Maestría en Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11238

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 485
  • Item
    Estrategias didácticas e innovadoras para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños con dificultades de aprendizaje
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Añapa Añapa, Adriana; Silva Sánchez, Marianela
    El objetivo del estudio fue proporcionar herramientas didácticas innovadoras que mejoren las habilidades de lectoescritura en estudiantes de tercer año de Educación General Básica con dificultades de aprendizaje, promoviendo su desarrollo integral. Para ello, se diseñó una intervención pedagógica basada en el uso de tecnologías educativas, aprendizaje multisensorial y actividades lúdicas, adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño preexperimental de corte transversal. La muestra incluyó 30 estudiantes de la CECIB Guillermo de la Cruz Añapa, en Esmeraldas. Se aplicaron pruebas diagnósticas y evaluaciones al inicio y final de la intervención para medir avances en lectura y escritura. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en precisión, comprensión, velocidad lectora y expresión escrita, demostrando la efectividad de las estrategias implementadas. En conclusión, aplicar metodologías innovadoras favorece la enseñanza de la lectoescritura al promover participación activa, motivación e inclusión, lo que ayuda a cerrar brechas de aprendizaje y mejorar el rendimiento académico.
  • Item
    Estrategias de motivación y el pensamiento divergente en los estudiantes de sexto año de educación básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Torres Yagual, Yexa Monserratt; Valarezo Castro, Jorge Washington
    El presente artículo analiza la incidencia de la aplicación limitada de estrategias de motivación en el desarrollo del pensamiento divergente de los estudiantes de sexto año de educación básica, así como su impacto en la actitud hacia el aprendizaje. Bajo un enfoque cualitativo, se implementaron la entrevista a un docente, el Test de Figuras Incompletas de Torrance a una muestra seleccionada de 15 estudiantes y una lista de cotejo en el aula. Los resultados evidencian que, aunque existen esfuerzos por motivar a los estudiantes mediante recursos visuales y refuerzos positivos, no se emplean metodologías activas, actividades lúdicas ni adaptaciones a los intereses estudiantiles, lo que restringe el desarrollo de habilidades creativas y flexibles; además, la mayoría de los estudiantes presenta un nivel medio de pensamiento divergente, y solo un reducido grupo alcanza un nivel alto, lo que sugiere un potencial creativo no plenamente estimulado. Se concluye que la motivación influye directamente en la expresión del pensamiento divergente, y que es necesario fortalecer prácticas pedagógicas más dinámicas y personalizadas.
  • Item
    Desarrollo de la comprensión lectora mediante edPazzle en la asignatura de lengua y literatura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Soledispa Pincay, Lenin Enrique; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    La comprensión lectora constituye una competencia esencial en la Educación General Básica, al ser fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción del conocimiento y el progreso académico. No obstante, datos recientes del INEVAL evidencian bajos niveles de logro en esta área, lo que plantea el desafío de implementar estrategias pedagógicas innovadoras. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de edPazzle, herramienta digital interactiva basada en videos con inserción de preguntas, sobre la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Leopoldo N. Chávez. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, bajo un diseño cuasi experimental y de triangulación metodológica concurrente, de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 19 estudiantes y 3 docentes del área de Lengua y Literatura, seleccionados por presentar dificultades previas en comprensión lectora según reportes institucionales. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, una prueba diagnóstica antes y después de la intervención, y una encuesta con escala de Likert dirigida a los estudiantes. El análisis combinó el tratamiento estadístico descriptivo de los datos cuantitativos con la interpretación temática de los testimonios docentes. Los resultados reflejaron mejoras significativas en los niveles literal, inferencial y crítico de comprensión lectora, así como una alta aceptación de edPazzle como recurso pedagógico motivador, claro y adaptado al ritmo de aprendizaje estudiantil. Se concluye que la incorporación de herramientas digitales interactivas, adecuadamente mediadas, potencia el desarrollo lector en el aula y favorece un aprendizaje más autónomo, significativo y contextualizado.
  • Item
    Estrategias metodológicas activas para el fortalecimiento de la enseñanza del área de matemática
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Reyes Pincay, Klever Emilio; Avilés Pazmiño, Mariana Isaura
    El estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de estrategias metodológicas activas en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Leopoldo N. Chávez, en el cantón Jipijapa, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto con predominio descriptivo, utilizando entrevistas, encuestas, observación en aula y pruebas diagnósticas inicial y final. Los hallazgos reflejaron un cambio significativo en el rendimiento: el porcentaje de estudiantes en nivel alto pasó de 37,5 % a 62,5 % y el nivel bajo fue eliminado. Las estrategias aplicadas incluyeron materiales manipulativos, dinámicas grupales, juegos y actividades contextualizadas. El 75 % de los estudiantes se sintió más motivado con actividades lúdicas y el 83 % comprendió mejor los contenidos al vincularlos con situaciones reales. Los docentes valoraron positivamente estas metodologías, aunque señalaron limitaciones como la falta de recursos y capacitación. La observación mostró que las estrategias activas mejoran la participación y comprensión, a pesar de aplicarse de manera esporádica. Se concluye que las estrategias metodológicas activas son eficaces para mejorar el aprendizaje matemático, incluso en contextos rurales con recursos limitados, siempre que estén respaldadas por planificación coherente y acompañamiento institucional. Esta investigación aporta evidencia empírica útil para futuras intervenciones pedagógicas en zonas con condiciones similares, y promueve u
  • Item
    Inteligencia artificial en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de quinto grado
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Vera Ricardo, Magally Yolanda; Sono Toledo, Daniel David
    El actual ensayo está enfocado sobre la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de quinto año de Educación Básica, con la meta de analizar su impacto en el proceso académico. Desde un enfoque de investigación, que corresponde al tipo de investigación mixta; Además, se plantea una propuesta de integración pedagógica de la inteligencia artificial en función de estrategias didácticas innovadoras y acordes al grado de desarrollo de los estudiantes. Como resultado, se constata la intervención activa de los estudiantes, la motivación y la puesta en marcha de competencias clave para el siglo XXI. De igual manera, las conclusiones confirman el impacto positivo que esta inteligencia artificial proporciona en la medida que permite una enseñanza más inclusiva y más adaptada a los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos siempre que haya un buen planeamiento docente, formación continua y que exista una disponibilidad equitativa de acceso a las tecnologías. Esta propuesta favorece la creación de entornos educativos, más inclusivos, más innovadores y centrados en los estudiantes, sin embargo, también es fundamental la figura del docente como mediador crítico en los contextos más tecnológicos.
  • Item
    Entornos gamificados y su impacto en la comprensión lectora
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Villón Cruz, Karina Elizabeth; Sono Toledo, Daniel David
    El presente ensayo denominado “Entornos gamificados y su impacto en la comprensión lectora”, se diseñó con el propósito de demostrar la efectividad que tiene la aplicación de la gamificación en la mejora de los procesos relacionados con la habilidad de entender lo que se lee, aplicado en una muestra de 28 estudiantes de 6to grado de la Escuela Roberto Alejandro Narváez de Santa Elena, para lo cual se ha usado un enfoque metodológico mixto, de tipo experimental. Los resultados obtenidos demuestran que, 85% de los estudiantes que participaron en las actividades gamificadas mejoraron sus niveles de comprensión lectora, en las evaluaciones finales 93% de los alumnos se sintieron motivados y comprometidos con las actividades, lo que se tradujo en una participación activa y entusiasta. La conclusión obtenida es que la gamificación constituye una herramienta efectiva y motivadora para el desarrollo de la comprensión lectora.
  • Item
    Factores socioemocionales y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de noveno grado
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Villón Flores, Cristina Aracely; Sono Toledo, Daniel David
    El presente ensayo denominado Factores socioemocionales, es un trabajo que tiene como objetivo corroborar la hipótesis planteada “Los Factores socioemocionales impactan en el rendimiento académico de los estudiantes de Noveno Grado”. Para desarrollar todo este proceso se ha optado por una metodología mixta de tipo descriptiva; donde la recolección de los datos se lo realizó mediate una encuesta a docentes y entrevista con los estudiantes, la muestra 28 estudiantes de noveno de la Escuela Roberto Alejandro Narváez de Chanduy- Provincia de Santa Elena la propuesta con la que se pretende abordar el problema, es un programa denominado "Conectando Emociones y Aprendizajes: Un Viaje hacia el Éxito Académico", Los resultados fueron, en primera instancia el incremento del promedio general las calificaciones en 1, 53 puntos con relación al puntaje obtenido al inicio del programa que fue de -7; con la estrategia planteada las calificaciones ascendieron a 8, 53 puntos, datos que fueron obtenidos de los registros de calificaciones y que se calcularon por medo de las media o promedio. Además del aumento en la asistencia a clases y participación en actividades en el 96%. Se redujeron en 70% el número de incidentes disciplinarios. Conclusión el programa fue positivo y efectivo para mejorar las relaciones interpersonales en el aula y sobre todo el rendimiento académico.
  • Item
    Los niños con TDAH en el proceso de lectoescritura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Valencia Morán, Mariuxi Pamela; Silva Sánchez, Marianela
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta el desarrollo de la lectoescritura en niños de nivel básico. Su objetivo general es proponer actividades didácticas lúdicas que fortalezcan las competencias lingüísticas en estudiantes con TDAH. Desde un enfoque teórico-metodológico, se abordan subtipos del trastorno y dificultades asociadas como dislexia, disgrafía y disortografía. La metodología se basa en estrategias sensoriales, tecnológicas y gamificadas. Los resultados muestran mejoras en la atención, fluidez lectora y escritura. Se concluye que el uso de herramientas inclusivas y motivadoras potencia el aprendizaje y la autoestima en estos niños.
  • Item
    Juegos educativos digitales y la metodología con recursos educativos digitales RED
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Buestán Jiménez, Luisa Adriana; López Vera, Nelly Cecibel
    La presente investigación surge ante la necesidad de comprender cómo los juegos educativos digitales contribuyen a la metodología con Recursos Educativos Digitales (RED), especialmente en contextos donde la integración tecnológica se ve limitada por parte de los docentes. El estudio se justifica en la evolución y disponibilidad de tecnologías en el entorno escolar y la insuficiente preparación para su implementación efectiva. El objetivo fue analizar la contribución de los juegos educativos digitales para la metodología con recursos educativos digitales. Se empleó un estudio cualitativo de alcance descriptivo y como técnica de recolección de datos se aplicó una entrevista dirigida a la tutora de séptimo grado de EGB, una docente de la asignatura de inglés y un docente de Educación Física. La información obtenida fue sistematizada y analizada mediante la triangulación hermenéutica. Los resultados, identificaron percepciones favorables hacia los juegos digitales como herramientas motivadoras; sin embargo, se evidenció una aplicación limitada en el aula debido a la escasa formación, falta de tiempo y percepción de irrelevancia por parte de los docentes en ciertas asignaturas. Como respuesta a esta problemática, se propone una selección de juegos digitales orientados a las asignaturas de inglés y Educación Física con el fin de fomentar el desarrollo de competencias digitales docentes. Se concluye que, los juegos digitales, integrados a una metodología RED, pueden enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que se acompañen de estrategias formativas adecuadas y pertinentes.
  • Item
    La interdisciplinariedad y su contribución en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica media
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Mejía Barba, Roberto Cicerón; López Vera, Nelly Cecibel
    La presente investigación analiza la contribución de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Media. El objetivo fue evaluar su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes mediante una propuesta pedagógica que integró las asignaturas de Estudios Sociales, Lengua y Literatura y Matemática. Se utilizó un enfoque mixto, con diseño preexperimental y entrevistas a docentes. Los resultados evidenciaron una mejora importante en las calificaciones tras la intervención, con un aumento promedio de 2.72 puntos en Estudios Sociales. Las percepciones docentes confirmaron beneficios como mayor motivación, comprensión mucho más profunda acompañada del desarrollo de habilidades integrales. Se concluye que la aplicación de metodologías interdisciplinarias mejora el aprendizaje y promueve una enseñanza más colaborativa y con mejores resultados.
  • Item
    La evaluación formativa como herramienta para fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Villacís Olvera, Madelaine Lizbeth; Hernández Nodarse, Mario
    La presente investigación abordó la relación entre la evaluación formativa y la motivación estudiantil como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de noveno año de básica de la Unidad Educativa Ecomundo de Babahoyo. El problema en estudio se enmarcó en la necesidad de entender de qué manera las estrategias de evaluación formativa inciden en los niveles de motivación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se planteó como objetivo general determinar la incidencia indicada, y como objetivos específicos: fundamentar teóricamente la relación entre las variables, identificar las técnicas formativas de motivación estudiantil aplicadas en la UE Ecomundo y determinar la percepción de los estudiantes acerca del efecto de la evaluación formativa. Se aplicó como metodología el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes de noveno año, para quienes se diseñó y aplicó un instrumento de 17 ítems, el cual evidenció consistencia interna ante un Alfa de Cronbach de 0,830. Los resultados demostraron que existe correlación altamente significativa entre la evaluación formativa y la motivación (ρ = 0.762, p < 0.001), donde la gamificación es la estrategia evaluativa de preferencia por los estudiantes, quienes además consideran satisfactorio el ambiente inclusivo, seguro y participativo en el que se desarrollan las evaluaciones. Se concluyó que la evaluación formativa incide de manera significativa en la motivación estudiantil, especialmente cuando hace uso de la gamificación. Finalmente, se propuso una estrategia basada en gamificación que incluye retos, rúbricas, plataformas digitales y un sistema de insignias, que ayuden a incrementar el nivel de motivación y el aprendizaje en los estudiantes.
  • Item
    Uso de TIC en el aprendizaje de ciencias naturales en educación básica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Gutiérrez Jácome, Natalia Karina; Sono Toledo, Daniel David
    Este artículo analiza el impacto del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de séptimo año de educación básica. Se empleó un enfoque mixto con cuestionarios, entrevistas, observaciones de aula y pruebas académicas aplicadas a grupos experimental y de control. Los resultados muestran mejoras significativas en comprensión, motivación y rendimiento académico en el grupo que utilizó TIC, especialmente con videos educativos y simulaciones. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la infraestructura y la capacitación docente. Se concluye que la integración estratégica de TIC favorece un aprendizaje más significativo, colaborativo e inclusivo.
  • Item
    Los Dispositivos Móviles y el proceso de enseñanza aprendizaje, en línea en los niños
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Pozo Ramirez, Yadira Katherine; Zúñiga Muñoz, Herman Christian
    El presente trabajo está orientado a la educación, enseñanza y aprendizaje por medio de los dispositivos móviles, señalando sobre todo de como la tecnología ha influido en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Dentro del marco teórico se expuso como es la enseñanza y aprendizaje tradicional, al igual que la enseñanza y aprendizaje a través de herramientas tecnológicas como lo son los dispositivos móviles, además se mencionó a la educación en línea que tuvo cabida a partir de la pandemia, del mismo modo se definió lo que es enseñanza y aprendizaje, siendo estos dos términos diferentes, pero que trabajan conjuntamente. Todos los datos fueron recopilados haciendo uso de un test de rendimiento académico y un estudio correlacional, los cuales coadyuvaron a que los resultados de la investigación sean significativos. El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo, debido a que los instrumentos que se emplearon fueron analizados a través de datos numéricos, para una mayor precisión. La información expuesta guarda relevancia, puesto que las tecnologías dentro de la educación se han convertido en uno de los temas más controversiales actualmente. No cabe duda de que este proyecto abarca temas de fácil comprensión que podrán servir como fundamento teórico para próximas investigaciones.
  • Item
    La escritura y lectura temprana, estrategias innovadoras para fortalecer las competencias lingüísticas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Mena Hernandez, Edith Lucrecia; López Ramos, Alex Ricardo
    La escritura y lectura temprana constituyen procesos fundamentales en el desarrollo integral de estudiantes de educación básica, siendo pilares esenciales para el aprendizaje académico y personal. Este estudio cualitativo con alcance descriptivo – exploratorio analiza las estrategias innovadoras para fortalecer las competencias lingüísticas en la Unidad Educativa Quevedo, Provincia de los Ríos, Ecuador. La investigación involucro 47 participantes: 5 docentes de educación básica, 2 directivos y especialistas en Lengua y Literatura, 30 estudiantes de quinto, sexto, y séptimo año de educación básica, y 10 padres de familia. Se utilizaron tres técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, grupos focales y análisis documental. Los resultados abren una brecha significativa entre los fundamentos teóricos institucionales y la implementación práctica de estrategias innovadoras en el aula. Por otra parte, los docentes reconocen la importancia de métodos innovadores, persisten limitaciones en la diversificación metodológica y personalización de estrategias según necesidades específicas estudiantiles. Datos mostró convergencias importantes entre actores educativos respecto a la importancia de la lectoescritura, pero también divergencias en prioridades y enfoques preferidos. Las producciones estudiantiles muestran evolución progresiva desde quinto a séptimo año de educación básica, evidenciando desarrollo del pensamiento crítico y capacidad analítica. Se concluye que es posible fortalecer las competencias lingüísticas mediante enfoques multidimensionales que articulen perspectivas docentes, estudiantiles y familiares, promoviendo diálogo, colaboración y trabajo en equipo para construir un sistema educativo inclusivo y efectivo.
  • Item
    La gamificación y la optimización del desempeño escolar en la asignatura de matemática
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Ramírez Pozo, Grace Mariuxi; Ruiz Rabasco, Yuri Wladimir
    El presente artículo analiza el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica en el desempeño académico de los estudiantes de tercer grado en la asignatura de Matemáticas. A partir de una problemática recurrente el bajo rendimiento en esta área y la desmotivación de los estudiantes, la gamificación se plantea como una herramienta innovadora que contiene elementos mecánicos de juego con el objetivo de fortalecer el aprendizaje significativo y motivar a los estudiantes. La metodología utilizada fue un enfoque mixto con consideración cuantitativa, desarrollando un diseño cuasiexperimental con grupos de control y experimentales, con una muestra de 30 estudiantes y 4 docentes de una institución educativa de la provincia de Santa Elena, Ecuador. En la investigación se emplearon encuestas, cuestionarios y pruebas de rendimiento antes y después de la intervención, complementados con la observación directa en el aula. Los resultados muestran mejoras significativas en el grupo intervención escolar con gamificación, manifestándose en mayor motivación, participación activa, mejor comprensión de los contenidos de la asignatura de matemáticas y actitudes más positiva hacia la asignatura. Los docentes también reconocen la necesidad de incorporar esta metodología, aunque señalan limitaciones como la falta de capacitación y recursos tecnológicos. Se concluye que la gamificación contribuye efectivamente al desarrollo de habilidades cognitivas, fortaleciendo el pensamiento lógico y reduciendo el miedo al error. Se recomienda su integración progresiva en el currículo escolar, especialmente en el contexto, donde el rendimiento académico de las matemáticas es bajo.
  • Item
    Fluidez verbal y trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños de 6 a 7 años
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Vera Pozo, Melissa Carolina; García Espinoza, Margot Mercedes
    El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los trastornos del desarrollo de lenguaje como fluidez verbal son afecciones del neurodesarrollo que repercuten en muchas áreas del dominio lingüístico y expresión del niño, como la codificación de lectura y escritura del lenguaje nativo. Se ha evidenciado que el TDAH tiene mayor tendencia de comorbilidad con la fluidez verbal que influye en la expresión oral e interacción social. El objetivo de esta investigación es analizar que estrategias fortalecen las habilidades lingüísticas en niños de 6-7 años que tienen un diagnóstico de TDAH y complejidad al comunicarse con naturalidad.
  • Item
    Técnicas innovadoras en la lecto-escritura para mejorar el aprendizaje cognitivo y motriz de los estudiantes.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Ruiz Veliz, Oscar Cristhian; Valarezo Castro, Jorge Washington
    El presente trabajo investigativo tiene sus pilares fundamentales basados en el paradigma constructivista, cuya finalidad es la de un proyecto de técnicas innovadoras en la lecto escritura para fortalecer el aprendizaje cognitivo y motriz de los educandos mediante la aplicación de técnicas actualizadas que permitan al docente desarrollar el aprendizaje cognitivo y motriz de los educandos, el principal objetivo es mejorar los procesos del aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños y niñas de educación general básica. Este proyecto se ampara en la investigación bibliográfica de campo, la cual me permite plantear el enfoque acerca del problema encontrado y determinar los métodos aplicables en el trabajo investigativo. Este proyecto tiene a bien mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas mediante la lecto- escritura aplicando técnicas para desarrollar sus procesos mentales al igual su motricidad y la afectividad ampliando sus deseos por aprender aplicando métodos acordes a su edad mental y cronológica.
  • Item
    Discapacidad intelectual y dificultades en el aprendizaje en estudiantes de séptimo grado.
    (2025-09-18) Ricardo Tomalá, Luis Alberto; Venet Muñoz, Regina
    Este trabajo tiene como objetivo principal analizar cómo la discapacidad intelectual y las dificultades en el aprendizaje afectan el desarrollo académico y social de los estudiantes de séptimo grado, con el fin de identificar estrategias pedagógicas inclusivas que promuevan su participación activa y rendimiento escolar. La metodología aplicada consiste en una investigación cualitativa que incluye entrevistas a estudiantes, observaciones en el aula y análisis de casos, además de la elaboración de una guía didáctica interactiva para actualizar las prácticas docentes y fomentar habilidades clave como comprensión, análisis y escritura. Los resultados esperados apuntan a mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, promoviendo un aprendizaje significativo y una mayor inclusión en el entorno escolar. La principal conclusión destaca la importancia de comprender los procesos emocionales y sociales que enfrentan las familias con integrantes con discapacidad intelectual, sirviendo como herramienta de apoyo para su aceptación y adaptación. Además, se recomienda ampliar futuras investigaciones hacia la integración social de estos niños y niñas, así como el papel de las políticas públicas en la creación de entornos más inclusivos. En definitiva, el estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas efectivas y sensibilizar sobre la importancia de la inclusión educativa y social
  • Item
    Estrategias de motivación para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de básica superior.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Muñoz Pozo, Paola Isabel; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    El presente trabajo, es un estudio realizado sobre la relación que existe entre la motivación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica superior, el objetivo de este análisis es identificar que estrategias innovadoras permiten el fortalecimiento de las habilidades de análisis reflexivo en los alumnos. Se realizó una investigación en línea, de sitios certificados, con un enfoque cualitativo, descriptivo, donde para corroborar lo indagado, se aplicaron cuestionarios a docentes y estudiantes, así como también se empleó un test alineado con la realidad escolar. Los resultados que se han obtenido no han sido satisfactorios, y han demostrado de que a pesar de que hay un interés en la práctica docente por mejorar la situación, todavía se continúa con métodos tradicionales en la labor educativa. Se puede concluir que existe una directa conexión entre las estrategias motivadoras e innovadoras y el desarrollo del pensamiento crítico en los discentes.
  • Item
    Estrategias de comprensión lectora y el pensamiento reflexivo en los estudiantes de 9 años.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Borbor Ángel, María Cecilia; Pincay Cedeño, María Luisa
    Comprender la lectura es relacionar las ideas con el conocimiento previo, que da origen al pensamiento reflexivo. En este orden de ideas, la presente investigación responde a determinar como la comprensión lectora influye en el pensamiento reflexivo de los estudiantes de nueve años de la Escuela de Educación Básica “Dieciocho de agosto” con el objeto de proponer un conjunto de estrategias pedagógicas para fortalecer estas capacidades. La metodología aplicada se enfocó en lo cualitativo y con diseño de investigación de acción educativa que evidenció la presencia del problema en el aula y discernir las posibles acciones de solución. La encuesta y cuestionario fueron la técnica e instrumento para la recopilación de datos que determinaron deficiencias lectoras y escritas en este grupo de estudiantes. Conforme el diagnóstico se propone diseñar estrategias de comprensión lectora para fortalecer los procesos de las habilidades lectoras y reflexivas en favor de un aprendizaje significativo