Tesis de Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2451
Browse
Recent Submissions
Item Control interno en el área de bodega en Ferreterías Económicas, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Vera Alarcón, Ariadna Nicole; Raza Caicedo, Arturo JavierLa presente investigación se enfoca en la evaluación del control interno en Ferreterías Economías, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el año 2023. Se identificaron la desorganización, las divergencias entre los registros contables y físicos, y los riesgos de pérdida. El objetivo principal es aplicar el modelo COSO II para medir la eficiencia y la eficacia del control interno en la gestión de inventarios. La metodología empleada es mixta, con un diseño no experimental y descriptivo; se aplicaron cuestionarios y entrevistas al personal clave. Los resultados muestran debilidades significativas en componentes como el establecimiento de objetivos, ambiente de control y la supervisión y monitoreo. Se concluye que la empresa debe fortalecer sus procedimientos, implementar tecnologías y mejorar la coordinación entre departamentos para optimizar la gestión de inventarios y garantizar una alta confiabilidad de la información financiera y operativa.Item Indicadores financieros de la cooperativa de transporte de pasajeros Horizonte Peninsular, provincia de Santa Elena, período 2019-2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Vargas Suárez, Yuleidy Yamileth; Bohórquez Armijos, Emanuel AugustoEl presente trabajo de investigación es un estudio secundario, enfocado en los indicadores financieros de la Cooperativa de transporte de pasajeros Horizonte Peninsular, aborda como problemática la falta de un análisis financiero afectando el desempeño económico de la institución. Su objetivo es analizar los indicadores financieros, de la Cooperativa de Transporte de Pasajeros Horizonte Peninsular de la provincia de Santa Elena, período 2019-2023. En la metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, un diseño no experimental, y de tipo longitudinal; los métodos utilizados fueron el documental, deductivo y analítico; además se usó el instrumento de ficha documental para la recopilación de los datos. En cuanto a los resultados de la investigación se determinó que la empresa presenta una liquidez muy baja siendo esto un problema para asumir sus deudas a corto plazo. En el indicador de endeudamiento se observó que tiene una solvencia estable. Por otra parte, la rentabilidad se mantuvo negativa en dos años del estudio, debido a presentaron pérdidas en sus estados financieros. Por último, el indicador de gestión demuestra el eficiente rendimiento en las cuentas por cobrar e inventario. En conclusión, se determinó que existen variaciones en cada uno de los indicadores de la institución. Además, a realizar un análisis financiero anual que permita tener visión más oportuna y real de la situación económica de la empresa de esta manera comprender mejor como se encuentra financieramente y cuál es el impacto económico que tiene en la provincia.Item Ciclo de conversión del efectivo en el sector de actividades de pesca código A0311.01, en la provincia de Santa Elena, período 2019-2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomalá Rivera, Mariuxi Jimena; Cañizares Cedeño, Edgar LeonardoEl presente trabajo de investigación analiza el ciclo de conversión del efectivo en las empresas pesqueras de la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023 esta actividad es fundamental dentro de la provincia porque genera ingresos considerables dentro del país. Esta temática es relevante debido a que el CCE permite evaluar la eficiencia con la que una empresa convierte sus inversiones en inventarios y cuentas por cobrar en efectivo. Se basa en el estudio de los estados financieros de seis empresas pesqueras activas, a través de los cálculos de indicadores clave como el periodo de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, se determinó que la mayoría de las empresas presentan ineficiencias en la gestión de su capital de trabajo, afectando directamente su liquidez y sostenibilidad operativa, prolongando plazos de cobro y falta de negociación efectiva con proveedores generando desequilibrios en el capital de trabajo. Presenta como objetivo analizar el ciclo de conversión del efectivo en el sector pesquero para identificar oportunidades de mejora en la gestión financiera, se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental de tipo longitudinal. Los resultados obtenidos evidencian que algunas empresas han logrado mejorar su eficiencia financiera, otras aún enfrentan serias dificultades especialmente en el manejo de cobro y pago, en conclusión, una gestión adecuada del ciclo de conversión del efectivo influye positivamente en la liquides y rentabilidad.Item Acceso y uso de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito Nuevas Oportunidades comuna Prosperidad, provincia de Santa Elena, año 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomalá Ricardo, Andrea Jennifer; Erazo Castillo, José JavierLos microcréditos son recursos financieros que buscan ayudar a la población en situación de vulnerabilidad a obtener fuentes para satisfacer sus necesidades básicas y promover la creación de emprendimientos, a pesar de ello se desconoce la incidencia real que tienen en la situación económica de la población, en la que la falta de conocimientos financieros puede ser un obstáculo para su adecuado manejo. El objetivo es analizar las características del acceso a microcréditos, para las mejoras de condiciones socioeconómicas de los socios del grupo de ahorro y crédito “Nuevas Oportunidades”. Como metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta a los 27 socios que conforman el grupo. Los resultados demuestran que acceder a microcréditos a través del grupo de ahorro y crédito resulta mejor para los socios, debido a que no requiere de largos procedimientos que generan gastos e inaccesibilidad, además, el 48% de socios lo destinan a emprendimientos, del mismo modo el 93% de socios ha podido mejorar notablemente su calidad de vida al formar parte del grupo de ahorro y crédito y tener mayor accesibilidad a estos recursos. En conclusión, los microcréditos son fundamentales, puesto que aportan a la mejora de las condiciones socioeconómicas del grupo de ahorro y crédito “Nuevas Oportunidades”, al ser utilizados en el financiamiento e inversión para actividades económicas, ayudando a la generación de ingresos y el bienestar tanto económico y familiar.Item Ciclo de conversión de efectivo en las industrias manufactureras de la provincia de Santa Elena, período 2019 – 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomalá Guale, Fátima Gisella; Panchana Panchana, Rosa MargaritaLa presente investigación analiza el ciclo de conversión de efectivo en las industrias manufactureras de la provincia de Santa Elena durante el período 2019-2023, y su influencia en la liquidez y sostenibilidad operativa. El problema principal se centró en la deficiente gestión de inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, lo que repercute negativamente en el flujo de efectivo y en la capacidad para cumplir obligaciones a corto plazo. El objetivo general fue analizar el ciclo de conversión de efectivo en las industrias manufactureras, mediante la aplicación de técnicas de investigación que permitieran estudiar el comportamiento de los principales componentes del CCE. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y longitudinal, se emplearon métodos deductivo, analítico y documental, sobre una muestra de 10 empresas activas seleccionadas según su nivel de ingresos y cumplimiento en la entrega de estados financieros en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados reflejaron una alta variabilidad en la eficiencia financiera entre las empresas, destacándose debilidades en políticas de crédito, acumulación excesiva de inventarios, y la dependencia del crédito comercial. Se concluyó que es necesario fortalecer la gestión del capital de trabajo mediante estrategias que mejoren la liquidez, permitan una administración eficiente del efectivo y aseguren la estabilidad operativa dentro de un entorno empresarial competitivo.Item Control interno en los bienes de larga duración en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas, provincia de Santa Elena, año 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tomala Garcia, Jeniffer Maribel; Bohórquez Armijos, Emanuel AugustoEn la actualidad, el control interno de los bienes de larga duración es un aspecto fundamental para las entidades públicas, debido a que garantiza una gestión eficiente, transparente y responsable de los recursos del estado. Una de las principales falencias es la falta de registros actualizados, lo impide un adecuado seguimiento y control de estos activos, asimismo existen fallas en la identificación, clasificación especialmente cuando no se aplican las normativas técnicas contable gubernamentales vigentes. Esta investigación tiene como objetivo analizar el control interno en la gestión de los bienes de larga duración en el gobierno autónomo descentralizado municipal de Salinas. La metodología utilizada se basó en un enfoque mixto con un alcance descriptivo, alineadas con un diseño no experimental y de corte transversal y con dos métodos de investigación deductivo y analítico, aplicando una entrevista y un cuestionario. Los resultados reflejan que la entidad presenta un nivel confianza 63% y un nivel de riesgo del 36%, dentro de los componentes evaluados, se identificó que actividades de control es el área que presenta mayor debilidad, lo que demuestra una ejecución deficiente de acciones preventivas. Se concluye que es necesario reforzar conocimiento de normativas vigentes y otorgar al personal herramientas prácticas que orienten los procesos. Por lo tanto, se recomienda actualizar los manuales, implementar flujogramas y reforzar la formación del personal involucrado.Item Ciclo de conversión del efectivo en el sector de transporte y almacenamiento codificación H4922.05 en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Soledispa Reyes, Gabriela Denisse; Valencia Cruzaty, Lilia EstherEl presente trabajo de investigación es un estudio secundario denominado Ciclo de conversión de efectivo en el sector de transporte y almacenamiento codificación H4922.05 en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023. Sector donde los ingresos dependen de cobros periódicos, la falta de una gestión eficiente del CCE representa un obstáculo financiero y que pone en riesgo su sostenibilidad. El objetivo de este estudio es analizar el ciclo de conversión del efectivo en el sector de transporte y almacenamiento en específico las empresas de servicio de transporte escolar e institucional, y así evaluar mediante el cálculo de los indicadores de gestión del ciclo de conversión de efectivo la rentabilidad de estas. En metodología aplicada se fundamentó en un enfoque cuantitativo, lo cual permitió realizar un análisis sistemático de los datos recolectados. Además se adoptó un nivel de investigación descriptivo y un diseño no experimental de carácter longitudinal debido a que los datos recolectados fueron recolectados a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Así mismo se empleó la revisión documental para analizar información de diversas fuentes y el método analítico para examinar los componentes del CCE, el instrumento de recolección de datos seleccionada fue la ficha documental con los datos extraído de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados obtenidos muestran que existen deficiencias significativas en el CCE, especialmente en la recuperación de cuentas por cobrar generando repercusiones en la liquidez. Se recomienda aplicar estrategias para mejorar el tiempo del retorno del efectivo.Item Análisis de la aplicación de la NIC 2 Inventarios: caso simulado en una empresa importadora del sector comercial ecuatoriano, año 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Solano Tomalá, Jenniffer Maggíe; De La A Muñoz, Sandy ElizabethLa presente investigación analiza la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) Inventarios, mediante un caso simulado en la empresa Importadora XYZ, dedicada a la comercialización de electrodomésticos en el sector comercial ecuatoriano durante el año 2024. La problemática radica en las deficiencias en el control, valoración y presentación contable de los inventarios. El objetivo principal fue analizar los efectos del cumplimiento de la NIC 2 en el reconocimiento, medición y presentación contable de los inventarios en una empresa importadora (caso simulado). Se aplicó una metodología de caso de estudio con enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, con un alcance descriptivo y no experimental, además se utilizaron los métodos deductivo y analítico y también, se desarrollaron entrevistas a profesionales expertos en materia contable y financiera. Como resultados, a través de los casos prácticos desarrollados se realizaron los ajustes necesarios para el reconocimiento, valoración, deterioro y para las implicaciones del cambio de moneda extranjera en las adquisiciones, permitiendo reflejar cifras razonables para las mercaderías conforme a lo establecido en la NIC 2. Entre las principales conclusiones, se resalta la omisión de costos atribuibles como transporte, seguros y aranceles provoca una subvaloración del inventario afectado su reconocimiento inicial. Asimismo, se evidenció la necesidad de implementar controles físicos periódicos y fortalecer la capacitación técnica del personal. Finalmente, se determinó que la aplicación adecuada de la NIC 2, respaldada por procedimientos claros y formación continua contribuye significativamente a mejorar la calidad de la información financiera presentada por la entidad.Item Análisis de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito En Victoria, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Sánchez Suárez, Anai Liseth; Castillo Lascano, Hugo RamiroEn la actualidad, los microcréditos son importantes en el desarrollo económico y social de comunidades con acceso limitado a la banca tradicional. Se han identificado problemas, como la falta de educación financiera en algunos prestatarios y la dificultad para mantener la sostenibilidad de los negocios en un entorno económico fluctuante. El objetivo de esta investigación es el análisis de los microcréditos del grupo de ahorro y crédito “En Victoria. En cuanto a la metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental transversal; para la aplicación del instrumento se realizó una encuesta a los 25 socios de esta manera se puede observar en los datos obtenidos indican que el 72% de los microcréditos fueron destinados a los emprendimientos, lo que evidencia que ha sido una herramienta clave para impulsar negocios propios, generar ingresos y así fortalecer la economía familia. Además, el 92% de los socios manifestó una mejora en su calidad de vida luego de obtener un crédito reflejando así un impacto positivo. Se concluye que en el grupo de ahorro y crédito “En Victoria” ha jugado un papel crucial en la promoción del emprendimiento y la inclusión financiera en Salinas, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región, aunque aún se requiere reforzar la educación financiera y el apoyo a los emprendedores para maximizar el impacto de sus iniciativas.Item Control interno en el proceso de las cuentas por cobrar en la Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Rodríguez Domínguez, Yadelys Karolis; Asencio Cristóbal, Nelson FélixEn este trabajo se analiza el control interno bajo el proceso de las cuentas por cobrar en la Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad, ubicado en la provincia de Santa Elena, año 2023, centrándose en las debilidades que afectan la eficiencia de la gestión financiera. La problemática radica en la presencia de fallas en procedimientos de control interno, tales como la ausencia de personal, documentación desactualizada, provocando riesgos de incobrabilidad limitando la recuperación oportuna de valores con saldos considerables. El objetivo es analizar el control interno aplicado en el proceso de las cuentas por cobrar. Por ello se utilizó una metodología cuantitativa con un método descriptivo, un diseño no experimental. La información fue recopilada mediante el cuestionario COSO I, el cual permitió identificar en que componente existen falencias; ambiente de control arrojo datos de nivel medio, así mismo la evaluación de riesgo, dándose un cambio en actividades de control con 71% de confianza y un riesgo de 29%, en información y comunicación se mantuvo en medio, supervisión y monitoreo dio un giro altamente preocupante de nivel bajo 43% de confianza y un riesgo 57% alto. Los resultados evidencian la necesidad de políticas internas, la capacitación del personal y aplicar controles más rigurosos. En conclusión, la aplicación del COSO I, permite identificar áreas críticas del control interno y representa una herramienta clave para mejorar la gestión financiera, fortalecer la toma de decisiones de la entidad.Item Control interno de las cuentas por cobrar de la empresa ONELABT S.A., cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Rocafuerte De La Cruz, Javier Eduardo; De La A Muñoz, Sandy ElizabethEl presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Onelabt S.A., dedicada a realizar pruebas y análisis de laboratorio para personas y el sector camaronero, cuya problemática radica por un inadecuado tratamiento contable de las cuentas por cobrar dentro del sistema financiero. El objetivo de este estudio es analizar el control interno de las cuentas por cobrar mediante el sistema COSO I para la empresa Onelabt S.A en el cantón Santa Elena, año 2023. La metodología que se utilizó en esta investigación se basó en un enfoque de carácter mixto, con un nivel de alcance descriptivo, en el cual se aplicaron los métodos inductivo y analítico. Asimismo, se estableció un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando una entrevista a profundidad al contador y al asistente contable. Entre los resultados del estudio se destaca que el componente con mayor riesgo fue la evaluación de riesgo, con un nivel de confianza bajo del 33% y un riesgo medio del 67% esto se debe a la existencia de políticas y procedimientos desactualizados, un control deficiente en el cumplimiento de los plazos de los créditos otorgados por parte de los clientes, la falta de identificación de cartera vencida sin posibilidad de recuperación con su deterioro y la omisión del interés implícito en los créditos a largo plazo. En conclusión, es necesario aplicar el sistema COSO I como herramienta para fortalecer el control interno, puesto que permite identificar riesgos y errores, optimizando la toma de decisiones contables y financieras en la empresa.Item Cultura tributaria en los negocios del barrio 28 de Mayo etapa 1 cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Reyes Aquino, Carolyn Gabriela; Torres Barrera, Luis GermánLa cultura tributaria desempeña un papel crucial en la sociedad debido a que fortalece el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, que permite garantizar una recaudación eficiente de impuestos, para garantizar el financiamiento de los gastos destinados para el bienestar de la sociedad, una fuente constante y fundamental de ingresos para el Estado ecuatoriano de acuerdo con las normas tributarias establecidas ante la ley. El objetivo general es analizar la cultura tributaria de los negocios del barrio 28 de mayo (etapa 1), así mismo para el proceso de investigación de esta tesis se seleccionó una metodología aplicada a técnicas y métodos de investigación en un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de carácter no experimental y transversal. De igual manera, se implementó un diseño bibliográfico y analítico, se ejerció un muestreo no probabilístico, por tanto, a 56 negocios se les aplicó el instrumento encuesta. Como principales resultados obtenidos de la investigación, se determinó en los negocios la falta cultura tributaria, es decir, no tienen suficiente conocimiento en temas tributarios y por ende al no estar registradosen el SRI no se deben a las obligaciones en materia tributaria para con el Estado ecuatoriano. Se recomienda implementar programas de capacitación que promuevan la cultura tributaria a través de volante o folleto en dicho sector barrial más sólida y comprometida que busca mejorar la cultura tributaria y fortalecer la estabilidad de los negocios.Item Ciclo de conversión del efectivo en las empresas dedicadas al cultivo de bananos y plátanos en la provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Pita Sarango, Marissa Nicole; Castillo Lascano, Hugo RamiroLa temática se enfocó en el análisis del ciclo de conversión del efectivo, con sus componentes: los periodos de inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. La problemática que se identifico tuvo conexión con los cortes del ciclo operativo ocasionado por factores como el cambio climático, la ausencia de planificación financiera y la dependencia de entidades externas para la comercialización del producto, lo que causó perjuicios en la liquidez y rentabilidad del sector agrícola. El objetivo general fue analizar el comportamiento del ciclo de efectivo en dichas empresas. Se implementó una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de carácter longitudinal, empleando datos financieros secundarios brindados de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados demostraron importantes diferencias entre las entidades estudiadas: ciertas empresas obtuvieron ciclos negativos, lo que evidenció eficiencia operativa, por el contrario, otras empresas presentaron ciclos prolongados, lo que indicó dificultades en la recuperación de efectivo. Se concluyó que las empresas con ciclos de conversión de efectivo largos enfrentan dificultades de liquidez y mayor costo financiero, mientras que aquellas con ciclos más cortos o negativos muestran mejor eficiencia y competitividad al reducir la dependencia de financiamiento externo.Item Control interno en el área de almacén general en hoteles Decamerón Ecuador S.A. Punta Centinela, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Asencio Suárez, Segundo Saúl; Asencio Cristóbal, NelsonEl sector hotelero es una de las principales fuentes de ingreso en la provincia de Santa Elena, por ello es indispensable aplicar el control interno a todas las áreas, en Hoteles Decamerón Ecuador S.A. Punta Centinela no es la excepción debido tiene como actividad económica brindar paquetes de hospedajes todo incluido que comprenden consumos de alimentación y bebidas, ante ello pues existe un almacén general donde se reciben y despachan productos para el servicio del cliente encontrando como problemáticas el deterioro, falta de stock mínimos y diferencias de inventarios físicos con los registros contables, estableciendo como objetivo analizar la efectividad de aplicación del control interno en el área del almacén general mediante el marco COSO I para identificar mejoras en la gestión financiera e información contable. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y exploratorio, empleando el diseño no experimental, mediante la aplicación de la evaluación del COSO I dirigido al personal de labora de manera directa al almacén general obteniendo como resultado un nivel de confianza de 82% y un nivel de riesgo de 18%, estableciendo como conclusión, la empresa cuenta con un nivel de confianza alto, pero así mismo dispone un nivel de riesgo bajo, por lo que demuestra que a pesar de tener políticas y normas existen áreas críticas que requieren de atención para contrarrestar posibles pérdidas monetarias.Item Control interno de inventario del Comercial Automotriz Security Tire, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Apolinario Del Pezo, Michael Leonel; Benavides Benítez, Verónica JanetLa presente investigación se centró en el desarrollo de la aplicación de los controles internos del inventario que utiliza el Comercial Automotriz Security Tire el cual se encuentra ubicado dentro de la provincia de Santa Elena clasificado dentro del periodo 2024, enfocándose en el mejoramiento de los métodos de registros y procesos que deberán ser aplicados para un buen manejo del inventario, por lo que los procesos se realizan de forma manual perjudicando el funcionamiento de la empresa en gran medida. El objetivo planteado es analizar las medidas de control interno que utiliza la entidad dentro del inventario, evaluando los procedimientos utilizados para mejorar el tratamiento y registro del inventario. La metodología utilizada fue el cuantitativo y cualitativo utilizados para la debida recolección de datos y poder identificar el desarrollo de los movimientos que realizan, utilizando el tipo de alcance de carácter descriptivo de método deductivo, analítico y de investigación bibliográfica, los mismo que presenta el diseño no experimental del tipo transversal, el instrumente utilizado para la debida recolección de datos fue el cuestionario Coso I y la entrevista. Entre los resultados obtenidos se evidencio que la entidad presenta un manejo y control del inventario deficiente presentando como resultado nivel medio sobre el nivel de confianza y de riesgo que presenta la entidad, ocasionando que la gestión no sea optima en cada proceso. En conclusión, se tiene que para un mejor manejo y registro del inventario se debe aplicar políticas y adoptar un sistema para el debido registro de la mercadería facilitando el desempeño de las operaciones.Item Cultura tributaria en los negocios de la calle principal Julio Jaramillo de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Balón González, Dayanara Carolina; Erazo Castillo, José JavierLa presente investigación analizó el nivel de Cultura tributaria en los negocios de la calle principal de la parroquia Santa Rosa del cantón de Salinas de la provincia de Santa Elena. En la problemática se encontró la evasión fiscal, el desconocimiento y falta de educación fiscal e Incumplimiento de los deberes formales. El objetivo analizar la cultura tributaria en los negocios ubicados en la calle principal Julio Jaramillo de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, durante el año 2024, mediante la aplicación de encuestas para conocimiento y cumplimiento actual de las obligaciones fiscales. En la metodología se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y alcance descriptivo, se aplicó una encuesta a 44 negocios, se utilizó los métodos: deductivo y analítico. Esta investigación obtuvo como resultado que la mayoría de los comerciantes con el 41% teniendo poco en conocimientos, seguido de 30% pertenece a nada en conocimiento y con 14% que pertenece a bastante conocimiento tributario por parte de los encargados de los negocios. También que el 75% de los negocios se encuentran comprometidos con el cumplimiento de impuestos, mientras que el 25% de los negocios no tienen dicho compromiso con el pago de impuesto. En conclusión, la investigación evidenció un nivel bajo del conocimiento tributario en la mayoría de los negocios de la calle principal Julio Jaramillo de la parroquia Santa Rosa y se identificó una actitud positiva hacia el cumplimiento fiscal.Item Ciclo de conversión del efectivo en empresas de compra-venta y alquiler de bienes inmuebles, Santa Elena 2019-2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Caiche Tomalá, Melanie Denisse; Erazo Castillo, JoséLa presente investigación se centra en el ciclo de conversión del efectivo como un indicador en la compra-venta y alquiler de bienes inmuebles. La principal problemática se enfoca en la limitada gestión de los inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, dimensiones fundamentales dentro de este ciclo, que afectan el desenvolvimiento financiero de las organizaciones del sector inmobiliario. El objetivo principal es analizar los elementos que afectan el ciclo de conversión del efectivo en estas empresas, identificando el comportamiento de sus tres componentes principales: inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, durante el periodo 2019-2024. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y longitudinal, y un alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante una ficha documental estructurada, aplicada sobre los estados financieros publicados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, correspondientes al periodo de estudio. En el estudio se tomó como base a 20 empresas, las cuales no se aplicó muestra, explicando que para este estudio fue relevante tomar todas las organizaciones y aplicar a partir de análisis valores promediados, verificando la información con l s estados financieros a través de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y el valor de sus ventas anuales del ranking. Como resultado el 60% de las entidades estudiadas no cuentan con un ingreso de dinero eficazmente; generan más deuda que liquidez. En conclusión, mantener adecuada administración de estos elementos fortalece la rentabilidad, operatividad y sostenibilidad financiera del negocio.Item Indicadores financieros en la empresa Envasur S.A., comuna Valdivia, provincia de Santa Elena, período 2020-2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Borbor Aquino, Geomayra Lissette; Fajardo Bravo, Noemi JaelLa presente investigación abordó el análisis de los índices financieros como herramienta para evaluar la situación económica y financiera de la empresa Envasur S.A. El problema identificado fue la falta de un estudio técnico que permitiera interpretar objetivamente la evolución financiera de la entidad, lo que limitaba la toma de decisiones informadas. El objetivo general del estudio fue analizar los indicadores financieros en relación con la salud financiera de la empresa ubicada en el sector manufacturero alimenticio atunero, el mismo que ha sido analizado durante el periodo 2020-2024, La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, aplicando métodos deductivo analítico y documental. La población se presentó únicamente en la empresa Envasur S, A., como instrumento se utilizó una ficha documental. Los resultados reflejaron variaciones en los índices financieros, la liquidez, en el 2020 obtuvo cifras altas que se fueron debilitando, mejorando en el 2024, mostrando su capacidad de cubrir sus obligaciones, además el endeudamiento evidencio valores en aumento, indicando una dependencia de financiamiento externo, en cuanto la rentabilidad los primeros años no obtuvo niveles favorables, pero posterior aquello, logro implementar estrategias para el control de sus costos operativos, además, en la gestión mejoro en cuanto el periodo de cobros siendo eficiente para la empresa. En conclusión, la empresa en su entorno cambiante demostró capacidad de estabilidad, a pesar de sus bajas frente a desafíos económicos. Se recomienda realizar análisis financieros periódicamente ya que aporta con una base técnica para la toma de decisiones y buena gestión contable.Item Indicadores financieros del sector venta de combustibles, codificación G4730.01, provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Borbor Flores, Francis André; Fonseca Torres, Wilson MarceloLa investigación se ha enfocado en medir y evaluar los indicadores financieros del sector venta al por menor de combustibles, en específico, los indicadores de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad. El problema identificado fue que la falta de un análisis adecuado impide una correcta toma de decisiones, lo que lleva a enfrentar problemas como el desabastecimiento del inventario y los altos costos operativos. El objetivo es analizar el desempeño de los indicadores financieros de las empresas dedicadas a la venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas en establecimientos especializados, provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, con un diseño no experimental longitudinal. Se utilizaron los métodos deductivo y analítico. El instrumento de recolección de datos consistió en una matriz de vaciado de datos para evitar segregación en la información. Los resultados de la investigación indican el sector tiene una disparidad en cuanto a la liquidez corriente, unas empresas superan el 10,0 de liquidez mientras otras operan con niveles por debajo del 1,0, de igual forma con el nivel de endeudamiento ocurre una segregación similar, habiendo empresas más apalancadas y otras que apenas presentan pasivos. En conclusión, se observó una segmentación del desempeño financiero de las empresas, la mitad tiene una constitución financiera sólida con tendencias positivas en cuanto a rentabilidad y liquidez se refiere, mientras que la otra mitad tiene niveles altos de endeudamiento y un uso ineficiente de los activos.Item Ciclo de conversión del efectivo en la Empresa Pública de Obras, Bienes y Servicios Santa Elena EP, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, periodo 2019-2023(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Borbor Suárez, María Belén; Cochea Tomalá, Hermelinda Del RocíoLa presente investigación se desarrolló en la Empresa Pública de Bienes, Obras y Servicios Santa Elena EP, con el objetivo de analizar el comportamiento del Ciclo de Conversión del Efectivo (CCE) durante el período 2019-2023, identificando sus componentes críticos y su impacto en la liquidez institucional. El estudio adoptó un enfoque mixto, con alcance descriptivo y longitudinal, empleando un diseño no experimental. Se utilizó el método deductivo, documental y analítico, apoyado en el análisis de cinco Estados de Situación Financiera y cinco Estados de Resultados. La recolección de datos se realizó mediante una ficha documental, que permitió calcular indicadores financieros clave como el Periodo de Conversión de Inventario, Periodo de Cobranza de Cuentas por Cobrar y el Periodo de Diferimiento de Cuentas por Pagar, además de entrevistas cualitativas al personal financiero. Como complemento, se aplicó el Control Estadístico de Procesos (SPC) para identificar desviaciones y patrones del CCE. En conjunto se implementaron 6 entrevistas al personal que está directamente involucrado en los procesos financieros. Los resultados revelaron un CCE promedio superior a los 90 días, impulsado principalmente por un elevado periodo de cobranza de cuentas por cobrar, que afecta negativamente la liquidez de la entidad. En conclusión, se evidenció la necesidad de implementar controles más eficientes, mejorar la gestión de cuentas por cobrar, y fortalecer la planificación presupuestaria, proponiendo medidas estratégicas como la automatización de procesos, el uso de herramientas de simulación financiera y un sistema de monitoreo integral que contribuya a una mejor toma de decisiones financieras.
