Tesis de Biología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6601

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 227
  • Item
    Comunidades bentónicas relacionadas a la heterogeneidad sedimentaria de la bahía de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Muñoz Cruz, Liang Sebastian; Andrade Ruíz, Eufredo Carlos
    Los macroinvertebrados bentónicos son componentes clave en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos, y su distribución responde a factores ambientales del sedimento. Este estudio evaluó la comunidad bentónica submareal y su relación con parámetros fisicoquímicos (pH, materia orgánica, granulometría y profundidad) en ocho estaciones ubicadas en los cantones La Libertad y Salinas Santa Elena, Ecuador. Se realizaron muestreos mensuales entre marzo y mayo de 2025, utilizando una draga tipo Van Veen para la recolección de organismos y sedimentos. Se identificaron 635 individuos pertenecientes a cinco filos: Annelida, Mollusca, Arthropoda, Echinodermata y Sipuncula, predominando poliquetos como Glycera sp., Onuphis sp. y Capitella sp. Los sedimentos de La Libertad presentaron mayor proporción de limo y arcilla, generando acumulación de materia orgánica, mientras que en Salinas se registró mayor proporción de arena. El pH se mantuvo en rango alcalino (8.03–8.53), con ligeras variaciones temporales. El índice de diversidad de Shannon-Wiener alcanzó valores >3 bits en abril en Salinas, indicando alta diversidad; en marzo, en ambos cantones, se registraron valores <3 bits, reflejando comunidades menos equitativas. La abundancia relativa evidenció dominancia de especies oportunistas en La Libertad y una mayor equidad en Salinas. Las correlaciones de Pearson mostraron asociaciones significativas (> 0.7) entre la materia orgánica y especies como Pagurus sp., Ophiocoma sp., Glycera sp. y Onuphis sp.; el pH se correlacionó positivamente con Cossura sp. y Donax sp., y negativamente con Olivella sp. y Sabella sp. Se concluye que los parámetros fisicoquímicos del sedimento influyen significativamente en la estructura de las comunidades bentónicas.
  • Item
    Ecología del orden Orthoptera en el sitio El Blanco, provincia de El Oro.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Ramírez Vargas, Richard Omar; Cornejo Rodríguez, María Hermina
    Los Orthoptera son organismos de alta importancia ecológica y comercial, como herbívoros contribuyen a la salud de las plantas y al mismo tiempo como alimento de otros organismos, pero también pueden ser plagas en los cultivos. El actual estudio centro su objetivo en la caracterización ecológica de las especies del Orden Orthoptera ubicada en el sitio El Blanco, provincia de El Oro, Ecuador, a través de la evaluación de su diversidad, abundancia, patrones de comportamiento y su relación con los cambios ambientales como la temperatura y la humedad. Entre febrero y abril de 2025 se aplicaron capturas con trampas pitfall y trampas de luz, registrando un total de 1013 individuos pertenecientes a 4 familias, 6 géneros y 7 especies. Las especies más dominantes fueron Velarifictorus micado (17,86%), Schistocerca piceifrons (17,07%) y Teleogryllus Emma (16,48%), la especie con menor representación fue Microcoema acuminata (3,84%). Mediante los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H') y Simpson (1-D) se obtuvo significativos en el muestreo 4, zona 2 con trampas pitfall (H' = 2,67 bits; 1-D = 0,8318) evidenciando una comunidad diversa y equilibrada. No se registró una correlación entre la temperatura y comportamiento (ρ = 0,05), mientras que la relación con la humedad fue muy débil (ρ = 0,1037; p = 0,7485), lo que indica que otros factores como la cobertura vegetal o la presión antrópica podrían incidir más en los patrones
  • Item
    Evaluación de la densidad poblacional y comportamiento del ave Thraupis episcopus tangara azul gris en San Vicente de Loja, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Peñafiel Gorozabel, Mónica Mikaela; Vera Izurieta, Douglas
    Esta investigación evaluó la densidad poblacional y los comportamientos de Thraupis episcopus tangara azul gris en San Vicente de Loja, Ecuador, mediante censos por puntos de conteo en 15 estaciones distribuidas en una zona rural. Se registraron 576 individuos, con densidades entre 12 y 27 individuos por kilómetro cuadrado. Los comportamientos observados fueron principalmente alimentación (41 %), vuelo (33 %) e interacciones sociales (26 %), los cuales se analizaron mediante etogramas. Para contrastar la hipótesis de que la densidad poblacional influye en el comportamiento, se aplicaron análisis de regresión lineal. Se hallaron correlaciones positivas de baja a moderada entre densidad y alimentación (r = 0,37), vuelo (r = 0,45) e interacciones sociales (r = 0,36). Estos resultados respaldan parcialmente la hipótesis alternativa, indicando que una mayor densidad puede intensificar ciertos comportamientos, especialmente aquellos vinculados con la competencia por recursos. Los índices ecológicos (Shannon-Wiener, Simpson y Margalef) reflejaron una diversidad moderada a alta, influenciada por la cobertura vegetal y el nivel de perturbación antrópica en cada estación. Se superó el enfoque descriptivo inicial al integrar análisis estadísticos que relacionan los datos con los objetivos planteados, fortaleciendo la interpretación ecológica de los resultados.
  • Item
    Análisis de la eficiencia de dos promotores comerciales como acelerador en el proceso de muda en cultivo de larvas de Penaeus vannamei en condiciones de laboratorio
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Panchana Suárez, Kevin Darío; Santos Sánchez, William
    El presente estudio evaluó la eficacia de dos promotores de muda comerciales, en el cultivo de larvas de Penaeus vannamei en condiciones controladas de laboratorio, con el fin de acelerar el proceso de muda en los estadios larvales. Se utilizaron los promotores durante tres ciclos de producción, en las fases de Zoea y Mysis. Las concentraciones administradas fueron las siguientes: Promotor A hasta 1.5 ppm/tn y Promotor B hasta 4.5 ppm/tn, de acuerdo con dosis recomendadas por cada producto. Los resultados mostraron que ambos promotores contribuyen al proceso de muda en los tratamientos, alcanzando casi el 100% de muda en todas las condiciones al final de cada ciclo, de igual manera, el crecimiento en la longitud de las larvas cumple con los niveles óptimos descritos en (Goytortúa et al., 2023), y las tasas de supervivencia se mantuvieron dentro de los límites esperados, de acuerdo con Sorroza (2019), destacando especialmente el Promotor B. Aunque los promotores mostraron un impacto positivo, las diferencias observadas entre los tratamientos y el grupo control no fueron estadísticamente significativas (p > 0.05) en los tres ciclos de producción Este estudio sugiere que el uso de promotores de muda contribuyó a la sincronización del proceso de muda, puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia en la producción de camarón.
  • Item
    Cepas de Bacillus spp. con potencial probiótico contra Vibrio patógenos en el cultivo de Penaeus vannamei.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Panchana Magallanes, Nathaly Michelle; Ramírez Muñoz, Mery
    La camaronicultura en Ecuador enfrenta serios desafíos sanitarios, particularmente en la etapa larval, debido a enfermedades causadas por bacterias del género Vibrio, las cuales provocan altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas significativas. Ante la creciente resistencia bacteriana y los efectos secundarios del uso de antibióticos, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial probiótico de cepas locales de Bacillus spp. aisladas de ambientes marinos, como alternativa biológica para el control de patógenos en el cultivo larvario de Penaeus vannamei. Se aislaron 38 cepas bacterianas de tres zonas de producción larvaria (Monteverde, Ballenita y La Diablica), de las cuales se seleccionaron cuatro (6.1, 6.9, 1.4 y C13) por su destacada actividad antimicrobiana contra Vibrio harveyi, V. parahaemolyticus, V. campbellii y V. vulnificus, evaluada mediante pruebas de difusión en agar y antagonismo por cúmulos. La cepa 6.9 mostró halos de inhibición de hasta 13 mm en concentraciones de 10⁸ UFC/mL, siendo una de las más efectivas. Las cepas seleccionadas se sometieron a pruebas in vivo en larvas sanas de P. vannamei, con tratamientos diarios durante siete días. Posteriormente, las larvas fueron desafiadas con V. parahaemolyticus. Los resultados demostraron que los tratamientos con Bacillus redujeron significativamente la mortalidad larval frente al grupo control infectado, el cual presentó una mortalidad del 53.8%, mientras que los tratamientos con cepas 6.1 y 6.9 redujeron la mortalidad hasta valores entre 12% y 20%, sin efectos tóxicos. Se concluye que las cepas locales de Bacillus spp. poseen un alto potencial probiótico, siendo eficaces para mejorar la supervivencia larval y controlar infecciones bacterianas en la camaronicultura ecuatoriana constituyéndose como una alternativa sustentable.
  • Item
    Uso de la harina de pluma de pollo hidrolizada en la dieta de Dormitator latifrons
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Palma Reyes, Krystell Lisbeth; Tomalá Solano, Dennis
    La presente investigación evaluó la inclusión de harina de pluma de pollo hidrolizada (HPP) como fuente proteica alternativa en la dieta de juveniles de Dormitator latifrons analizando parámetros de crecimiento, supervivencia, rendimiento productivo, biomasa y eficiencia alimenticia. El estudio experimental se llevó a cabo durante 90 días en el laboratorio “COCOLAB”, utilizando un diseño con tres tratamientos: T1 (50% HPP), T2 (75% HPP) y un tratamiento control (TC) con 100% harina de pescado (HP), cada uno con tres repeticiones. Los tratamientos no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos (p > 0.05). Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos (p > 0.05). La mayor ganancia de peso promedio fue en el tratamiento control (TC) con 28.63 g, seguido de T2 (25.78 g) y T1 (25.15 g). La longitud final alcanzó 13.23 cm en el TC, 12.24 cm en T1 y 12.16 cm en T2. El incremento de biomasa fue de 344 g en TC, 305 g en T2 y 298 g en T1. La eficiencia alimentaria fue similar entre tratamientos: 10.70% (TC), 10.52% (T1) y 10.37% (T2). La supervivencia se mantuvo alta, con 100% en TC y 92% en T1 y T2. Se concluye que la harina de pluma de pollo hidrolizada puede emplearse como sustituto parcial de la harina de pescado sin afectar negativamente el desarrollo y la supervivencia de los organismos.
  • Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de Chlorella spp. estresada aislada de la Península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Yugcha Lapo, Santiago David; Tomalá Solano, Dennis Gisella
    Chlorella spp, es una microalga verde con alta capacidad adaptativa, que ha destacado como una fuente de compuestos bioactivos como los carotenos, se ha consolidado como una fuente prometedora de antioxidantes naturales. Estos metabolitos tienen especial relevancia frente al estrés oxidativo, un proceso relacionado con la acumulación de especies reactivas al oxígeno (ROS) y los mecanismos de defensa celular. En Ecuador, y particularmente en la península de Santa Elena, su potencial bioactivo aún no ha sido caracterizado bajo condiciones de estrés lumínico. Este estudio evaluó la capacidad antioxidante de Chlorella spp. estresada, cultivada en medio NPK. Donde se determinó la cinética de crecimiento bajo condiciones controladas, alcanzando una tasa específica de 0,773 d⁻¹. Posteriormente, los cultivos fueron sometidos a irradiancia de 140 µmol m⁻² s⁻¹ por 10 y 20 días sin aporte nutricional. Se cuantificaron carotenos mediante espectrofotometría UV-Vis y la actividad antioxidante con el método DPPH, utilizando dos extractos (E1 y E2), expresando los resultados en µmol Eq Trolox/g. Los niveles más altos de carotenos se observaron en la muestra control (2.15 ± 0,26 µg/mg), disminuyendo significativamente bajo estrés prolongado. Sin embargo, la actividad antioxidante fue mayor en la muestra expuesta a 10 días de estrés (23,20 ± 1,17 en E1 y 85,23 ± 2,70 en E2), indicando que un estrés moderado estimuló la síntesis de compuestos bioactivos. No se halló correlación significativa entre concentración de carotenos y capacidad antioxidante (ρ < 0,6; p > 0,05), lo que sugiere la participación de otros metabolitos. Se concluye que Chlorella spp. aislada localmente posee un alto potencial como fuente de antioxidantes naturales, y representa una alternativa viable para el desarrollo de productos funcionales en sectores farmacéutico, alimentario y cosmético.
  • Item
    Determinación de la eficacia de probióticos activados y su utilización en el cultivo de larvas de Penaeus vannamei en el laboratorio AQUAGEN S.A., provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Suárez, Maximiliano Eduardo; Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
    La producción larvaria de Penaeus vannamei presenta limitaciones por enfermedades bacterianas, desequilibrios microbiológicos y altos costos asociados al manejo químico. Ante este escenario, los probióticos activados representan una alternativa biotecnológica con potencial, aunque su eficacia aún no ha sido totalmente validada. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de probióticos activados sobre la cinética bacteriana, la salud larvaria y los costos productivos. Se aplicaron seis cepas bajo dos tratamientos (activados y no activados) en condiciones controladas, utilizando medios selectivos (CHROMagar Bacillus y MRS) y análisis fisicoquímicos del agua. Los resultados demostraron que los probióticos activados alcanzaron mayores valores entre las 12 y 48 horas, destacando 360 UFC/ml (P3) y 294 UFC/ml (P5). La salud larvaria mejoró notablemente, con supervivencia de hasta el 90%, reducción de necrosis tisular y mayor presencia de lípidos hepatopancreáticos. Asimismo, el tratamiento con probióticos activados redujo el amonio de 1,44 a 0,94 mg/L y el NH₃ de 0,12 a 0,08 mg/L. En cuanto al aspecto económico, el consumo de probiótico disminuyó de 9463,5 ppm a 219,375 ppm, reflejando una reducción superior al 75% en costos. Estos hallazgos confirman que la activación previa de probióticos mejora su comportamiento microbiológico, favorece condiciones sanitarias óptimas y representa una estrategia sostenible y rentable para la larvicultura intensiva. La implementación de protocolos de activación podría transformar las prácticas actuales, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental en sistemas de cultivo larvario.
  • Item
    Distribución y estructura poblacional de Cardisoma crassum cangrejo azul en el estuario El Azufre de la comuna Valdivia
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Pozo, Melanie Odalys; Vélez Moreira, Julia Elizabeth
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la distribución y estructura poblacional de Cardisoma crassum (cangrejo azul) en el estuario “El Azufre”, ubicado en la comuna Valdivia. El área de estudio abarcó 8000 m², divididos en cuatro estaciones de muestreo de 2000 m² cada una. La investigación fue de tipo cuantitativa, experimental y de campo. Se utilizó una metodología combinada: conteo de madrigueras mediante transectos y cuadrantes para analizar la distribución; capturas pasivas y directas para evaluar la estructura poblacional (proporción de sexos y tallas) mediante índices demográficos; y análisis granulométrico para determinar las características del suelo. Como resultado, se registraron 490 madrigueras activas y 205 inactivas y se tomaron medidas morfométricas de 105 individuos. La distribución fue mayoritariamente agrupada en las estaciones de acuerdo con el Índice de Morisita (Ip>1) y su densidad promedio fue de 0.06 madrigueras/m². En cuanto a la estructura poblacional, la proporción sexual fue favorable a los machos (1.69M:0.59H), quienes presentaron mayores tallas (84 mm AC y 74 mm LC), en comparación con las hembras (73 mm AC y 60 mm LC). El análisis granulométrico evidenció un predominio de arcilla sobre arena y limo en todas las estaciones, aunque con variaciones porcentuales. La clasificación textural ubicó los suelos dentro de la categoría "arcilloso". Asimismo, la humedad del suelo varió entre estaciones, siendo las estaciones 1 y 4 las que presentaron los valores más altos (39.4%- 25.8%). Los análisis estadísticos indicaron una relación significativa entre el tipo de suelo (composición granulométrica y humedad) con la distribución y estructura poblacional de C. crassum. Se acepta así la hipótesis de que ambos factores están estrechamente relacionados. Finalmente, se responde afirmativamente a la pregunta de investigación, demostrando que existe una relación directa entre las características edáficas con la presencia y distribución de C. crassum en el estuario El Azufre.
  • Item
    Preferencia de hábitat macroalgal de Dolabrifera dolabrifera en las plataformas rocosas intermareales de Ballenita y La Entrada, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Constante, Erika Daniela; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Las Babosas marinas son organismos sésiles asociados a ambientes rocosos costeros. En este estudio se analizó la preferencia de hábitat de Dolabrifera dolabrifera con relación a la presencia de las macroalgas, en dos plataformas rocosas de la provincia de Santa Elena: Ballenita y La Entrada. Para esto se llevaron a cabo muestreos cada 15 días con una duración de tres meses, se implementaron transectos lineales en tres estaciones (supralitoral, mesolitoral e infralitoral). Se caracterizaron doce especies de macroalgas; entre ellas cuatro especies de cada grupo (Chlorophytas, Rhodophytas y Phaeophytas). El mayor número de individuos de Dolabrifera dolabrifera se registró en la zona mesolitoral, mostrando una mayor afinidad hacia las macroalgas verdes, específicamente el género Cladophora. A través de la prueba de Chi-cuadrado se confirmó que Dolabrifera no tiene una distribución aleatoria sobre las macroalgas (p<0.05). Esto sumando a que, mediante la correlación de Spearman, se mostró una fuerte relación positiva entre la cobertura de macroalgas verdes y la abundancia de Dolabrifera dolabrifera siendo r=0.93 en Ballenita y r=0.98 en la zona de La Entrada. Siendo su mayor asociación a macroalgas del género Cladophora.
  • Item
    Foraminíferos en la zona intermareal de la comuna La Entrada, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Suárez Suárez, Yamilex Marisol; Santos Sánchez, William
    Los foraminíferos bentónicos son microorganismos unicelulares protozoarios, que presentan una concha mineralizada desempeñando un papel importante como bioindicadores ambientales debido a la alta sensibilidad a variaciones sedimentológicas o fisicoquimicas. Su estudio permite analizar el estado ambiental y ecológico de zonas costeras con impactos antrópicos. Bajo este enfoque, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar la diversidad y dominancia de foraminíferos en la 2-0na intermareal de la comuna La Entrada, Santa Elena, y su relación con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento. Se llevaron a cabo muestreos mensuales entre enero y marzo de 2025 en la zona intermareal baja y media. Las muestras fueron examinadas mediante revisión estereomicroscópica, tamizado, tinción con rosa de bengala e identificación taxonómica. Se identificaron 14 especies, siendo Cibicides sp. y A. beccorii las más representativas. Los índices ecológicos aplicados (Shannon-Wiener, Simpson y Margalef) reflejaron comunidades con diversidad moderada a alta y baja dominancia, particularmente en la zona baja. Un elemento relevante fue que solo el 5% del total recolectado pertenedan a organismos previamente vivos, siendo Notorotalio sp. y A. beccorii las especies lo que sugiere posibles perturbaciones ambientales recientes, asociadas al turismo o a la remoción de sedimentos. La caracterización sedimentológica reveló un predominio de limo mayor al 95% y una mayor concentración de materia orgánica en puntos centrales. El análísis de correlación de Spearman reflejó relaciones positivas entre ciertas especies y características sedimentológtcas siendo D. biconvexo, Epistomina sp. y A. beccorii las que prefieren ambientes ricos en materia orgánica, a diferencia de Textularia sp. y A. katangliensis que prefirieron sedimentos más oxigenados y menos cargados. Los resultados ratifican el uso de foraminíferos como bioindicadores en ecosistemas intermareales, aportando una línea base para futuras investigaciones y monitoreos ecológicos.
  • Item
    Patrones de asociación entre opistobranquios y macroalgas en la zona intermareal en la base naval de Salinas. Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Suárez Sánchez, Joan Sebastian; Salavarría Palma, Erika Alexandra
    Existen alrededor de 6000 especies de Opistobranquios en todo el mundo, evidenciando su importancia ecológica para la biodiversidad marina, incluyendo su importancia biomédica para este sector. Por lo cual el objetivo del presente estudio fue identificar los patrones de asociación entre Opistobranquios y macroalgas, mediante monitoreos in situ y registro de parámetros abióticos, estableciendo las preferencias macroalgales de estos organismos, en la playa "La Viejita", que se encuentra en la Base Naval de Salinas, ubicada en la provincia de Santa Elena. Se aplicó la metodología de muestreo MBON Pole to Pole para determinar el porcentaje de cobertura macroalgal en cada punto de muestreo, se calculó los índices comunitarios y se registró los parámetros abióticos para correlacionarlos con la biodiversidad reportada, mediante análisis estadísticos, como el Análisis de Componentes Principales (PCA). Se identificó 3 especies; Do/abrí/era dolabrifera, Stylocheilus striatus y Elysia diomedea; siendo la más abundante D. do/abrifera, además, en la zona rocosa infralitoral, se evidenció una estructura morfológica compleja, que propició la abundancia y afinidad de los Opistobranquios a sustratos macroalgales registrados en esa zona. Los resultados de los índices comunitarios calculados presentaron valores de diversidad en la zona supralitoral con un valor H' de 0.92 bits/ind, lo que sugirió una mayor riqueza de especies; mayor Dominancia presentó la zona infralitoral 0.32 bits/ind; la mayor Equidad (J') se reportó en la zona supralitoral con 0.83 bits/ind lo que denotó que los Opistobranquios se encontraron distribuidos de manera relativamente uniforme. Se realizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba de Levene, obteniendo, datos no paramétricos. Se realizó el Análisis de Componentes Princincipales que evidenció patrones de asociación y preferencias macroalgales entre Dolabrifera dolabrifera y macroalgas de los Phyllum Chlorophyta, Elysia diomedea con el Phyllum Rhodophytas por último, Stylocheilus striatus con el Phyllum Phaeophyta
  • Item
    Evaluación del crecimiento de Laguncularia racemosa mangle blanco y Rhizophora mangle mangle rojo en diferentes tipos de sustratos, en la comuna Jambelí-provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Rojas Tomalá, Erika Jessenia; Cuenca Zambrano, Mayra Magaly
    Esta investigación se enfoca en la evaluación del crecimiento de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, en tres tipos de sustrato como: arenoso, arcilloso y limoso, ubicada en la provincia de Santa Elena, parroquia colonche, en la comunidad de Jambelí. Su objetivo principal es identificar como los tipos de sustratos llegan a afectar directamente con el crecimiento de estas especies de mangles teniendo en cuenta su diámetro, longitud de raíces Y la supervivencia. Se aplicó un diseño experimental, en donde se consideró 200 propágulos y 200 semillas, 400 ejemplares en total, contaba con tres tipos de sustrato y un grupo de control. La metodología consistía en monitorear por 15 semanas consecutivas considerando el crecimiento radicular y variables abióticas como: humedad, temperatura, salinidad y pH. Se analizaron datos estadísticos mediante el ANOVA para poder comparar los datos obtenidos. Los resultados indican Laguncularia racemosa presentó un mejor desarrollo radicular en el sustrato arenoso, mientras que en Rhizophora mangle, obtuvo un óptimo crecimiento en el sustrato arcilloso. Para la tasa de supervivencia se mostró en ambas especies su categoría muy buena, en L. racemosa con sustrato arenoso mostró un 97.6% y R. mangle con sustrato limoso presentó con un 97% de supervivencia. Además, en la correlación se analizó que los factores que tuvieron influencia en su crecimiento radicular fueron: la temperatura y la humedad. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, porque los datos nos indicaron que si hay diferencias significativas en su adaptación y crecimiento de raíces en distintos sustratos.
  • Item
    Comparación de la concentración de carotenos y proteínas producidas por Dunaliella sp. Sometida a tres intensidades lumínicas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Roca González, Nathaly Juana; Tomalá Solano, Dennis Gisella
    Dunaliella sp., es una de las microalgas más estudiadas en el campo biotecnológico, que al ser sometida a condiciones de estrés presentan un alto contenido de carotenos. Sin embargo, también acumula gran cantidad de proteínas. El objetivo del trabajo de investigación consistió en comparar la concentración de carotenos y proteínas en la microalga Dunaliella sp. bajo condiciones estresantes para maximizar la producción de estos compuestos. Las microalgas fueron mantenidas a estrés lumínico bajo tres intensidades de luz de 100, 150 y 200 µMol/m fotones, con parámetros físicos-químicos constantes a 25±2 °C, 35 ppt y 7.8 pH. Para la extracción de carotenos se utilizó acetona al 90%, y la cuantificación de proteínas se realizó mediante espectrofotometría, aplicando el método de Bradford con la utilización BSA para la curva estándar. Como resultados se obtuvo mayor productividad en el tratamiento 2 con 0.141 g/L/día, el contenido de clorofila a y b fue mayor en el tratamiento control con 115.61 y 73.69 µg/ml respectivamente, para carotenos alcanzó una concentración de 49.84 µg/ml y proteínas acumuló mayor concentración en el tratamiento vegetativo con 397.56 µg/ml. Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento control, indicando que los rangos de luz utilizados para inducción de estrés no son favorables para la producción de estos compuestos.
  • Item
    Ectoparásitos en anuros en el río California-Loma Alta, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Morán Borbor, Dayana Daniela; Rodríguez Moreira, Dadsania Soraya
    Los anuros juegan un papel importante en los ecosistemas ya que son considerados bioindicadores y desempeñan una función como controladores de plagas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar ectoparásitos en anuros mediante el método extracción cutánea evaluando la influencia de los factores físicos, químicos y biológicos en la prevalencia de los organismos identificados. Para la obtención de datos se aplicó la técnica de Buckland mediante observación directa. Como resultado, se identificó la especie Amblyomma dissimile registrándose un total de 128 individuos: 62 larvas, 56 ninfas, 6 machos adultos y 1 hembra adulta. Además, se identificaron 9 especies de anuros pertenecientes a las familias Hylidae, Leptodactylidae, Bufonidae, con un total de 84 ejemplares, de los cuales 9correspondieron a ranas y 75 sapos. Los resultados indican que la especie Rhinella bella mostró la carga parasitaria más alta con 128 ectoparásitos, vinculada a una humedad del 70,67% y un pH de 8,03. No obstante, otras especies con humedades de 65% a 73,5% y un pH de 7,5 a 8 no presentaron ectoparásitos, lo que indica que estos factores no actúan de manera independiente. La estación 5 registró la carga más alta con 28 ectoparásitos, con una temperatura de 28,2 °C, un 68,3% de humedad y un pH de 8,09. Por otro lado, las estaciones 9 y 14, con temperaturas que oscilaban entre 24,1 °C y 25,5 °C, no detectaron ectoparásitos. Estos datos corroboran que la temperatura juega un papel crucial en la proliferación de los parásitos, al interactuar con el pH y la humedad. Mediante el índice de correlación de Pearson Se puede observar que existe una correlación alta entre el pH y las hembras (r=0,687) y machos (r=0,630) infectados. No obstante, también se puede determinar una correlación alta entre la temperatura y las hembras (r=0,568) y machos (r=0,585), esto quiere decir que existe una relación entre los parámetros mencionados y la presencia de ectoparásitos en anuros tanto hembras como machos. En cuanto ANOVA, aunque el valor F calculado (6,03) es alto, el valor de p = 0,070 es mayor que 0,05, lo que indica que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en el nivel del 5% de significancia.
  • Item
    Influencia de la relación carbono y nitrógeno en la biomasa final, tasa de supervivencia y eficiencia del sistema biofloc en el cultivo de Piractus brachypomus, cachama blanca.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Mera García, Alba Lisbeth; Darquea Arteaga, Jodie Jessica
    Este estudio se enfocó en analizar el desempeño de un sistema de producción acuícola basado en biofloc en el cultivo de P. brachypomus analizando específicamente la relación carbono-nitrógeno (C/N). El experimento incluyó un proceso inicial de maduración del agua en tanques de 200 Litros, durante 28 días. Se emplearon dos Tratamientos con diferentes concentraciones de C/N. El Tratamiento 1 (T1) tuvo a una concentración de 10:1 C/N, y mientras que el Tratamiento 2 (T2) de 15:1 C/N. El sistema utilizó melaza como fuente de carbono orgánico adicionada semanalmente para estabilizar el sistema. Se monitorearon parámetros fisicoquímicos del agua con una frecuencia de tres veces al día y los compuestos nitrogenados una vez al día. Se incorporaron 20 alevines de cachama blanca por tanque, a una densidad de 0.1 peces/litro, con tres replicas por Tratamiento. Se evaluaron los indicadores productivos como ganancia de peso, de longitud, tasa específica de crecimiento (TEC), tasa de conversión alimenticia (TCA) biomasa y supervivencia. Con relación al análisis de ANOVA no se encontró diferencia significativa en cuanto a los Tratamientos y el Control. Sin embargo, el análisis de tendencia indico una mayor tasa de crecimiento en cuanto el peso promedio en el Tratamiento 2 en comparación con los otros grupos dado que todos los valores p fueron menores a 0,05. Obteniendo el Tratamiento 2, una mayor ganancia de peso, con un peso final de 2,754 ± 0,231 gramos, y un TCA de 0,95g.
  • Item
    Interacciones ecológicas entre Ortalis erythroptera y el hábitat del bosque en la comuna Dos Mangas – Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Guerrero Granda, Darwin Humberto; González Banchón, Tanya Annabel
    La Ortalis erythroptera es una especie emblemática de los bosques secos del suroeste ecuatoriano, considerada vulnerable debido a la pérdida de hábitat. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la abundancia, el comportamiento y la relación con factores ambientales y antrópicos de O. erythroptera en el Bosque Protector Chongón-Colonche, específicamente en el Sendero Las Cascadas. Para ello, se realizaron 24 monitoreos entre enero y mayo de 2025, utilizando la metodología de conteo visual en cuatro estaciones, registros ad libitum para el comportamiento, y la Matriz de Leopold para valorar el impacto antropogénico. Se contabilizaron 311 individuos, con mayor abundancia en la Estación 1 (96 individuos), próxima a un asentamiento humano, y menor en la Estación 4 (69 individuos), caracterizada por una vegetación más densa y menor intervención. Las correlaciones mostraron una relación débil entre la abundancia y la actividad antrópica (R = 0.235; p > 0.05), mientras que la humedad relativa presentó una correlación positiva alta (R = 0.917) y la nubosidad una correlación negativa fuerte (Rho = -0.886), lo que indica una mayor influencia de los factores climáticos sobre la distribución de la especie. Mediante la metodología ad libitum se registraron cinco comportamientos: vocalización (49%), alimentación (22%), desplazamiento (16%), apareamiento (8%) y migración inducida (5%). La vocalización fue el comportamiento con mayor frecuencia, especialmente en áreas abiertas. Aunque no se encontró una relación directa entre el impacto humano y la abundancia, se observó una leve migración hacia zonas menos perturbadas, lo que sugiere una respuesta adaptativa. En conclusión, O. erythroptera muestra tolerancia a perturbaciones moderadas y una distribución más estrechamente asociada a variables micro climáticas que a la actividad humana, indicando un patrón generalista que le permite persistir o adaptarse en entornos con cierto grado de fragmentación.
  • Item
    Influencia del índice de calidad de agua en la estructura comunitaria de moluscos del intermareal rocoso de la playa Las Conchas, Salinas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) González Gruezo, Lucas Andrés; Piguave Preciado, Xavier Vicente
    Dentro del entorno particular de la playa “Las Conchas”, en Salinas, es evidente la escasez de indagaciones previas sobre la calidad hídrica intermareal y la diversidad malacológica. Esta investigación determinó la influencia del ICA sobre la estructura comunitaria de moluscos de aquella zona. Contribuyendo así con una interpretación del estado actual del hábitat intermareal y su debida comparación con zonas análogas. Se analizó la calidad del agua aplicando ambos enfoques del ICA y la estimación de factores ecosistémicos. Se estableció la diversidad de organismos mediante NaGISA, cálculos de índices ecológicos; y se correlacionó todo lo anteriormente mencionado. Los resultados sobre los parámetros registrados mostraron que la mayoría conservó una tendencia acumulativa durante la investigación, presentando valores habituales. Excepto coliformes totales (798.33 NMP/ml) que superaron los límites admitidos según la legislación vigente. Referente a la calidad del agua, dicha área exhibió condiciones ambientales regulares, con una mayor proyección a través del ICAm, que señaló las sutiles alteraciones. Por otro lado, se identificaron 106 especies de moluscos, destacando la clase Gastropoda como la más representativa. Asimismo, se estableció una población estable (H’ = 2.01) y ligeramente equitativa (J’ de 0.431), resaltando la dominancia de ciertas especies como Anachis rugulosa, Cerithium menkei e Ischinochiton sp., que cuentan con el potencial para comprometer la proporcionalidad del ecosistema (D = 0.752). En torno a la correlación entre diversidad y factores ambientales, se evidenciaron correlaciones tanto positivas fuertes (0.74 a 1), como negativas notables (-0.94 a -1.00). De la misma manera, los indicadores ecológicos revelaron una correlación positiva en distintas magnitudes tanto para el ICA estándar y el ICA geométrico, siendo este último más tenue. En consideración a lo expuesto, estos hallazgos respaldan la hipótesis alternativa, que declara la existencia de una correlación e influencia entre los valores del ICA y la diversidad moluscos.
  • Item
    Detección de resistencia a antibióticos de bacterias aisladas en producción de Penaeus vannamei.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) González Cárdenas, Nicolás Andre; Mendoza Lombana Sonnya Patricia
    La industria camaronera en el Ecuador es uno de los pilares económicos más importantes debido a la alta demanda internacional, en especial por países asiáticos, posicionando al ecuador como uno de los principales exportadores de Penaeus vannamei. La producción de este organismo genera millones de dólares en ingresos anuales al producto interno bruto. Sin embargo, la intensificación del cultivo y el manejo inadecuado de los sistemas de producción y calidad de agua conlleva riesgos importantes, como los relacionados con brotes de enfermedades infecciosas. La variedad de agentes patógenos que existen como las bacterias, hongos y virus, prosperan en condiciones ambientales favorables, facilitadas por la deficiencia en la bioseguridad y el mal manejo de parámetros de calidad en el cultivo. Estas condiciones promueven el crecimiento de los microorganismos patógenos, afectando la salud y el rendimiento de la producción del camarón blanco (Penaeus vannamei). El uso de herramientas microbiológicas y moleculares se vuelven fundamental para el seguimiento de la sanidad del sistema de cultivo acuícola y así poder prevenir pérdidas económicas. Los productores en respuesta a las enfermedades, algunos recurren al uso de antibióticos como alternativa para enfermedades. El uso sin conocimiento de estos antibióticos deriva en problemas de RAM (resistencias antimicrobiana). Estas resistencias representan un desafío en el control de enfermedades en acuicultura, de la misma manera representan en un riesgo de salud pública, debido al potencial de transmisión cruzada al consumir organismos con genes de resistencia. Estos genes de resistencia se adquieren debido a que las bacterias pueden adquirirlos mediante diversos mecanismos, entre ellos la transferencia horizontal de genes a través de elementos genéticos móviles como plásmidos, transportones e integrones.
  • Item
    Efecto de la inclusión de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae como aditivo alimenticio en el desarrollo de alevines de tilapia gris Oreochromis niloticus.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) García Chóez, Byron Stalin; Tomalá Solano, Dennis Gisella
    A nivel global, los cultivos acuícolas son considerados una fuente confiable de seguridad alimentaria. En Ecuador esto no es diferente, debido a que ha desempeñado un rol importante durante las últimas décadas, especialmente en la disponibilidad de alimento. En este contexto, destaca el cultivo de tilapia, considerada un organismo clave por su gran versatilidad y amplia expansión. Sin embargo, su crianza enfrenta desafíos significativos, lo cual genera dificultades constantes en su producción. A partir de esta base se buscan alternativas que garanticen una mejoría significativa sobre esta problemática, por lo que mediante este trabajo se determinó la influencia de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae como aditivo alimentario sobre el desarrollo de alevines de tilapia gris (Oreochromis niloticus), a través de la comparación de grupos experimentales. Este estudio se realizó durante diez semanas en un sistema de cultivo con nueve tanques distribuidos en tres tratamientos (T1: concentrado comercial + 5% de aditivo; T2: concentrado comercial + 10% de aditivo y un Tratamiento Control (TC)). Se realizó análisis de muestras del tejido intestinal y las estructuras celulares para análisis histológicos y morfométricos, se registraron datos respecto a la composición proximal de las dietas, obtención de datos biométricos y parámetros de rendimiento productivo. Los resultados indicaron que T2 presentó mayor cantidad de paredes celulares de S. cerevisiae adheridas al epitelio intestinal que T1, así como mayor degradación de estas estructuras según la morfometría (longitud, ancho, densidad y área total). El análisis bromatológico mostró un aumento proporcional de carbohidratos (31.63% en T1 y 35.17% en T2) y una ligera disminución en lípidos (5.79% y 5.66%) y proteínas (42.94% y 41.28%) con el incremento del aditivo. En productividad, T2 obtuvo mejores resultados en ganancia de peso (38%), eficiencia alimentaria (19%) y conversión alimenticia (3.0), seguido de T1 (30%, 15%, 3.7) y el control (24%, 12%, 4.7). Así mismo, se realizó un análisis estadístico donde se evidenció que T1 y T2 ejercieron efectos benéficos similares en comparación con el TC, lo cual sugiere que independientemente de la concentración, ambos tratamientos son igualmente efectivos y contribuyen a una mejora en la productividad del cultivo.