Gestión del Talento Humano

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5655

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 108
  • Item
    El burnout y desempeño laboral en el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavilca.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Lucas Gómez, Gabriel José; Marcheco Acuña, Benjamin
    Introducción: el presente trabajo de investigación se enmarca en como el denominado síndrome de Burnout afecta el desempeño del personal que labora en la cooperativa Nueva Huancavilca, para ello se determinaron las problemáticas que afectan su funcionamiento como son: el agotamiento emocional y mental que se produce por el estrés laboral que existe en la cooperativa, el personal se siente agotado, desmotivado y con una actitud negativa hacia sus compañeros de trabajo. Objetivos: su objetivo principal es determinar como el síndrome de Burnout afecta el desempeño laboral del personal que trabaja en la cooperativa. Metodología: la metodología a utilizar para la recolección de información fue de tipo cuantitativa al aplicar encuestas a los 62 trabajadores de la entidad, buscando respuestas a sus problemas para plantear posibles soluciones a la situación actual que atraviesa la institución. Resultados: las dimensiones centrales del burnout como despersonalización y cansancio emocional se encuentran fuertemente relacionadas, con respecto a las dimensiones de rendimiento laboral de Koopman están interconectadas de forma significativa. Conclusiones: la presente investigación establece comparaciones entre casos suscitados en otras empresas con el caso de la cooperativa, mencionando como las variables en cada uno de los casos se encuentra relacionada la una con la otra. Área de estudio general: Instalaciones de la cooperativa Nueva Huancavilca. Área de estudio específica: Personal que labora en la cooperativa Nueva Huancavilca. Tipo de artículo: Original.
  • Item
    Gestión del talento humano y su incidencia en la cultura organizacional en una empresa agrícola de Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) González Neira, María Gabriela; Guerrero Bejarano, María Auxiliadora
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la Gestión del Talento Humano y la Cultura Organizacional en una empresa agrícola ubicada en el cantón Daule, provincia del Guayas, Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo, mediante el diseño y aplicación de dos cuestionarios tipo Likert validados por expertos, los cuales fueron dirigidos a la totalidad de los colaboradores de la empresa bajo una muestra censal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables (r = 0.994; p < 0.01), lo que sugiere que prácticas efectivas de gestión del talento humano como la planificación estratégica, la capacitación continua, la evaluación del desempeño y un clima laboral saludable inciden favorablemente en el fortalecimiento de los valores, normas y comportamientos compartidos que configuran la cultura organizacional. El estudio aporta evidencia contextualizada para la toma de decisiones organizacionales e impulsa la reflexión sobre la importancia de adoptar modelos de gestión del talento más estratégicos y humanistas en el entorno empresarial ecuatoriano.
  • Item
    Sobrecarga laboral y su incidencia en los riesgos psicosociales: caso importadora Teknowsser S.A.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Hou Cáceres, Sa Pin Oliver; García Espinoza, Lupe Cecilia
    El estudio analiza la influencia de los riesgos psicosociales y la sobrecarga laboral, en la salud mental y emocional de los empleados de la Importadora Teknowasser S.A. en Ecuador. A través de encuestas y entrevistas, se identificó que la mayoría de los trabajadores perciben un desequilibrio entre sus responsabilidades laborales y el tiempo destinado al descanso; especialmente, las vacaciones anuales; cuestión asociada a manifestaciones de estrés, ansiedad y disminución de la motivación. Como evidencia se denota que la sobrecarga laboral incide no solo en la vulneración de derechos laborales; sino que también en el mal clima organizacional y las relaciones personales. Los hallazgos demuestran una correlación estadísticamente significativa entre los indicadores de la falta de descanso y deterioro de la salud mental, lo que conlleva a la mejora de la gestión del talento humano para garantizar un mejor bienestar integral de los colaboradores.
  • Item
    La motivación y su impacto en el desempeño laboral del talento humano de Distribuidora Piedra, provincia de Santa Elena, año 2025.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-10-17) Solorzano Cedeño, Karen Alexandra; Torres Lema, Marco Ramiro
    La presente investigación analiza el impacto de la motivación en el desempeño laboral del talento humano de la empresa “Distribuidora Piedra”, ubicada en La Libertad, provincia de Santa Elena. El estudio surge ante la falta de estrategias estructuradas de motivación laboral en la empresa, lo cual afecta el rendimiento y clima organizacional. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal y un censo a 100 trabajadores, utilizando un cuestionario validado y confiable (Alfa de Cronbach = 0,998). Mediante análisis de correlación de Spearman y regresión lineal, se demostró una correlación perfecta y significativa (ρ = 0,993) entre la motivación y el desempeño. Los resultados evidencian que tanto la motivación intrínseca como extrínseca, así como factores como el logro, poder y afiliación inciden de manera directa en la eficiencia, calidad, responsabilidad, trabajo colaborativo y liderazgo de los empleados. Se concluye que se debe implementar estrategias motivacionales efectivas incrementa notablemente el rendimiento y compromiso del personal, fortaleciendo la competitividad organizacional.
  • Item
    Cultura organizacional y gestión del talento humano: GAD del cantón Chilla
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Macas Cartuche, José Leonardo; Guerrero Velastegui, Cesar Andrés
    El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de la cultura organizacional en la gestión del talento humano dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Chilla, se utilizó un enfoque mixto con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas a 85 servidores públicos de distintas áreas administrativas, y se validó el instrumento mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.994, lo que garantizó una alta confiabilidad. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre la cultura organizacional y la gestión del talento humano, con un coeficiente de 0.992, cada dimensión específica analizada como la comunicación interna, identidad organizacional, procesos de capacitación y evaluación del desempeño las cuales presentaron coeficientes superiores a 0.95, lo que demostró la fuerza del vínculo entre estos factores donde se observó que una cultura organizacional sólida promueve la motivación, el compromiso y la permanencia del personal, favoreciendo un entorno laboral más eficiente. En conclusión, el estudio confirmó que fortalecer la cultura organizacional contribuye a optimizar la gestión del talento humano en el ámbito institucional y evidenciar que prácticas organizacionales alineadas con los valores institucionales generan mejoras en el rendimiento, el clima organizacional y la satisfacción del personal, aspectos clave para la sostenibilidad de la gestión pública.
  • Item
    El empoderamiento y su impacto en el desempeño laboral: caso docentes en la Universidad de Guayaquil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Morales Vargas, Jessenia Marlene; Zúñiga Muñoz, Herman Cristhian
    Este articulo estudia el empoderamiento y su impacto en el desempeño laboral. Caso: docentes en la Universidad de Guayaquil, dentro de un escenario representado por cambios institucionales, tecnológicos y educativos. Este estudio se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, y un alcance descriptivo correlacional, se encuestó a 344 docentes seleccionados mediante muestreo probabilístico. La herramienta utilizada fue validada mediante análisis factorial exploratorio, y su consistencia interna fue alta (α = 0,989). Los hallazgos muestran una relación directa y significativamente fuerte (r = 0,969) entre ambas variables. El análisis identificó cuatro factores del empoderamiento: autonomía y autogestión; significado, compromiso e impacto; recursos, capacitación y apoyo institucional; y desarrollo profesional y reconocimiento. Se concluye que el fortalecimiento del empoderamiento docente promueve positivamente en su desempeño laboral, por cuanto se plantea una estrategia institucional centrada en la autonomía, la formación continua y políticas de reconocimiento, con el objetivo de elevar la calidad educativa universitaria.
  • Item
    Las competencias laborales y su influencia en el desempeño de los empleados de la empresa Aguapen EP, Salinas, 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Rodríguez Reyes, Iliana Jazmín; Alcívar Espín, Roberto Andrés
    El objetivo del presente estudio fue "Determinar cómo las competencias laborales influyen en el desempeño de los empleados de la empresa Aguapen EP, Salinas". Para el desarrollo de la investigación se aplicó una metodología de diseño no experimental transversal, con alcance descriptivo, correlacional, bibliográfica, de campo y exploratoria. También, se utilizó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Además, se aplicó los métodos deductivo e inductivo. Se utilizó la fórmula de Allan Webster para determinar la muestra de 225 participantes considerando una población de 541 empleados. Se aplicaron encuestas a los empleados y entrevista al gerente. Se validó los instrumentos por medio del método de juicio de expertos, así también, se utilizaron los coeficientes de alfa de Cronbach y Rho Spearman para determinar la fiabilidad de la investigación. Se empleó el programa SPSS V27 para el procesamiento de información. Los resultados obtenidos revelaron que las competencias laborales del contexto básicas, genéricas, específicas y sociales influyen de mamera directa en el redimiento y eficiencia de la ca lidad del trabajo. En consecuencia, se concluyó que es importante desarrollar y fortalecer las competencias laborales empleando programas de capacitación y las evaluaciones periódicas enfocadas en medir el nivel de desempeño para beneficio y progreso de la entidad.
  • Item
    La evaluación de desempeño laboral y su incidencia en la motivación de trabajadores de clínicas privadas nivel 3 en Cuenca, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Martínez Palacios, María Del Carmen; Sabando Mendoza, Estela Rossana
    El objetivo de este estudio es analizar y determinar la incidencia de la Evaluación de Desempeño Laboral en la motivación de trabajadores de Clínicas Privadas Nivel 3 de Cuenca 2024, SOLCA y HOSPIRIO. Mediante un enfoque mixto, se identificó que la evaluación del desempeño incide significativamente en la motivación del personal, especialmente en dimensiones como actitud (compromiso organizacional), personalidad (liderazgo) y percepción (precisión). En cuanto al aprendizaje, se evidenciaron diferencias: SOLCA se enfoca en la resolución de problemas y HOSPIRIO en la retención del conocimiento. En motivación, ambas clínicas coincidieron en valorar la motivación intrínseca, la responsabilidad y la inclusión en proyectos importantes. Se recomienda fortalecer los procesos de evaluación, diseñar programas de desarrollo diferenciados, incentivar la motivación con propósito, ampliar la autonomía laboral, dar visibilidad a la participación en proyectos y formar líderes que inspiren. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación estratégica y humana para potenciar la motivación laboral
  • Item
    El burnout y su influencia en la satisfacción laboral de los colaboradores del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, 2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) González Rocafuerte, Rafael Alberto; Alcívar Espín, Roberto Andrés
    El burnout es un síndrome de carácter ocupacional que surge como resultado de la exposición prolongada a demandas laborales excesivas y que se manifiesta en agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Este fenómeno representa una amenaza significativa tanto para el bienestar de los trabajadores como para el desempeño institucional. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo general establecer la influencia del burnout en la satisfacción laboral de los colaboradores del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) durante el año 2024. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional, utilizando como técnica la encuesta y como instrumentos validados el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Job Satisfaction Survey (JSS), aplicados a la totalidad de los trabajadores de la institución (208 colaboradores). El análisis de los datos permitió identificar que los colaboradores presentan un nivel medio de burnout (media total = 3.63), siendo el agotamiento emocional la dimensión más predominante. En cuanto a la satisfacción laboral, se evidenció un nivel medio-alto (media total = 3.82), destacando las relaciones interpersonales como la dimensión más valorada, mientras que las condiciones laborales obtuvieron la puntuación más baja. Se concluyó que el burnout influye de manera directa y desfavorable en la satisfacción laboral de los colaboradores del CGREG, comprometiendo su motivación, compromiso y sentido de pertenencia.
  • Item
    Gestión por competencias y desempeño laboral de las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil de Portovelo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Prado Macas, Betty Marisela; Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo
    La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la influencia de la gestión por competencias en el desempeño laboral de las educadoras de los Centros de Desarrollo Infantil del cantón Portovelo. Se aplicó una metodología mixta, con alcance descriptivo y correlacional, mediante encuestas dirigidas a las educadoras y los representantes de los usuarios. Los resultados evidenciaron grandes debilidades en los procesos de selección, capacitación y evaluación del personal, además de deficiencias en la calidad del servicio brindado. El análisis estadístico mostró que existe una correlación positiva en Pearson de 0.994 entre las variables, lo que sugiere que gestionar el talento humano por competencias logra favorecer el cumplimiento de funciones, mejorar el clima laboral y promover el desarrollo profesional. Finalmente, se plantea una propuesta estructurada en cinco componentes que da respuesta a las problemáticas detectadas, optimizando el desempeño laboral de las educadoras y mejorando la calidad del servicio en los CDI.
  • Item
    Acoso laboral y su impacto en el desempeño de los trabajadores de la empresa HM Construcciones, año 2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-10-17) Bueno Barrera, Estefanía Xiomara; Bacilio Bejeguen, Jaqueline
    El acoso laboral, fenómeno caracterizado por conductas hostiles y persistentes en el entorno de trabajo, tiene un impacto negativo significativo en el desempeño de los empleados. Esta investigación busca comprender de manera cercana cómo el acoso laboral influye en el rendimiento de quienes forman parte de HM Construcciones. Para ello, se utilizó encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, involucrando a los 64 colaboradores de la empresa. Los hallazgos muestran que, cuando las personas se encuentran en situaciones de acoso, su desempeño laboral tiende a disminuir de forma significativa. Además, se evidenció que existe un conocimiento limitado y la falta de aplicación de las políticas destinadas a prevenir este problema. A partir de los hallazgos, se propone un programa institucional de prevención y abordaje del acoso laboral, orientados a mejorar el clima organizacional y la productividad. El estudio contribuye a la comprensión del fenómeno en el sector de la construcción y plantea acciones concretas para su erradicación.
  • Item
    Gestión del talento humano en el desempeño laboral del personal de la empresa clínica Granados S.A. Salinas, 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-17) Morales Alfonzo, Victor Ariel; Alcívar Espín, Roberto Andrés
    El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de la gestión del talento humano en el desempeño laboral del personal de la empresa Clínica Granados S.A. Se utilizó una metodología mixta, que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas a los trabajadores. Los hallazgos evidenciaron una evaluación significativa entre las prácticas de administración del talento humano y la productividad del personal, con un efecto positivo en la motivación y el entorno laboral. No obstante, se detectaron también deficiencias en las áreas de formación continua, reconocimiento y recursos disponibles. La mayor parte de los trabajadores consideran que los procedimientos de selección y evaluación son apropiados. La resistencia al cambio y la falta de recursos se mencionaron como problemas importantes que dificultaban la puesta en práctica de buenas ideas. Los resultados muestran que mejorar la comunicación interna, invertir en las personas y utilizar nuevas tácticas son importantes para realizar un mejor trabajo y crear un entorno de trabajo más colaborativo y productivo. Para mejorar el desempeño organizacional, las estrategias deben centrarse en impulsar la capacitación y el reconocimiento. Esto impulsará la motivación y dedicación del personal.
  • Item
    Estrategias laborales para el desarrollo de competencias de los servidores públicos, Defensoría Pública de Santa Elena, año 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Solís Célleri, Lorena Nathalí; Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo
    La presente investigación pretende analizar la relación que existe entre las estrategias laborales y el desarrollo de competencias de los Servidores de la Defensoría Pública de Santa Elena. La metodología aplicada responde a un enfoque mixto derivado de un estudio cuantitativo y cualitativo. La población del estudio comprende 10 servidores públicos que laboran en la Defensoría Pública de Santa Elena, y 100 usuarios de la Defensoría Pública, quienes aportaron información valiosa referente al estudio planteado, mediante la aplicación de encuestas, y además se aplicaron entrevistas dirigidas al Director Provincial, a la Asistente encargada de Talento humano y a un Defensor Público, para obtener información cualitativa. Los resultados del estudio indican que existe una relación entre las variables estudiadas: estrategias laborales y el desarrollo de competencias de los servidores públicos. Además, se identificó que ambos factores influyen en los niveles de productividad y el desempeño laboral de cada trabajador. El análisis reveló que es de vital importancia aplicar técnicas de capacitación y ejercer un liderazgo efectivo dentro del ambiente laboral, para que mejore la productividad del servidor, exista una mejor gestión del talento humano y, por ende, una mejor calidad del servicio ofrecido por la Defensoría Pública. La investigación sugiere que las instituciones públicas, en especial la Defensoría Pública, deben invertir en el desarrollo profesional de sus empleados para garantizar una mejor sostenibilidad en la calidad de los servicios ofrecidos a la comunidad.
  • Item
    Relación entre el perfil de puestos y el desempeño laboral del personal administrativo, hospital José Carrasco Arteaga IESS, año 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Paltán Heredia, Mayra Catalina; Marcheco Acuña, Benjamín
    Este estudio tiene como objetivo conocer en qué medida el perfil de puestos incide en el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital José Carrasco Arteaga durante el año 2025. A partir de la problemática identificada en el área administrativa en donde los funcionarios con diferentes denominaciones realizando funciones similares, lo que ha generado inconformidades laborales, demandas judiciales y resistencia a la aplicación de la evaluación del desempeño. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal, correlacional- explicativo aplicando encuesta a 137 servidores; y por otro se realizó un análisis documental de perfiles de puesto y asignaciones de responsabilidades. El estudio tuvo un alcance espacial en el Hospital José Carrasco Arteaga temporal en el año 2025 y poblacional en el personal administrativo activo. Los resultados evidenciaron una desalineación entre las funciones reales y los perfiles establecidos, confirmando mediante pruebas estadísticas una correlación positiva entre el ajuste del perfil y el desempeño laboral; concluyendo que la implementación de perfiles de puesto actualizados y específicos, junto con procesos de evaluación bien estructurados, mejora la eficacia organizacional, la satisfacción laboral y la calidad de los servicios de salud.
  • Item
    La motivación y el desempeño laboral de los servidores públicos en la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos Península, año 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Caza Ricardo, María Consuelo; Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo
    El objetivo de esta investigación es analizar de qué manera la motivación incide en el desempeño laboral de los Servidores Públicos en la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos Península. La metodología utilizada responde a un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal; con una muestra no probabilística de 15 funcionarios y 90 sujetos de control, donde se aplicó encuestas estructuradas a los dos grupos con el objeto de obtener datos relevantes. Los resultados de la investigación lograron determinar que existen bajos niveles de motivación, con deficiencias en factores extrínsecos e intrínsecos, lo que evidencia la falta de programas de reconocimiento profesional, deficiencia en el área de formación continua y no poseen un plan de desarrollo profesional, elementos que inciden en el rendimiento institucional. Se concluye que la motivación es un factor neurálgico para mejorar el desempeño laboral por lo que se propone la implementación de un programa estratégico orientado a fortalecer los ejes de reconocimientos, capacitación y desarrollo profesional.
  • Item
    Gestión del talento humano: eje transformador del clima laboral para instituciones educativas de Anconcito, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Villao Salinas, Liliam Stefanie; Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del Rocío
    El presente artículo analiza la influencia de la gestión del talento humano en el clima laboral de instituciones educativas en la parroquia Anconcito. Se empleó un enfoque mixto: cualitativo, para explorar la percepción de los docentes y cuantitativo para medir las variables como el nivel de satisfacción laboral, grado de motivación a través de las encuestas a 147 docentes, así mismo se evaluaron los procesos de planeación, ejecución, dirección y control en relación con la cultura organizacional, liderazgo, relaciones interpersonales y condiciones laborales. Todos los participantes fueron informados acerca de los objetivos de la investigación, su participación fue voluntaria respetando la confidencialidad de los datos. Los resultados evidenciaron una correlación de 0. 984 lo que según el coeficiente de Pearson representa una correlación altamente significativa entre la gestión del talento humano y el clima laboral. En concordancia con lo planteado por Bravo (2017), sostiene que la gestión del talento humano no debe limitarse únicamente a procesos administrativos como la selección, el reclutamiento o la capacitación del personal. Su gestión debe orientarse también a promover un trato respetuoso, fortalecer las relaciones interpersonales y fomentar el desarrollo integral de los actores educativos. Finalmente se identificaron deficiencias en procesos de planeación, ejecución, dirección y control por lo que se concluye que es esencial fortalecer las estrategias de gestión del talento humano para mejorar el clima laboral, incrementar la motivación y satisfacción laboral de los docentes, y con ello, contribuir al rendimiento institucional.
  • Item
    La inteligencia emocional y su influencia en el desempeño laboral. Caso: empresas aseguradoras de Ambato.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Grijalva Méndez, Gabriela Carolina; Zúñiga Muñoz, Herman Christian
    La investigación tuvo como objetivo principal, evaluar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral en empresas aseguradoras de la ciudad de Ambato. Para medir la inteligencia emocional, se utilizó un test basado en el modelo de Goleman, que consta de 45 preguntas y evalúa competencias como autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Las respuestas se clasificaron en cinco niveles de puntuación. El desempeño laboral se evaluó mediante un test 360, que reúne evaluaciones de superiores, colegas, subordinados y el propio empleado, con un total de 35 preguntas. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes se ubicaron en niveles de Medio Bajo en competencias emocionales, y se identificó una correlación positiva significativa (R=0,728) entre la inteligencia emocional y el desempeño laboral, sugiriendo que mejorar la inteligencia emocional podría aumentar la eficacia laboral.
  • Item
    Gestión del talento humano como factor determinante del desempeño laboral en COMECSA S.A. 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Pensínsula de Santa Elena, 2025, 2025-08-08) Segura Vera, Luis Adrián; Guerrero Velasteguí, César Andrés
    El presente estudio analiza la influencia de la gestión del talento humano en el desempeño laboral de los colaboradores de COMECSA S.A., una empresa ecuatoriana dedicada a la comercialización de calzado y prendas de vestir. A través de un enfoque descriptivo–correlacional y la aplicación de encuestas a 100 trabajadores, se identificaron percepciones clave sobre procesos de evaluación, incentivos, remuneración, reconocimiento y comunicación interna. Los resultados evidencian una tendencia mayoritariamente favorable hacia las prácticas de gestión implementadas; sin embargo, también revelan áreas de mejora, especialmente en temas salariales y personalización de beneficios. Se concluye que una gestión efectiva del talento humano impacta de manera directa en la motivación, productividad y compromiso del personal, por lo que se recomienda fortalecer los mecanismos internos de reconocimiento, transparencia salarial e incentivos estratégicos que respondan a las necesidades reales de los trabajadores.
  • Item
    La comunicación: afectación en el talento humano en empresas familiares. caso ARQUEOL S.A., 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Pensínsula de Santa Elena, 2025, 2025-08-08) Avilés Navas, Lennart Danilo; Sabando Mendoza, Estela Rossana
    Este estudio examina el impacto de la comunicación interna en la gestión del talento humano en las empresas familiares, utilizando como caso de estudio a Arqueol S.A. La investigación tiene como objetivo principal evaluar cómo los procesos comunicacionales afectan el desempeño y la eficiencia organizacional en este tipo de empresas. La metodología empleada fue de enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas. A través de encuestas estructuradas, se recopilaron datos sobre la percepción de los empleados respecto a los canales de comunicación, su efectividad y su influencia en el clima laboral y la coordinación interna. Los resultados revelaron que, aunque existe una percepción general positiva sobre la comunicación organizacional, existen deficiencias significativas relacionadas con la informalidad de los canales de comunicación y la falta de herramientas digitales para asegurar la transparencia y eficiencia en la transmisión de la información. En cuanto a la gestión del talento humano, se identificaron fortalezas en términos de habilidades y conocimiento, pero se destacó la necesidad de una profesionalización continua y un sistema de evaluación y capacitación para mejorar la competitividad de la organización. Se concluye que la implementación de canales de comunicación formales y digitales, junto con una gestión profesional del talento humano, es fundamental para mejorar la cohesión organizacional, la motivación de los empleados y la eficiencia operativa en las empresas familiares
  • Item
    Incidencia del liderazgo en la satisfacción laboral de los empleados de Aguapen Empresa Pública
    (La Libertad: Universidad Estatal Pensínsula de Santa Elena, 2025, 2025-08-08) Cruz Zurita, Wendy Alexandra; Torres Lema, Marco Ramiro
    Este estudio analiza la incidencia del liderazgo en la satisfacción laboral en AGUAPEN EP, empresa pública, responsable de la gestión de agua potable y saneamiento en Santa Elena, Ecuador. A través de un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, se aplicaron cuestionarios tipo Likert a 221 empleados y 20 directivos, evaluando los estilos de liderazgo percibido, mediante el modelo Grid Gerencial de Blake y Mouton (1964) y la satisfacción laboral en cinco dimensiones: comunicación, reconocimiento, condiciones de trabajo, clima laboral y liderazgo percibido. Los resultados mostraron una correlación positiva muy fuerte (ρ = 0.996, p < 0.001) entre el liderazgo percibido y la satisfacción laboral, consolidando al liderazgo como el predictor más influyente en el modelo de regresión lineal múltiple (β = 0.908, p < 0.001). Un 75% de los directivos adopta el estilo 9.9, caracterizado por un alto compromiso con personas y resultados, considerado ideal según el modelo. Sin embargo, un 25% restante presenta estilos menos efectivos (1.1 y 5.5), lo que evidencia la necesidad de capacitación en competencias de liderazgo. Asimismo, se identificaron diferencias significativas en la satisfacción laboral según género, edad y tiempo en la organización. Los hombres mostraron mayores niveles de satisfacción (M = 4.40) frente a las mujeres (M = 2.20). Los empleados con más de 10 años en la empresa alcanzaron puntuaciones máximas (M = 5.00). En conclusión, el liderazgo percibido es un determinante clave en la satisfacción laboral de los empleados de AGUAPEN EP, resaltando la efectividad del estilo 9.9 y la importancia de fortalecer el liderazgo institucional para una gestión más cohesionada.