el reconocimiento, valoración, deterioro y para las implicaciones del cambio de moneda extranjera en las adquisiciones, permitiendo reflejar cifras razonables para las mercaderías conforme a lo establecido en la NIC 2. Entre las principales conclusiones, se resalta la omisión de costos atribuibles como transporte, seguros y aranceles provoca una subvaloración del inventario afectado su reconocimiento inicial. Asimismo, se evidenció la necesidad de implementar controles físicos periódicos y fortalecer la capacitación técnica del personal. Finalmente, se determinó que la aplicación adecuada de la NIC 2, respaldada por procedimientos claros y formación continua contribuye significativamente a mejorar la calidad de la información financiera presentada por la entidad.
  • Item
    Análisis de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito En Victoria, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Sánchez Suárez, Anai Liseth; Castillo Lascano, Hugo Ramiro
    En la actualidad, los microcréditos son importantes en el desarrollo económico y social de comunidades con acceso limitado a la banca tradicional. Se han identificado problemas, como la falta de educación financiera en algunos prestatarios y la dificultad para mantener la sostenibilidad de los negocios en un entorno económico fluctuante. El objetivo de esta investigación es el análisis de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito “En Victoria. En cuanto a la metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal; para la aplicación del instrumento se realizó una encuesta a los 25 socios de esta manera se puede observar en los datos obtenidos indican que el 72% de los microcréditos fueron destinados a los emprendimientos, lo que evidencia que ha sido una herramienta clave para impulsar negocios propios, generar ingresos y así fortalecer la economía familia. Además, el 92% de los socios manifestó una mejora en su calidad de vida luego de obtener un crédito reflejando así un impacto positivo. Se concluye que en el grupo de ahorro y crédito “En Victoria” ha jugado un papel crucial en la promoción del emprendimiento y la inclusión financiera en Salinas, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región, aunque aún se requiere reforzar la educación financiera y el apoyo a los emprendedores para maximizar el impacto de sus iniciativas.
  • Item
    Control interno en el proceso de las cuentas por cobrar en la Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Rodríguez Domínguez, Yadelys Karolis; Asencio Cristóbal, Nelson Félix
    En este trabajo se analiza el control interno bajo el proceso de las cuentas por cobrar en la Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad, ubicado en la provincia de Santa Elena, año 2023, centrándose en las debilidades que afectan la eficiencia de la gestión financiera. La problemática radica en la presencia de fallas en procedimientos de control interno, tales como la ausencia de personal, documentación desactualizada, provocando riesgos de incobrabilidad limitando la recuperación oportuna de valores con saldos considerables. El objetivo es analizar el control interno aplicado en el proceso de las cuentas por cobrar. Por ello se utilizó una metodología cuantitativa con un método descriptivo, un diseño no experimental. La información fue recopilada mediante el cuestionario COSO I, el cual permitió identificar en que componente existen falencias; ambiente de control arrojo datos de nivel medio, así mismo la evaluación de riesgo, dándose un cambio en actividades de control con 71% de confianza y un riesgo de 29%, en información y comunicación se mantuvo en medio, supervisión y monitoreo dio un giro altamente preocupante de nivel bajo 43% de confianza y un riesgo 57% alto. Los resultados evidencian la necesidad de políticas internas, la capacitación del personal y aplicar controles más rigurosos. En conclusión, la aplicación del COSO I, permite identificar áreas críticas del control interno y representa una herramienta clave para mejorar la gestión financiera, fortalecer la toma de decisiones de la entidad.
  • Item
    Ciclo de conversión de efectivo del sector servicios de Alojamiento CIIU 6 15510.01 de la provincia de Santa Elena período 2021-2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Cusme Ramírez, Kevin Antonio; Valencia Cruzaty, Lilia
    El sector servicios de Alojamiento de la Provincia de Santa Elena conformado por hoteles, hosterías, apart hoteles, suites y complejos, presentan deficiencias financieras, relacionadas con la gestión del ciclo de conversión del efectivo. Esta problemática repercute en la recuperación de efectivo, la rotación de inventarios, y en el pago de obligaciones financieras, esto provoca desequilibrios en la sostenibilidad, comprometiendo la estabilidad financiera de las empresas. El objetivo principal es analizar el ciclo de conversión del efectivo del sector servicios de alojamiento tales como hoteles, hosterías, apart hoteles, suites y complejos turísticos de la provincia de Santa Elena, período 2021-2023. Por ello, se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo longitudinal y un alcance descriptivo. Los datos recopilados se obtuvieron mediante una revisión documental en la página de la Superintendencias de Compañías, Valores y Seguros, lo recopilado nos dio un total de 19 empresas activas, por lo tanto se escogió las empresas con mejores ingresos por ventas y que presenten sus estados financiero completos de los periodos estudiados. Finalmente, el resultado más relevante es el período anual del ciclo de conversión del efectivo de las cinco empresas estudiadas debido a que en los años 2021 y 2022 la variable se mantuvo en valores negativos, lo que indica que las empresas no reflejaban buena recuperación de efectivo, a pesar de esto en el 2023 los valores se tornan en positivo indicando que la eficiencia financiera mejoró considerablemente, reflejando que la recuperación de efectivo era más eficiente.
  • Item
    Cultura tributaria en los negocios del barrio General Enriquez Gallo, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Cochea Gonzabay, Liliana Lorena; Toro Álava, Wilson
    El presente trabajo de investigación se centra en los negocios ubicados en el barrio General Enríquez Gallo, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2024, donde la problemática detectada incluye la falta de conocimiento sobre las obligaciones fiscales, el incumplimiento de deberes formales y los errores frecuentes en las declaraciones tributarias. El objetivo principal radica en determinar el comportamiento de la cultura tributaria en los negocios del sector a fin de conocer la situación actual en cuanto al conocimiento tributario, cumplimiento de deberes formales y relación significativa entre sus dimensiones mediante la prueba de Chi cuadrado. Para la metodología se adoptó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con un diseño no experimental y transversal y correlacional, empleando el método deductivo, bibliográfico y analítico. Para la recolección de datos se realizaron encuestas a 40 negocios de diferentes giros comerciales del sector. Los resultados demostraron que, aunque gran parte de los encuestados manifiestan conocer sus obligaciones básicas, existe un bajo nivel de conocimiento en materia tributaria. También se observó el cumplimiento en los deberes formales como la entrega de facturas y la declaración de impuestos. Además, se pudo establecer relaciones significativas entre sus dimensiones de conocimiento tributario y el cumplimiento de deberes formales mediante el análisis estadístico de la prueba de Chi Cuadrado. En conclusión, los resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias que mejoren y optimicen los procesos de capacitación y asesoramiento tributario en los negocios del cantón.
  • Item
    Control interno de las cuentas por cobrar de la empresa ONELABT S.A., cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Rocafuerte De La Cruz, Javier Eduardo; De La A Muñoz, Sandy Elizabeth
    El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Onelabt S.A., dedicada a realizar pruebas y análisis de laboratorio para personas y el sector camaronero, cuya problemática radica por un inadecuado tratamiento contable de las cuentas por cobrar dentro del sistema financiero. El objetivo de este estudio es analizar el control interno de las cuentas por cobrar mediante el sistema COSO I para la empresa Onelabt S.A en el cantón Santa Elena, año 2023. La metodología que se utilizó en esta investigación se basó en un enfoque de carácter mixto, con un nivel de alcance descriptivo, en el cual se aplicaron los métodos inductivo y analítico. Asimismo, se estableció un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando una entrevista a profundidad al contador y al asistente contable. Entre los resultados del estudio se destaca que el componente con mayor riesgo fue la evaluación de riesgo, con un nivel de confianza bajo del 33% y un riesgo medio del 67% esto se debe a la existencia de políticas y procedimientos desactualizados, un control deficiente en el cumplimiento de los plazos de los créditos otorgados por parte de los clientes, la falta de identificación de cartera vencida sin posibilidad de recuperación con su deterioro y la omisión del interés implícito en los créditos a largo plazo. En conclusión, es necesario aplicar el sistema COSO I como herramienta para fortalecer el control interno, puesto que permite identificar riesgos y errores, optimizando la toma de decisiones contables y financieras en la empresa.
  • Item
    Cultura tributaria en los negocios del barrio 28 de Mayo etapa 1 cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Reyes Aquino, Carolyn Gabriela; Torres Barrera, Luis Germán
    La cultura tributaria desempeña un papel crucial en la sociedad debido a que fortalece el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, que permite garantizar una recaudación eficiente de impuestos, para garantizar el financiamiento de los gastos destinados para el bienestar de la sociedad, una fuente constante y fundamental de ingresos para el Estado ecuatoriano de acuerdo con las normas tributarias establecidas ante la ley. El objetivo general es analizar la cultura tributaria de los negocios del barrio 28 de mayo (etapa 1), así mismo para el proceso de investigación de esta tesis se seleccionó una metodología aplicada a técnicas y métodos de investigación en un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de carácter no experimental y transversal. De igual manera, se implementó un diseño bibliográfico y analítico, se ejerció un muestreo no probabilístico, por tanto, a 56 negocios se les aplicó el instrumento encuesta. Como principales resultados obtenidos de la investigación, se determinó en los negocios la falta cultura tributaria, es decir, no tienen suficiente conocimiento en temas tributarios y por ende al no estar registradosen el SRI no se deben a las obligaciones en materia tributaria para con el Estado ecuatoriano. Se recomienda implementar programas de capacitación que promuevan la cultura tributaria a través de volante o folleto en dicho sector barrial más sólida y comprometida que busca mejorar la cultura tributaria y fortalecer la estabilidad de los negocios.
  • Item
    Análisis financiero de las empresas de servicios de transporte escolar y de empleados de la provincia de Santa Elena, periodo 2019 – 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Ramírez Tomalá, Valeria Jamell; Fajardo Bravo, Noemi
    En el presente trabajo de investigación denominado análisis financiero de las empresas de servicios de transporte escolar y de empleados de la provincia de Santa Elena en periodo de 2019 al 2023 se percibió como problemática una falta de análisis sobre como los indicadores financieros de rentabilidad, solvencia y liquidez manifiestan el desempeño de las empresas del sector en su entorno. El objetivo de la investigación es analizar los indicadores financieros, mediante ratios económicos para conocer la situación financiera de las empresas del sector de servicios de transporte escolar y de empleados. La metodología empleada fue con un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental con dirección longitudinal, sustentada en los métodos bibliográficos, deductivo, analítico y documental, la población está compuesta de 18 empresas, y se seleccionó una muestra no probabilística de 3 empresas de tipo sociedad anónima. Se pudo conocer que las empresas del sector muestran fortalezas y debilidades particulares, donde en términos de rentabilidad, en cuanto a la solvencia, destaca casos de bajo endeudamiento y otros con una alta dependencia financiera, pero la liquidez, es favorable, incluso excesiva en ci ertos casos. Por lo tanto, se recomienda que las empresas del sector realicen un seguimiento anual de sus ratios financieros, con el fin de detectar a tiempo las variaciones y ajustar su planificación financiera.
  • Item
    Ciclo de conversión del efectivo en las empresas dedicadas al cultivo de bananos y plátanos en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Pita Sarango, Marissa Nicole; Castillo Lascano, Hugo Ramiro
    La temática se enfocó en el análisis del ciclo de conversión del efectivo, con sus componentes: los periodos de inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. La problemática que se identifico tuvo conexión con los cortes del ciclo operativo ocasionado por factores como el cambio climático, la ausencia de planificación financiera y la dependencia de entidades externas para la comercialización del producto, lo que causó perjuicios en la liquidez y rentabilidad del sector agrícola. El objetivo general fue analizar el comportamiento del ciclo de efectivo en dichas empresas. Se implementó una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de carácter longitudinal, empleando datos financieros secundarios brindados de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados demostraron importantes diferencias entre las entidades estudiadas: ciertas empresas obtuvieron ciclos negativos, lo que evidenció eficiencia operativa, por el contrario, otras empresas presentaron ciclos prolongados, lo que indicó dificultades en la recuperación de efectivo. Se concluyó que las empresas con ciclos de conversión de efectivo largos enfrentan dificultades de liquidez y mayor costo financiero, mientras que aquellas con ciclos más cortos o negativos muestran mejor eficiencia y competitividad al reducir la dependencia de financiamiento externo.