Tesis de Educación Inicial
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6664
Examinar
Envíos recientes
Ítem La empatía docente en el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Fernandez Gutierrez, Israel David; Soriano Beltran, Mishell Dayana; Andrade Saltos, Freddy FabianEl presente trabajo de investigación curricular, está encaminado a la implementación de “Empatía docente en el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años”, teniendo como objetivo principal describir cómo la empatía docente influye en el desarrollo emocional de niños de 4 a 5 años dentro del aula. El tipo de enfoque es cualitativo, y el método empleado fue inductivo. La población estuvo constituida por 1 docente y 10 estudiantes del nivel de educación Inicial Subnivel 2 de la escuela de educación básica “24 de Julio”. Para la obtención de información se diseñó una entrevista con preguntas abiertas y cerradas, y una ficha de observación con 8 ítems, dichos instrumentos fueron validados por el experto, previo a su aplicación. La información obtenida fue analizada a través del software ATLAS Ti. 23 mediante una nube de palabras y red semántica, también se desarrolló la triangulación en donde se destacan los dos instrumentos de la investigación, a través de las cuales, se identificó la influencia que tienen la empatía docente en el desarrollo emocional de los niños. Los resultados de esta investigación demuestran que la empatía docente es fundamental y esencial para el beneficio de los niños y niñas en el desarrollo de las emociones dado que les permite una mejor interacción en el entorno escolar con mayor confianza y seguridad. Por lo que se considera crucial la implementación de metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes que puedan favorecer el desarrollo emocional, como pueden ser los juegos simbólicos ya que permiten aportar en el bienestar emocional de los niños en sus primeros años de vida y en su etapa escolar.Ítem Actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 6 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Limones Marcillo, Eva Cristina; Barreto Ramírez, Ximena MadelaineLa presente investigación titulada “Actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 6 años” tuvo como propósito analizar la influencia de las actividades lúdicas en el fortalecimiento del pensamiento creativo en estudiantes del subnivel II de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica “Abraham Lincoln”. El enfoque metodológico fue cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, con la aplicación del método etnográfico de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como la observación participativa, el análisis documental y entrevistas semiestructuradas, cuyos instrumentos fueron una guía de observación y un guion de entrevista dirigido a la docente. La población estuvo conformada por 14 niños y 1 docente. El análisis de los datos se realizó mediante el software ATLAS.TI, versión 24, lo cual permitió identificar patrones y relaciones significativas. Los resultados evidencian que las actividades lúdicas tienen un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento creativo, ya que fomentan la imaginación, la exploración, la iniciativa y la expresión simbólica. Además, se resalta la importancia de generar ambientes pedagógicos estimulantes y de implementar estrategias didácticas centradas en el juego, que respondan a las necesidades e intereses de los niños y promuevan un aprendizaje activo, significativo y creativo.Ítem El aprendzaje basado en proyectos para desarrollar la noción de cantidad de los niños de 4 a 5 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) De La Cruz Roca, Michelle Anahi; Reyes Reyes, Shirley Carolina; Flores Hinostroza, Elizeth MayreneLa presente investigación lleva como título “El aprendizaje basado en proyecto para desarrollar la noción de cantidad de los niños de 4 a 5 años de edad”, cuyo objetivo se basa en determinar la influencia del aprendizaje basado en proyectos para la noción de cantidad en niños de 4 y 5 años, esta investigación es de carácter descriptivo, mediante un enfoque cualitativo y un paradigma constructivista bajo un método fenomenológico con diseño deductivo. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista mediante el instrumento un cuestionario de preguntas abiertas y para la observación una ficha de observación implementada en la unidad educativa “Virgen del Cisne”, ubicada en el cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena, donde la selección específica de los sujetos va direccionada a 16 personas, 15 de ellos son estudiantes y 1 que comprende a la docente que tienen a cargo el curso correspondiente. Para posteriormente realizar un correcto análisis de los resultados mediante el Software de investigación atlas. TI, que proporciono redes semánticas y nubes de palabras de la categoría de estudio. Finalmente, después de la recolección de información se observó que el aprendizaje basado en proyectos, ayuda a fomentar la noción de cantidad en niños de 4 a 5 años de edad.Ítem El juego reglado en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Cordero Gonzalez, Angie Dayana; Cordero Gonzalez, Nicole Nallely; Guale Alcivar, LorenaEl presente trabajo de investigación estudia y aborda el juego reglado como una herramienta pedagógica clave para el desarrollo de la autonomía entre los niños de cuatro a cinco años en la educación inicial este tipo de juegos se plantea como una estrategia que combina estructura y libertad, permitiendo a los niños experimentar la toma de decisiones, la autorregulación emocional y la colaboración contribuye a si al desarrollo integral, a nivel teórico, se exploran categorías como la autonomía, el juego regado tiene relación con competencia sociales, cognitivas y emocionales. El objetivo general fue determinar como el juego reglado contribuye al desarrollo de la autonomía infantil. El abordaje metodológico fue cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo y mediante el diseño fenomenológico. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y fichas de observación a niños los datos fueron procesados y codificado en el software ATLAS. Ti para identificar patrones y categoría emergentes. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de educación inicial, la muestra fue no probabilística 4 docentes y 5 niños observados. Se pudo determinar que la participación constante en juegos reglados impulsa el comportamiento autónomo ya que ayuda al menor a resolver conflictos, tomar decisiones y a tener liderazgo. Asimismo, se destacó la importancia del docente y del entorno emocional en el aula que es considerada una herramienta necesaria para potenciar las habilidades.Ítem Juegos manipulativos en el desarrollo de la motricidad en niños de 2 a 3 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Noriega Castañeda, Milenka Ivanova; Pilco Ricardo, Sasha Ivette; Peñafiel Villareal, Ruth EstherEl actual proyecto investigativo pertenece al desarrollo de la motricidad enfocada en la fina y gruesa permitiendo desarrollar destrezas y habilidades, con el objetivo de que docentes conozcan como la implementación de los juegos manipulativos estimulan el desarrollo de la motricidad en niños de 2 a 3 años en el Centro de Desarrollo Infantil Iván Mateo Abad Wentz. Se sustenta teóricamente en autores como Piaget, Montessori y Wallon, quienes destacan el juego y la actividad corporal como un medio muy fundamental para un desarrollo integral de los niños. Se consideró un paradigma constructivista con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo; estableciendo los instrumentos para recolectar la información por medio de la lista de cotejo y entrevista, con el objetivo de analizar cómo se implementan estrategias guiadas en el CDI donde aprenden los niños. La población de estudio está compuesta por 27 niños del Centro de Desarrollo Infantil Iván Mateo Abad Wentz de 2 a 3 años, pero se determinó la muestra representativa de 9 niños, donde se logró evidenciar las dificultades de cada niño, por esta razón se observó y se realizó revisión bibliográfica y análisis. Se concluyó que esta aplicación de juegos manipulativos favorece de una manera significativa al desarrollo de habilidades motoras, y además estimulan la atención, coordinación y autonomía en los niños de primera infancia.Ítem El juego en el desarrollo del equilibrio dinámico en niños de 3 a 4 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Orrala Muñoz, Jahaira Daniela; Medina Suárez, Milena Jamilex; Taro, JosephLa investigación tiene como principal objetivo analizar la influencia del juego en el desarrollo del equilibrio dinámico en niños de 3 a 4 años. Esta necesidad investigativa nace de las observaciones que se dieron en la Escuela de Educación Básica 24 de Julio, en lo que varios niños mostraban falencias al momento de realizar actividades que conllevan coordinación y por tanto estabilidad en todo el cuerpo. Por medio de los referentes teóricos de diversos autores relevantes dentro de este contexto, se puede destacar que el juego puede representarse siendo una herramienta clave si es intencionada de manera pedagógica para el desarrollo motor de los niños. Se pudo aplicar un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y alcance descriptivo, se aplicaron también técnica como las entrevistas semiestructuradas a la docente titular y una ficha de observación que fue dirigida a niños de 3 a 4 años de edad, Por otro lado, se aplicó la triangulación de datos con las categorías, población y técnicas de recolección, con esto se pudo constatar que el juego es mayor contribuyente en el desarrollo integral de niños, puesto que activa diferentes aspectos físicos. Se concluye que el juego, cuando es planificado de manera pedagógica, es una estrategia efectiva que permite el fortalecimiento de diferentes áreas y por ende deber ser incorporado en la educación en la primera infancia.Ítem La familia y su influencia en la convivencia escolar en niños de 4 a 5 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Lainez De Los Santos, Selena Daniela; Merchán Arias, Hugo AlainLa familia es un actor relevante de impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las edades tempranas, posee la capacidad de ofrecer afecto, tolerancia, de relacionarse con la sociedad, de conllevar el factor económico, disponer del tiempo, valores, religión, etc., donde se destacan las relaciones democráticas, de responsabilidad y de colaboración los mismos que demarcan en los niños el camino para que en la escuela pueda adaptarse y desarrollar sus cualidades personales y cognitivas. La investigación de La familia y su influencia en la convivencia escolar en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Cesáreo Carrera Andrade” de la comunidad de Sinchal, tiene el propósito de determinar el estado actual y de qué manera aportan las acciones de la familia para mejorar la convivencia escolar. El estudio se basa en el enfoque cualitativo desde un análisis descriptivo con carácter fenomenológico y revisión documental. La muestra está compuesta por 1 docente y 6 padres de familias donde se asignó la entrevista con preguntas abiertas, adjunto a la ficha de observación aplicada a 6 niños del aula para la recolección de información y su respectivo análisis. Con los resultados obtenidos se concluye que la familia funcional ofrece un lugar seguro, armonioso y agradable, donde se forman individuos autónomos de constante crecimiento en amor y confianza, sobre el cual las relaciones y la comunicación en las actividades ordinarias se cultivan el respeto, el apoyo y lazos afectivos que en su momento se replican para una buena convivencia sobre su entorno.Ítem La estimulación viso-auditiva para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 1 a 2 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Gómez Peña, María De Los Ángeles; López Quijije, Genesis Ariana; Uribe Veintimilla, Ana MaríaEl presente trabajo de integración curricular denominado “La estimulación viso-auditiva en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 1 a 2 años” tiene como objetivo general determinar la importancia de la estimulación viso-auditiva en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 1 a 2 años. La investigación adopta un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, fundamentándose en el paradigma constructivista, que sostiene la importancia de la interacción activa y contextualizada en el aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por 6 padres de familia, 6 niños y 2 educadoras. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas tanto a los padres de los niños como a las educadoras, complementadas con las fichas de observación para registrar comportamientos de los niños. Como conclusión principal, este estudio reafirma que la estimulación, en este caso viso-auditiva cuando se realiza de manera intencionada y contextualizada, tiene una influencia positiva en el proceso de la adquisición del lenguaje en niños pequeños. La integración de recursos visuales, auditivos y tecnológicos, en conjunto con la participación activa de los educadores y familias, resulta ser un camino efectivo para potenciar las capacidades comunicativas en esta etapa del desarrollo infantil.Ítem El tangram en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 4 a 5 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Quimi Vera, Iliana Mercedes; Yagual Reyes, Allison Ariana; Cáceres Ochoa, Luis EnriqueEl tangram, como material didáctico estimula el pensamiento lógico matemático y las funciones ejecutivas, en edades tempranas estimula la plasticidad cerebral facilitando la adquisición de conocimiento en los niños a través del juego. Es por esto que el presente trabajo investigativo denominado “El tangram en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 4 a 5 años” tuvo como objetivo principal analizar cómo favorece el uso del tangram en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 4 a 5 años en la Institución Educativa Lic. Angélica Villón Lindao. Este estudio se enmarca bajo el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, teniendo como población de estudio a 24 niños y 2 docentes de Educación Inicial II. Las técnicas que se emplearon en este estudio fueron la entrevista semiestructurada y la guía de observación para mayor validez y profundidad de hallazgos. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el software atlas.ti, resultados que permitieron la construcción de un programa enfocado en experiencias de aprendizaje. Como resultado final, se concluyó que el tangram es una herramienta ideal en la que los niños desarrollan mejor su pensamiento lógico matemático debido que pueden interactuar con su entorno a través de actividades o juegos experimentando con formas y relaciones espaciales promoviendo destrezas, desarrollando la creatividad y dejando un aprendizaje significativo involucrando el entretenimiento.Ítem El diálogo argumentativo en el ámbito de relaciones con el medio natural y cultural en niños de 4 a 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Zambrano Bernabe, Angie Adriana; Zambrano Vélez, Wilson AlexanderEl trabajo de titulación tiene como propósito analizar la contribución del diálogo argumentativo en el desarrollo del ámbito relaciones del medio natural y cultural en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Dr. Otto Arosemena Gómez”. El abordaje metodológico fue desde el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, tipo campo, alcance exploratorio, diseño no experimental y corte transversal, además, el método fue fenomenológico hermenéutico; por otra parte, se emplearon técnicas como la observación directa y la entrevista semiestructurada en la muestra de estudio; mientras que, para el procesamiento de datos se utilizó “ATLAS.ti” versión 25. Los resultados del diagnóstico evidencian que, el estado actual presentó aspectos positivos en la claridad de expresión, uso de ejemplos y conectores, sin embargo, también se encontraron debilidades en la participación activa, escucha activa, respeto por las opiniones diferentes y formulación de preguntas; en relación con la relevancia se destacó al diálogo como una oportunidad de enriquecer la argumentación en los niños de 4 a 5 años, no obstante, también se enfatizaron falencias en la falta de atención en destrezas específicas asociadas con las manifestaciones naturales y culturales del entorno.Ítem El juego educativo como influencia en el desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas para niños de 4 - 5 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Tumbaco Tigrero Danitza Eliana; Tumbaco Tigrero Nayely Geomaira; Cáceres Ochoa Luis EnriqueEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia del juego educativo en el desarrollo de las relaciones lógico matemáticas enfocado en niños de 4 a 5 años. El juego educativo llega hacer una herramienta pedagógica primordial en la educación inicial, puesto que este ayuda a mejorar la enseñanza-aprendizaje y a desarrollar habilidades en los niños. Con respecto a las relaciones lógico-matemáticas mediante el juego mejora al desarrollo de las destrezas para que este conocimiento llegue de forma eficaz y lograr un aprendizaje significativo y duradero en los niños. La investigación se da través de una investigación con un enfoque cualitativo. Las técnicas que se aplicaron para la recolección de datos fueron: la técnica de observación directa y la entrevista, como instrumentos ejecutados fueron la ficha de observación y el cuestionario aplicada mediante preguntas abiertas con relación a las categorías del estudio. La muestra escogida fue la docente de curso y 10 estudiantes del subnivel inicial II, perteneciente a la escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”. Los resultados demuestran aquella importancia de incluir los juegos educativos donde le permita al estudiante aprender y comprender destrezas de las relaciones lógico-matemáticas teniendo el conocimiento en la memoria a largo plazo.Ítem El juego simbólico en la expresión oral en niños de 5 a 6 años.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Tomalá Merejildo, Jenniffer Elizabeth; Vélez Castillo, Ginger Viviana; De La O Pozo, Rebeca AbigailEl presente trabajo investigativo titulado “El juego simbólico en la expresión oral en niños de 5 a 6 años”, tuvo como objetivo determinar la influencia del juego simbólico en la expresión oral en niños de 5 a 6 años. La fundamentación teórica se basa en las teorías principales: teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, teoría sociocultural de Lev Vygotsky, teoría de Jerome Bruner, que resaltan la importancia de las dos categorías de estudio. La metodología tuvo un paradigma constructivista con enfoque cualitativo y diseño no experimental, para la recolección de datos se usó, la ficha de observación y la entrevista semiestructurada, la población y muestra está conformada por 25 niños y una docente del nivel preparatoria, pertenecientes de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo Fiallos”, realizando el análisis de los resultados obtenidos por medio del software “Atlas Ti” que permitió la elaboración de la nube de palabras, para observar la frecuencia léxica de términos clave vinculados al juego simbólico y la expresión oral, así como redes semánticas para identificar relaciones conceptuales entre categorías emergentes. Esta triangulación metodológica mostró patrones significativos en las interacciones lúdicas, evidenciando cómo la representación de roles, la fluidez verbal y el uso contextualizado del vocabulario se conectan como elementos centrales en el fortalecimiento de la comunicación oral en los niños analizados.Ítem La estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 4 a 5 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Baque Marcillo, Angee Elizabeth; Gutiérrez Jácome, Diana BeatrizEl presente trabajo de integración curricular aborda la importancia de la estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de 4 a 5 años. El objetivo principal de esta investigación fue analizar la influencia de la estimulación propioceptiva en dicho desarrollo, sustentándose en fundamentos teóricos y metodológicos sólidos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo bajo el enfoque fenomenológico, enmarcado en el paradigma interpretativo, con la participación de 15 niños de entre 4 y 5 años que asisten a la Sala de Estimulación Neurosensorial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena durante el periodo académico 2025-1. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: una ficha de observación dirigida a los infantes y una entrevista semiestructurada dirigida a docentes, con el fin de obtener información sobre el estado actual de su coordinación motora gruesa. Los datos fueron analizados mediante procesos de codificación y categorización, lo que permitió evidenciar y reafirmar la relevancia de la estimulación propioceptiva como un componente esencial para el desarrollo de la coordinación motora gruesa y para la adquisición de habilidades y destrezas motoras más complejas.Ítem El rol del docente en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Balón González, Carol Ariana; Figueroa Yagual, Helen Dayamari; Bermello Vidal, Jinsop OmarLa investigación elaborada con el tema el rol del docente en el desarrollo de la autonomía en niños de 3 a 4 años busca determinar de qué manera la intervención y el acompañamiento docente repercute en el proceso de desarrollo de la autonomía, con el objetivo de evidenciar al docente, mediante la práctica educativa, como propicia la toma de decisiones. La metodología utilizada en la investigación es cualitativa, utilizando técnicas de recolección de datos como la observación directa y entrevista con la docente, cuyos datos fueron analizados a partir del uso del Software ATLAS Ti, permitiendo una triangulación de la información obteniendo y enriqueciendo el análisis. Los resultados obtenidos evidencian que el rol del docente incide en el desarrollo de la autonomía de los niños puesto que, al ofrecerles un entorno de aprendizaje se potencia su autoconfianza y capacidad para actuar de manera independiente. En el apartado de reflexiones finales se concluye que el docente, como mediador debe actuar de manera flexible y comprensiva, adaptando las estrategias para propiciar la independencia de los niños. Finalmente, se hace hincapié en la importancia de la formación continua de los docentes en técnicas que favorecen la autonomía infantil.Ítem La pedagogía Waldorf en el desarrollo de la creatividad en niños de 5 a 6 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Balladares Medina, Cindy Estefania; Rodríguez Soriano, Mariuxi Cecilia; Jaramillo Bazurto, Nubia VictoriaEl presente trabajo de integración curricular, denominado “La Pedagogía Waldorf en el desarrollo de la creatividad en niños de 5 a 6 años” tiene como objetivo principal determinar cómo la Pedagogía Waldorf aporta al desarrollo de la creatividad en niños de 5 y 6 años de la Unidad Educativa Santa María de la Esperanza. El abordaje o momento metodológico adoptado es el cualitativo con un enfoque fenomenológico, el método con alcance de esta investigación es descriptivo. La población y muestra de estudio estuvo compuesta por 9 niños y una docente a los cuales se les aplico una ficha de observación y una entrevista respectivamente. Los datos recabados se los analizó mediante el software ATLAS TI. 24. Los hallazgos de esta investigación permiten comprender que la Pedagogía Waldorf, mediante sus estrategias y principios fundamentados en el respeto por el ritmo del niño, la libertad para explorar, el uso del arte y el contacto con la naturaleza, resulta ser un enfoque pedagógico efectivo para potenciar la creatividad en los niños.Ítem El juego sensorial en la exploración de elementos naturales en niños de 2 a 3 Años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Alvia Jaime, Suanny Anaí; Figueroa Intriago, Darla Yanira; Reyes Santacruz, María FernandaEl presente trabajo de investigación se analizó el impacto del juego sensorial en la exploración de elementos naturales en niños de 2 a 3 años, dentro de la educación inicial. Partiendo de un enfoque pedagógico que reconoció al juego como una herramienta esencial para el desarrollo infantil, se destacó el valor del entorno natural como recurso educativo. A través del contacto con materiales como tierra, agua, hojas, piedras y arena, los niños estimulan sus sentidos, fortalecen su autonomía, desarrollan habilidades cognitivas y emocionales, construyen aprendizajes significativos desde la experiencia directa. El propósito de esta investigación fue establecer la influencia que tiene el juego sensorial en la exploración de elementos naturales en los niños de 2 a 3 años. El estudio se basó en el enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo. La muestra constituyo en 3 docentes y 24 niños del CDI “Un futuro de alegría”, se realizó una entrevista a las docentes, y una ficha de observación aplicada a los niños del aula, con el fin de analizar los resultados obtenidos sobre el juego sensorial en la exploración de elementos naturales. Los resultados obtenidos de la ficha de observación indican la importancia de implementar el juego sensorial para fomentar el cuidado de la exploración de elementos naturales en los niños. Sin embargo, durante la aplicación de la entrevista se evidencio que existen desafíos para la implantación de elementos naturales en los Centros de Desarrollo Infantil.Ítem El juego simbólico en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Alvarado Santos, Shelmy Danessa; Uquillas Sánchez, Glenda Annabell; Laínez Quinde, Gertrudis AmarilisLa presente investigación titulada “El Juego simbólico en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años” tiene como propósito determinar como el juego simbólico beneficia el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “Altamar Salinas”. Mediante fundamentos teóricos, se evidencia que, el pedagogo Jean Piaget en su teoría epigenética destaca al juego simbólico como aspecto fundamental en la participación activa y motivadora, favoreciendo su desarrollo motriz y cognitivo, a su vez despierta el interés en lograr una autonomía más reflexiva. Este estudio tiene un enfoque cualitativo, abordado con el paradigma interpretativo, el método fenomenológico-hermeneútico con alcance descriptivo. Para la recolección de información se utilizó una ficha de entrevista con preguntas semiestructuradas, una ficha de registro observación directa y ficha de guía de observación directa con una población conformada por; 6 niños y 1 docente en el aula de educación inicial II. El resultado de los análisis de los datos se realizó con el software ATLAS. TI 24, que evidencian que el juego simbólico desarrolla la autonomía mediante actividades específicas e intencionadas.Ítem La metodología Reggio Emilia en el desarrollo de la creatividad en niños de 4 a 5 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Alvarado Boza, Jessica Amparo; Jaime Delgado, Eddy Nallely; De La O Pozo, Rebeca AbigailLa metodología Reggio Emilia es un enfoque pedagógico centrado en el desarrollo integral de los niños, especialmente en edades tempranas. Esta investigación analiza su impacto en el desarrollo de la creatividad en niños de 4 a 5 años a través de la metodología Reggio Emilia, edad crucial donde se consolidan habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Además, desde la creatividad se mencionan los autores Malaguzzi y Rinaldi y los pilares conceptuales tales como el niño deben ser concebido como un individuo con múltiples capacidades, habilidades y fortalezas. El ambiente, el aula como rol protagónico como tercer educador. La documentación pedagógica que hace visible ver el pensamiento, el proceso de los niños y la participación comunitaria constituye la base social del enfoque Reggio Emilia, ya que promueve una relación colaborativa entre familias y docentes. En esta investigación se ha utilizado el paradigma constructivista, a razón de que, los niños construyen sus propias teorías, por medio del error, la interacción y la experiencia. El enfoque del trabajo es cualitativo, el cual emplea los siguientes instrumentos de investigación, que son la entrevista y la ficha de observación, tal muestra, se pudo obtener, el siguiente resultado, que es, la importancia de las metodologías modernas en la educación de los niños desde la infancia y a través de estos resultados, la conclusión, de implementar esta metodología, que no solo impacta positivamente en los niños, sino que también transforma la práctica docente, lo cual crea este compromiso tanto de parte del estudiante, del docente y los padres del menor. Esto es una vía sólida para cultivar la creatividad en la primera infancia, favoreciendo el desarrollo integral y significativo de los niños.Ítem Estimulación sensorial desde la perspectiva cognitiva en niños de 3 a 4 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Catuto Ramirez, Angelina Lisbeth; Tomala Malave, Emily Eliana; Merchan Arias, Hugo AlainEsta investigación de tipo cualitativa con enfoque interpretativo-comprensivo, analizó el impacto de la estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años en la Escuela "Aurelio Carrera Calvo" de Santa Elena, en donde se evidenció una falta de recursos pedagógicos y capacitación a los docentes, a pesar de las barreras los docentes implementan estrategias que les permiten llevar a cabo sus actividades pedagógicas. El estudio, basado en el paradigma interpretativo, se hizo uso de entrevistas semiestructuradas a los docentes y el análisis se lo realizó con el software Atlas.ti. Los resultados demostraron que los educadores implementan estrategias innovadoras con recursos limitados como cajas sensoriales y materiales reciclados, logrando mejoras significativas en atención, memoria a corto plazo y lenguaje expresivo. La triangulación metodológica confirmó que la estimulación sensorial con enfoque cognitivo bajo una planifcación adecuada potencia las habilidades cognitivas en esta etapa. El estudio concluye proponiendo capacitaciones a los docentes en técnicas de estimulación sensoria, guía práctica de actividades sensoriales adaptadas a contextos pedagógicos, estos hallazgos aportan evidencia empírica sobre la relación entre prácticas pedagógicas sensoriales y desarrollo infantil en entornos rurales.Ítem El juego didáctico para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Carreño Salazar, Yuri Samantha; Macías Mora, Clara Inés; Tómala Chavarría, Mónica DoloresEl presente proyecto de titulación “El juego didáctico para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años” tiene como objetivo analizar cómo influyen los juegos didácticos para el desarrollo de la lectoescritura en niños de 5 a 6 años en la Escuela de Educación Básica “Alfa y Omega”. Este Trabajo de Integración Curricular lleva un abordaje metodológico que se constituyó de la siguiente forma: paradigma interpretativo, mediante un enfoque cualitativo, asimismo se ejecutó el método etnográfico, empleando técnicas de observación no participante y la entrevista semiestructurada, donde se emplearon los instrumentos como: ficha de observación y guía de preguntas, la cual están dirigidas a una población de 18 niños de primero de básica y 15 niños de segundo de básica “preparatoria” y dos docentes de la Escuela de Educación Básica “Alfa y Omega”. Para analizar los resultados en este Trabajo de Integración Curricular, se empleó la herramienta de análisis Atlas ti. Versión 25, en el cual, los hallazgos obtenidos evidencian que el juego didáctico influye en el desarrollo de la lectoescritura en los niños, además se recomienda utilizar actividades que promuevan y fortalezcan, la identificación de palabras, sonidos, silabas y letra.
