Tesis de Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6664

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 310
  • Item
    Actividades lúdicas en el desarrollo de la inteligencia espacial en niños de 4 a 5 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Garcia Quiroz, Angie Arlette; Malavé Tapia, Alejandra Valeria; Bravo Anchundia, Priscila
    La presente investigación aborda las actividades lúdicas y la inteligencia espacial en niños de 4 a 5 años, el objetivo es de determinar cómo las actividades lúdicas contribuyen en el desarrollo de la inteligencia espacial en niños de 4 a 5 años de la escuela de educación básica EDUCA, ubicada en cantón Salinas de la provincia de Santa Elena. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo desde un paradigma interpretativo y se basa en un método fenomenológico, de tipo descriptivo. La población y muestra fueron de 15 estudiantes y 1 docente encargada. Se crearon e implementaron dos herramientas para la recopilación de datos: el formulario de observación orientado a los niños y la entrevista semiestructurada para la profesora, ambos fueron aprobados por los especialistas. Para examinar los resultados, se utilizó el programa Atlas. Ti 25, a partir del cual también se lograron las nubes de palabras y redes semánticas de acuerdo con las categorías y subcategorías pertinentes. Los hallazgos muestran problemas en la inteligencia espacial de los niños, motivo por el cual se ponen en marcha actividades lúdicas apropiadas para potenciar la inteligencia espacial.
  • Item
    La empatía docente en el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Fernandez Gutierrez, Israel David; Soriano Beltran, Mishell Dayana; Andrade Saltos, Freddy Fabian
    El presente trabajo de investigación curricular, está encaminado a la implementación de “Empatía docente en el desarrollo emocional en niños de 4 a 5 años”, teniendo como objetivo principal describir cómo la empatía docente influye en el desarrollo emocional de niños de 4 a 5 años dentro del aula. El tipo de enfoque es cualitativo, y el método empleado fue inductivo. La población estuvo constituida por 1 docente y 10 estudiantes del nivel de educación Inicial Subnivel 2 de la escuela de educación básica “24 de Julio”. Para la obtención de información se diseñó una entrevista con preguntas abiertas y cerradas, y una ficha de observación con 8 ítems, dichos instrumentos fueron validados por el experto, previo a su aplicación. La información obtenida fue analizada a través del software ATLAS Ti. 23 mediante una nube de palabras y red semántica, también se desarrolló la triangulación en donde se destacan los dos instrumentos de la investigación, a través de las cuales, se identificó la influencia que tienen la empatía docente en el desarrollo emocional de los niños. Los resultados de esta investigación demuestran que la empatía docente es fundamental y esencial para el beneficio de los niños y niñas en el desarrollo de las emociones dado que les permite una mejor interacción en el entorno escolar con mayor confianza y seguridad. Por lo que se considera crucial la implementación de metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes que puedan favorecer el desarrollo emocional, como pueden ser los juegos simbólicos ya que permiten aportar en el bienestar emocional de los niños en sus primeros años de vida y en su etapa escolar.
  • Item
    Hábito de la lectura en el desarrollo de la concentración en niños de 5 a 6 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Faubla Cedeño, Odalys Jamilet; Moreno Guaranda, Katty Carolina; Barreto Ramírez, Ximena Madelaine
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia del hábito lector para el desarrollo de la concentración en niños de 5 a 6 años. El estudio se sustenta en aspectos teóricos relacionado con la problemática como una habilidad fundamental para el proceso emocional, social y académico. Los análisis se basan en las teorías de Jean Piaget, Daniel Goleman, Emilia Ferreiro y por último Arnold Gesell. La metodología utilizada cualitativa, con un método constructivista y el paradigma interpretativo- . Se utilizó la observación y la entrevista como técnicas de recolección de datos, con sus respectivos instrumentos. La ficha de observación se aplicó a los niños, mientras que la entrevista con preguntas abiertas fue dirigida a la docente. Los resultados obtenidos fueron procesados utilizando el software Atlas. Ti. La población de estudio incluyó a la docente del área y 5 niños pertenecientes a preparatoria de la escuela “Home School”. El hábito lector es una estrategia segura para el desarrollo de la concentración infantil ya que la lectura desde tempranas edades mejora la imaginación, la atención, el lenguaje y ayuda a fomentar hábitos de estudios. Se resalta la importancia de que tanto padres como docentes promuevan este hábito, integrando actividades lúdicas y significativas en el aula. Además, se evidenció que la exposición excesiva a dispositivos electrónicos puede afectar negativamente las habilidades de atención y concentración en niños.
  • Item
    Estimulación sensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Farfan Quimi, Hellen Nayely; Gonzabay Suarez, Gilda Annabel; Gutiérrez Jácome, Diana Beatriz
    Este proyecto de investigación se enfocó en analizar la relación entre la estimulación sensorial y el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 3 años. Para ello, se indagaron los fundamentos teóricos sobre cómo la estimulación de los sentidos puede incidir en la adquisición y mejora de las habilidades comunicativas en la primera infancia. Este estudio se enmarcó en el paradigma constructivista, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. De tal manera, se emplearon dos instrumentos como técnicas de recolección de datos, una ficha de observación no participativa y una entrevista, a través de un cuestionario de preguntas semiestructuradas. La muestra estuvo conformada por 4 docentes, 23 niños de 2 a 3 años pertenecientes al centro de desarrollo infantil “Jugando Aprendemos”. Los resultados obtenidos evidencian que la estimulación sensorial, a partir de actividades que involucran sonidos, texturas, colores y movimientos, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje de los niños. Estas estrategias sensoriales contribuyen significativamente a enriquecer el vocabulario, mejorar la comprensión verbal y potenciar la capacidad expresiva de los infantes
  • Item
    Actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 6 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Limones Marcillo, Eva Cristina; Barreto Ramírez, Ximena Madelaine
    La presente investigación titulada “Actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en niños de 5 a 6 años” tuvo como propósito analizar la influencia de las actividades lúdicas en el fortalecimiento del pensamiento creativo en estudiantes del subnivel II de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica “Abraham Lincoln”. El enfoque metodológico fue cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, con la aplicación del método etnográfico de tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como la observación participativa, el análisis documental y entrevistas semiestructuradas, cuyos instrumentos fueron una guía de observación y un guion de entrevista dirigido a la docente. La población estuvo conformada por 14 niños y 1 docente. El análisis de los datos se realizó mediante el software ATLAS.TI, versión 24, lo cual permitió identificar patrones y relaciones significativas. Los resultados evidencian que las actividades lúdicas tienen un impacto positivo en el desarrollo del pensamiento creativo, ya que fomentan la imaginación, la exploración, la iniciativa y la expresión simbólica. Además, se resalta la importancia de generar ambientes pedagógicos estimulantes y de implementar estrategias didácticas centradas en el juego, que respondan a las necesidades e intereses de los niños y promuevan un aprendizaje activo, significativo y creativo.
  • Item
    El juego simbólico para el desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Del Pezo Tomalá, Leidy Estefanía; Tomalá Flores, Alexandra Mariuxi; Andrade Saltos, Freddy
    La presente investigación trata acerca del juego simbólico en la expresión corporal de los niños de 3 a 4 años, el propósito es de determinar como el juego simbólico contribuye al desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años de la escuela mixta particular “Bernardo Ortega Jiménez”, ubicada en la parroquia Palmar de la provincia de Santa Elena. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo basados en un paradigma interpretativo mediante el método inductivo y fue de tipo descriptivo, la población y muestra que se utilizó fueron de 15 estudiantes y dos docentes donde para la recolección de información se diseñaron instrumentos como la ficha de observación dirigida a los infantes y la entrevista para las ausentes éstas a su vez fueron validadas por los docentes especialistas, para el análisis de resultados se utilizó el software Atlantic 25, dónde se obtuvieron nubes de palabras redes semánticas según las categorías de estudios, de esa manera en los resultados se logró constatar las dificultades que presentan los infantes en relación a la expresión corporal y así se implementaron los juegos simbólicos que ayudaron en el desarrollo de la expresión corporal.
  • Item
    El aprendzaje basado en proyectos para desarrollar la noción de cantidad de los niños de 4 a 5 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) De La Cruz Roca, Michelle Anahi; Reyes Reyes, Shirley Carolina; Flores Hinostroza, Elizeth Mayrene
    La presente investigación lleva como título “El aprendizaje basado en proyecto para desarrollar la noción de cantidad de los niños de 4 a 5 años de edad”, cuyo objetivo se basa en determinar la influencia del aprendizaje basado en proyectos para la noción de cantidad en niños de 4 y 5 años, esta investigación es de carácter descriptivo, mediante un enfoque cualitativo y un paradigma constructivista bajo un método fenomenológico con diseño deductivo. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista mediante el instrumento un cuestionario de preguntas abiertas y para la observación una ficha de observación implementada en la unidad educativa “Virgen del Cisne”, ubicada en el cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena, donde la selección específica de los sujetos va direccionada a 16 personas, 15 de ellos son estudiantes y 1 que comprende a la docente que tienen a cargo el curso correspondiente. Para posteriormente realizar un correcto análisis de los resultados mediante el Software de investigación atlas. TI, que proporciono redes semánticas y nubes de palabras de la categoría de estudio. Finalmente, después de la recolección de información se observó que el aprendizaje basado en proyectos, ayuda a fomentar la noción de cantidad en niños de 4 a 5 años de edad.
  • Item
    El juego de percepción en el desarrollo de la coordinación viso motriz.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) De La Cruz Mazacon, Ingrid Johanna; Floreano Rodriguez, Gabriela Gissella; Tomalá Andrade, Ana
    El estudio que se expone con el tema juego de percepción en el desarrollo de la coordinación viso motriz, se orienta a analizar la influencia de juego de percepción en el desarrollo de la coordinación viso motriz en niños de 4 a 5 años. Está basado en un enfoque metodológico cualitativo con el paradigma constructivista de carácter descriptivo, las técnicas aplicadas para la recolección de datos, fueron la entrevista aplicada a la docente de educación inicial 2 y la ficha de observación dirigida a una muestra no probabilística de las edades establecidas anteriormente de la escuela básica “Dr. Carlos Puig Vilazar”, con una población de 37 estudiantes y una educadora de las cuales como muestra en total de personas. Así mismo, se efectuó el análisis de los resultados a través del programa atlas ti 25, permitiendo ver codificaciones, redes semánticas y nubes de palabras al ingresar la información obtenida por los instrumentos aplicados en la institución. Para finalizar este análisis se pudo contrastar el beneficio de desarrollo de la coordinación viso motriz por medio de los juegos de percepción en las diferentes actividades realizadas a través de metodologías, estrategias aplicadas en el aula clase.
  • Item
    El juego reglado en el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Cordero Gonzalez, Angie Dayana; Cordero Gonzalez, Nicole Nallely; Guale Alcivar, Lorena
    El presente trabajo de investigación estudia y aborda el juego reglado como una herramienta pedagógica clave para el desarrollo de la autonomía entre los niños de cuatro a cinco años en la educación inicial este tipo de juegos se plantea como una estrategia que combina estructura y libertad, permitiendo a los niños experimentar la toma de decisiones, la autorregulación emocional y la colaboración contribuye a si al desarrollo integral, a nivel teórico, se exploran categorías como la autonomía, el juego regado tiene relación con competencia sociales, cognitivas y emocionales. El objetivo general fue determinar como el juego reglado contribuye al desarrollo de la autonomía infantil. El abordaje metodológico fue cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo y mediante el diseño fenomenológico. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y fichas de observación a niños los datos fueron procesados y codificado en el software ATLAS. Ti para identificar patrones y categoría emergentes. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de educación inicial, la muestra fue no probabilística 4 docentes y 5 niños observados. Se pudo determinar que la participación constante en juegos reglados impulsa el comportamiento autónomo ya que ayuda al menor a resolver conflictos, tomar decisiones y a tener liderazgo. Asimismo, se destacó la importancia del docente y del entorno emocional en el aula que es considerada una herramienta necesaria para potenciar las habilidades.
  • Item
    Juegos manipulativos en el desarrollo de la motricidad en niños de 2 a 3 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Noriega Castañeda, Milenka Ivanova; Pilco Ricardo, Sasha Ivette; Peñafiel Villareal, Ruth Esther
    El actual proyecto investigativo pertenece al desarrollo de la motricidad enfocada en la fina y gruesa permitiendo desarrollar destrezas y habilidades, con el objetivo de que docentes conozcan como la implementación de los juegos manipulativos estimulan el desarrollo de la motricidad en niños de 2 a 3 años en el Centro de Desarrollo Infantil Iván Mateo Abad Wentz. Se sustenta teóricamente en autores como Piaget, Montessori y Wallon, quienes destacan el juego y la actividad corporal como un medio muy fundamental para un desarrollo integral de los niños. Se consideró un paradigma constructivista con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo; estableciendo los instrumentos para recolectar la información por medio de la lista de cotejo y entrevista, con el objetivo de analizar cómo se implementan estrategias guiadas en el CDI donde aprenden los niños. La población de estudio está compuesta por 27 niños del Centro de Desarrollo Infantil Iván Mateo Abad Wentz de 2 a 3 años, pero se determinó la muestra representativa de 9 niños, donde se logró evidenciar las dificultades de cada niño, por esta razón se observó y se realizó revisión bibliográfica y análisis. Se concluyó que esta aplicación de juegos manipulativos favorece de una manera significativa al desarrollo de habilidades motoras, y además estimulan la atención, coordinación y autonomía en los niños de primera infancia.
  • Item
    La interculturalidad en el desarrollo de la identidad cultural en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Mejillon Yturburo, Aida Maria; Rodriguez Panchana, Katherine Adriana; Marcano Molano, Pedro Gabriel
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar cómo la interculturalidad promueve el desarrollo de la identidad cultural en niños de educación inicial de 4 a 5 años. El estudio se llevó a cabo en la Escuela de educación Reina de Dios con una población de 15 estudiantes. Partiendo de la premisa de que la educación intercultural permite reconocer, valorar y convivir con la diversidad cultural existente en el entorno, se abordó el estudio desde un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como entrevista a docente y observaciones directa en el aula. Asimismo, se comprobó que la participación activa de la familia y el contexto sociocultural del niño son factores clave de su identidad. La interacción constante con elementos culturales permite a los niños fortalecer la convivencia, expresar su identidad y construir vínculos más sólidos con su entorno. Se pudo constatar que el desarrollo temprano de competencias interculturales en esta etapa crucial del desarrollo infantil facilita considerablemente la comprensión empática y el respeto genuino hacia las diferencias culturales, estableciendo bases pedagógicas sólidas para una convivencia armónica, inclusiva y democrática en la sociedad contemporánea. Estos procesos formativos contribuyen significativamente a la formación de ciudadanos con conciencia intercultural, capaces de valorar la diversidad como una riqueza social y no como una barrera de separación.
  • Item
    El juego en el desarrollo del equilibrio dinámico en niños de 3 a 4 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Orrala Muñoz, Jahaira Daniela; Medina Suárez, Milena Jamilex; Taro, Joseph
    La investigación tiene como principal objetivo analizar la influencia del juego en el desarrollo del equilibrio dinámico en niños de 3 a 4 años. Esta necesidad investigativa nace de las observaciones que se dieron en la Escuela de Educación Básica 24 de Julio, en lo que varios niños mostraban falencias al momento de realizar actividades que conllevan coordinación y por tanto estabilidad en todo el cuerpo. Por medio de los referentes teóricos de diversos autores relevantes dentro de este contexto, se puede destacar que el juego puede representarse siendo una herramienta clave si es intencionada de manera pedagógica para el desarrollo motor de los niños. Se pudo aplicar un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y alcance descriptivo, se aplicaron también técnica como las entrevistas semiestructuradas a la docente titular y una ficha de observación que fue dirigida a niños de 3 a 4 años de edad, Por otro lado, se aplicó la triangulación de datos con las categorías, población y técnicas de recolección, con esto se pudo constatar que el juego es mayor contribuyente en el desarrollo integral de niños, puesto que activa diferentes aspectos físicos. Se concluye que el juego, cuando es planificado de manera pedagógica, es una estrategia efectiva que permite el fortalecimiento de diferentes áreas y por ende deber ser incorporado en la educación en la primera infancia.
  • Item
    La familia y su influencia en la convivencia escolar en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Lainez De Los Santos, Selena Daniela; Merchán Arias, Hugo Alain
    La familia es un actor relevante de impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las edades tempranas, posee la capacidad de ofrecer afecto, tolerancia, de relacionarse con la sociedad, de conllevar el factor económico, disponer del tiempo, valores, religión, etc., donde se destacan las relaciones democráticas, de responsabilidad y de colaboración los mismos que demarcan en los niños el camino para que en la escuela pueda adaptarse y desarrollar sus cualidades personales y cognitivas. La investigación de La familia y su influencia en la convivencia escolar en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Cesáreo Carrera Andrade” de la comunidad de Sinchal, tiene el propósito de determinar el estado actual y de qué manera aportan las acciones de la familia para mejorar la convivencia escolar. El estudio se basa en el enfoque cualitativo desde un análisis descriptivo con carácter fenomenológico y revisión documental. La muestra está compuesta por 1 docente y 6 padres de familias donde se asignó la entrevista con preguntas abiertas, adjunto a la ficha de observación aplicada a 6 niños del aula para la recolección de información y su respectivo análisis. Con los resultados obtenidos se concluye que la familia funcional ofrece un lugar seguro, armonioso y agradable, donde se forman individuos autónomos de constante crecimiento en amor y confianza, sobre el cual las relaciones y la comunicación en las actividades ordinarias se cultivan el respeto, el apoyo y lazos afectivos que en su momento se replican para una buena convivencia sobre su entorno.
  • Item
    La estimulación viso-auditiva para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 1 a 2 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Gómez Peña, María De Los Ángeles; López Quijije, Genesis Ariana; Uribe Veintimilla, Ana María
    El presente trabajo de integración curricular denominado “La estimulación viso-auditiva en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 1 a 2 años” tiene como objetivo general determinar la importancia de la estimulación viso-auditiva en el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 1 a 2 años. La investigación adopta un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, fundamentándose en el paradigma constructivista, que sostiene la importancia de la interacción activa y contextualizada en el aprendizaje. La población de estudio estuvo conformada por 6 padres de familia, 6 niños y 2 educadoras. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas tanto a los padres de los niños como a las educadoras, complementadas con las fichas de observación para registrar comportamientos de los niños. Como conclusión principal, este estudio reafirma que la estimulación, en este caso viso-auditiva cuando se realiza de manera intencionada y contextualizada, tiene una influencia positiva en el proceso de la adquisición del lenguaje en niños pequeños. La integración de recursos visuales, auditivos y tecnológicos, en conjunto con la participación activa de los educadores y familias, resulta ser un camino efectivo para potenciar las capacidades comunicativas en esta etapa del desarrollo infantil.
  • Item
    El juego de construcción en el desarrollo de la percepción visual en niños de 3 a 4 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Giler Vasculino, Jeniffer Camila; Guale Romero, Evelyn Lisett; Taro, Joseph
    En el presente trabajo se desarrolla una investigación que abarca la importancia y el beneficio que pueden obtener al implementar el juego de construcción en el desarrollo de la percepción visual en niños de 3 a 4 años en la Escuela de Educación Básica “Abdón Calderón Garaicoa”. El objetivo consiste en determinar la influencia del juego de construcción en el desarrollo de la percepción visual en niños de 3 a 4 años. La metodología utilizada en este estudio se orientó en un enfoque cualitativo, bajo el diseño fenomenológico de alcance descriptivo con un paradigma interpretativo y método inductivo. La población estuvo conformada por 18 estudiantes, 1 directora, 1 docente, con un muestreo no probabilístico. Se aplicaron dos técnicas de evaluación: la ficha de observación aplicada a los niños y una entrevista semiestructurada dirigida a la docente con un cuestionario de preguntas abiertas, estas técnicas ayudaran a recabar datos precisos y concretos. El análisis de los datos se obtuvo a través del software Atlas. Ti, donde se crearon nubes de palabras y red semántica relacionada a las dos categorías del estudio. De acuerdo con los datos obtenidos, se consideró que los juegos de construcción fomentan el desarrollo de la percepción visual en los niños mediante los materiales didácticos pueden construir y clasificar color o forma a través, de su creatividad pueden hacer muchas cosas y al mismo tiempo fortalecen su capacidad de Observar.
  • Item
    El tangram en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 4 a 5 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Quimi Vera, Iliana Mercedes; Yagual Reyes, Allison Ariana; Cáceres Ochoa, Luis Enrique
    El tangram, como material didáctico estimula el pensamiento lógico matemático y las funciones ejecutivas, en edades tempranas estimula la plasticidad cerebral facilitando la adquisición de conocimiento en los niños a través del juego. Es por esto que el presente trabajo investigativo denominado “El tangram en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 4 a 5 años” tuvo como objetivo principal analizar cómo favorece el uso del tangram en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de 4 a 5 años en la Institución Educativa Lic. Angélica Villón Lindao. Este estudio se enmarca bajo el enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, teniendo como población de estudio a 24 niños y 2 docentes de Educación Inicial II. Las técnicas que se emplearon en este estudio fueron la entrevista semiestructurada y la guía de observación para mayor validez y profundidad de hallazgos. El análisis de datos se llevó a cabo mediante el software atlas.ti, resultados que permitieron la construcción de un programa enfocado en experiencias de aprendizaje. Como resultado final, se concluyó que el tangram es una herramienta ideal en la que los niños desarrollan mejor su pensamiento lógico matemático debido que pueden interactuar con su entorno a través de actividades o juegos experimentando con formas y relaciones espaciales promoviendo destrezas, desarrollando la creatividad y dejando un aprendizaje significativo involucrando el entretenimiento.
  • Item
    El diálogo argumentativo en el ámbito de relaciones con el medio natural y cultural en niños de 4 a 5 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Zambrano Bernabe, Angie Adriana; Zambrano Vélez, Wilson Alexander
    El trabajo de titulación tiene como propósito analizar la contribución del diálogo argumentativo en el desarrollo del ámbito relaciones del medio natural y cultural en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Dr. Otto Arosemena Gómez”. El abordaje metodológico fue desde el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, tipo campo, alcance exploratorio, diseño no experimental y corte transversal, además, el método fue fenomenológico hermenéutico; por otra parte, se emplearon técnicas como la observación directa y la entrevista semiestructurada en la muestra de estudio; mientras que, para el procesamiento de datos se utilizó “ATLAS.ti” versión 25. Los resultados del diagnóstico evidencian que, el estado actual presentó aspectos positivos en la claridad de expresión, uso de ejemplos y conectores, sin embargo, también se encontraron debilidades en la participación activa, escucha activa, respeto por las opiniones diferentes y formulación de preguntas; en relación con la relevancia se destacó al diálogo como una oportunidad de enriquecer la argumentación en los niños de 4 a 5 años, no obstante, también se enfatizaron falencias en la falta de atención en destrezas específicas asociadas con las manifestaciones naturales y culturales del entorno.
  • Item
    Rincón de la calma en la gestión de emociones en niños de 4 a 5 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Veliz Alava, Joselyn Tatiana; Ortiz Delgado, Diana Carolina
    El presente proyecto de titulación “Rincón de la calma en la gestión de las emociones en niños de 4 a 5 años” tiene como objetivo principal: Describir la efectividad del rincón de la calma en la gestión de las emociones en niños de 4 a 5 años mediante la argumentación teórica de los beneficios de este, en la escuela “Home School”. La metodología de esta investigación está conformada de la siguiente manera: enfoque cualitativo y afirmada en el paradigma fenomenológico, el objetivo de esta es comprender el uso del rincón de la calma como estrategia para la gestión emocional en niños de 4 a 5 años. Mediante las técnicas de recolección de datos como la entrevista a docentes y la observación directa a los alumnos, buscando estudiar las sensaciones infantiles y las prácticas docentes asociadas dentro del aula. Este estudio aplicó un diseño fenomenológico con alcance exploratorio y descriptivo, puesto en práctica a una muestra de estudiantes y docentes de la escuela “Home School” en Salinas. La recolección de datos se apoyó en instrumentos como la ficha de observación, instrumento de entrevista y registro fotográfico. Para analizar los resultados, se empleó la herramienta de análisis Atlas ti. Versión 25, por ende, los resultados permitieron comprender la efectividad de esta estrategia en el desarrollo emocional infantil, aportando a la mejora de las prácticas educativas.
  • Item
    El juego educativo como influencia en el desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas para niños de 4 - 5 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Tumbaco Tigrero Danitza Eliana; Tumbaco Tigrero Nayely Geomaira; Cáceres Ochoa Luis Enrique
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia del juego educativo en el desarrollo de las relaciones lógico matemáticas enfocado en niños de 4 a 5 años. El juego educativo llega hacer una herramienta pedagógica primordial en la educación inicial, puesto que este ayuda a mejorar la enseñanza-aprendizaje y a desarrollar habilidades en los niños. Con respecto a las relaciones lógico-matemáticas mediante el juego mejora al desarrollo de las destrezas para que este conocimiento llegue de forma eficaz y lograr un aprendizaje significativo y duradero en los niños. La investigación se da través de una investigación con un enfoque cualitativo. Las técnicas que se aplicaron para la recolección de datos fueron: la técnica de observación directa y la entrevista, como instrumentos ejecutados fueron la ficha de observación y el cuestionario aplicada mediante preguntas abiertas con relación a las categorías del estudio. La muestra escogida fue la docente de curso y 10 estudiantes del subnivel inicial II, perteneciente a la escuela de Educación Básica “José Mejía Lequerica”. Los resultados demuestran aquella importancia de incluir los juegos educativos donde le permita al estudiante aprender y comprender destrezas de las relaciones lógico-matemáticas teniendo el conocimiento en la memoria a largo plazo.
  • Item
    El juego simbólico en la expresión oral en niños de 5 a 6 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Tomalá Merejildo, Jenniffer Elizabeth; Vélez Castillo, Ginger Viviana; De La O Pozo, Rebeca Abigail
    El presente trabajo investigativo titulado “El juego simbólico en la expresión oral en niños de 5 a 6 años”, tuvo como objetivo determinar la influencia del juego simbólico en la expresión oral en niños de 5 a 6 años. La fundamentación teórica se basa en las teorías principales: teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, teoría sociocultural de Lev Vygotsky, teoría de Jerome Bruner, que resaltan la importancia de las dos categorías de estudio. La metodología tuvo un paradigma constructivista con enfoque cualitativo y diseño no experimental, para la recolección de datos se usó, la ficha de observación y la entrevista semiestructurada, la población y muestra está conformada por 25 niños y una docente del nivel preparatoria, pertenecientes de la Escuela de Educación Básica “Juan Montalvo Fiallos”, realizando el análisis de los resultados obtenidos por medio del software “Atlas Ti” que permitió la elaboración de la nube de palabras, para observar la frecuencia léxica de términos clave vinculados al juego simbólico y la expresión oral, así como redes semánticas para identificar relaciones conceptuales entre categorías emergentes. Esta triangulación metodológica mostró patrones significativos en las interacciones lúdicas, evidenciando cómo la representación de roles, la fluidez verbal y el uso contextualizado del vocabulario se conectan como elementos centrales en el fortalecimiento de la comunicación oral en los niños analizados.