Maestría en Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11238

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 430
  • Item
    Uso de las TIC en Ecuador para fortalecer las funciones cognitivas básicas en los estudiantes de sexto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-16) Robles Pihuave, Carlos Alfredo; Ramírez Anormaliza, Richard Iván
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de las tecnologías de la información (TIC) para fortalecer las funciones cognitivas básicas de estudiantes de sexto grado de la escuela 5 de junio cantón Manta-Ecuador, el propósito del estudio se constató en mejorar habilidades como la memoria, la capacidad de atención y el razonamiento lógico. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo y descriptivo para entender como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen en el aprendizaje de los estudiantes, y a partir de esto siete instructores de la escuela relacionada participaron en discusiones, y se examinaron fuentes académicas para descubrir tendencias en la aplicación de herramientas educativas. Los resultados del estudio revelaron que la tecnología de la información (TIC) aumentó la motivación de los estudiantes y ayudó a la retención de memoria utilizando tácticas como juegos para la educación y los sistemas en línea, también se observó que las representaciones cognitivas avanzaron el aprendizaje, aumentando la memoria a corto plazo. Se concluye que los descubrimientos reflejan barreras reveladoras como insuficiencias en la infraestructura tecnológica, falta de capacitación docente y desigualdad en el acceso a dispositivos digitales y a pesar de dichos obstáculos. Se concluye que la integración estratégica de TIC en la educación primaria potencia el desarrollo cognitivo de los estudiantes, siempre que se efectúen políticas que respondan su acceso equitativo y formación docente útil
  • Item
    Impacto de la gamificación en el fortalecimiento de la lectura critica en estudiantes de quinto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-16) Mero Morrillo, Ana Isabel; Ramírez Anormaliza, Richard Iván
    El objetivo de este estudio se basó en analizar el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de quinto grado de la institución educativa 5 de Junio del cantón Manta, el problema radica que, en la educación ecuatoriana especialmente en escuelas de sitios rurales, existen grandes desafíos al momento de implementar estrategias innovadoras e interesantes de enseñanzas que ayuden a los estudiantes a aprender de una mejor manera. Como metodología de esta investigación se utilizó el método cualitativo, considerando investigaciones previas y realizando discusiones estructuradas con maestros de lengua y literatura que han implementado la gamificación como herramienta de aprendizaje en el aula, a través de un procedimiento de entrevistas se obtuvieron testimonios de 12 docentes permitiendo enriquecer la identificación de tendencias recurrentes, la participación y el avance de las facultades de alfabetización. Los hallazgos demostraron que la utilización de las instalaciones de ocio y los medios en línea, incluido la plataforma Moodle, mejora la participación de los estudiantes ya que ellos encuentran una manera divertida de aprender, esto en conjunto fomenta la comprensión analítica y estimula el aprendizaje cooperativo en ambientes académicos, sin embargo, también se identificaron obstáculos como la división tecnológica y la necesidad del desarrollo del educador en torno a la gamificación, el usar de manera adecuada y relevante estas herramientas se demuestra que sirve como un método efectivo para aumentar las habilidades de lectura crítica y crear experiencias educativas más atractivas para el estudiante
  • Item
    La comunicación asertiva en los padres de familia y su impacto en el aprendizaje en niños de cuarto grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-16) Lucas Chávez, Grace Elizabeth; Ramírez Anormaliza, Richard Iván
    El presente proyecto titulado comunicación asertiva en los padres de familia y su impacto en el aprendizaje en niños de Cuarto Grado en la Escuela de Educación Básica Ciudad de Latacunga tiene como objetivo fomentar la comunicación asertiva en los padres de familia para mejorar el rendimiento académico y bienestar emocional de los niños. Para ello se realizará un diagnóstico a través de encuestas entrevistas con los padres, docentes, estudiantes. Con el fin de identificar las principales dificultades en la comunicación familiar. A partir de los resultados se implantará talleres dirigidos a los padres de familia, donde se abordarán estrategias como la escucha activa y la resolución de conflictos sin agresividad. Se evaluará a través de seguimiento del rendimiento académico de los niños, la observación en el aula. Se espera que los estudiantes desarrollen seguridad, motivación y compromiso en su aprendizaje, al contar con un ambiente familiar comprensivo y comunicativo
  • Item
    Uso de las tic para mejorar los procesos de enzeñanza-aprendizaje en estudiantes de educacion básica
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-15) Arias Sánchez, Lorenso Santiago; Ramírez Anormaliza, Richard
    El presente estudio abordó el problema del bajo rendimiento académico y la falta de motivación en estudiantes de sexto grado de educación básica media, explorando cómo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contribuye a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La integración tecnológica adquiere cada vez mayor relevancia por lo que se planteó como objetivo analizar el impacto de las TIC en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes, destacando su potencial para transformar la experiencia educativa tradicional. Se adoptó una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas con un diseño de investigación no experimental que permitió observar y analizar los efectos de la incorporación de las TIC sin manipular las variables. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada con confiabilidad validada con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,89 que indica un alto nivel de consistencia interna. Los resultados revelan que la implementación de herramientas tecnológicas en el aula tiene un impacto positivo en el rendimiento escolar de los estudiantes el cual se evidenció tanto en la mejora de las calificaciones como en un incremento notable de la motivación junto al interés por aprender. Los estudiantes expresaron sentirse más comprometidos y participativos al utilizar recursos digitales que sugiere un mayor involucramiento con los contenidos académicos. En conclusión, el uso de las TIC representa una estrategia eficaz para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación básica que dinamiza la experiencia educativa, mientras fortalece las competencias académicas de los estudiantes
  • Item
    Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-15) Rosales Tomalá, Esmeralda Nieve; Venet Muñoz, Regina
    El ensayo "Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado" tiene como propósito analizar y fundamentar la importancia del empleo de estrategias didácticas orientadas a la mejora de la comprensión y fluidez lectora en el aula. Se empleó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y exploratorio, utilizando entrevistas a docentes, observación en aula y análisis de documentos curriculares. Los resultados evidenciaron que, las estrategias lectoras no se aplican de manera sistemática y que el uso de herramientas tecnológicas es limitado, además se identificó la necesidad de mayor capacitación docente y la diversificación de recursos educativos. Se concluye que la implementación de estrategias didácticas adecuadas favorece el desarrollo de habilidades lectoras, mejora la motivación estudiantil y fortalece el aprendizaje, es fundamental la actualización docente y la incorporación de metodologías activas para optimizar la enseñanza de la lectura.
  • Item
    Estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje en lengua y literatura de estudiantes de segundo grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-15) Polanco Marcillo, Mónica Maritza; Marinely Sequera, David
    El presente ensayo se enfocó en las estrategias pedagogías orientadas a la mejora del aprendizaje del área de la Lengua y Literatura. El objetivo fue analizar las estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje de la lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica, mediante una revisión bibliográfica. Tuvo un cualitativo, de alcance descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal; se recopilaron artículos científicos en las bases de datos de Dialnet, Redalyc y Scielo, para el procesamiento y sistematización de los estudios se utilizó el software Covidence y el método Prisma. Los resultados señalan que, las estrategias pedagógicas son herramientas que permiten alcanzar los objetivos de aprendizaje, por lo que, estrategias como el teatro, cuento, gamificación, Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y rincones de lectura, resultan significativos, pues incrementan la motivación de los estudiantes, promueven su participación activa y fortalecen las competencias lingüísticas. Se concluye que, su implementación es importante y necesaria ya que permiten sustituir los métodos tradicionalistas, por un proceso de enseñanza- aprendizaje activo e innovador.
  • Item
    Estrategias de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-09) Tierra Tierra, Iván Patricio; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    Este ensayo es sobre las tácticas de aprendizaje que los docentes utilizan dentro de las aulas regulares, para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales y desarrollar sus habilidades dentro del contexto social, eliminado toda forma de discriminación y generando un ambiente adecuado en el cual puedan convivir con sus compañeros. Para obtener datos de esta investigación se utiliza varios instrumentos como cuestionarios, entrevistas y observación áulica, cinco estudiantes es la muestra de una población de 20, utizando un enfoque mixto y un diseño no experimental. Los resultados obtenidos nos dan una visión clara para fortalecer las estrategias educativas, capacitar a los docentes y a toda la comunidad educativa en el bienestar de los estudiantes con dificultad de aprendizaje. Finalmente, con los resultados obtenidos es momento de implementar estrategias pedagógicas, con el objetivo de mejorar la vida de estos estudiantes en el contexto social y para garantizar su éxito a largo plazo
  • Item
    Estrategias lúdicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de cuarto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Pezo Anastacio, Julissa Mabel; Coka Echeverría, Juana Eulalia
    En este artículo se aborda un tema relacionado al proceso de aprendizaje vinculado al desarrollo de estrategias que aporten al dominio lingüístico, teniendo como propósito principal implementar estrategias lúdicas para mejorar el uso de las normas ortográficas en la producción de textos en los niños de cuarto año de educación básica. El diseño de la investigación es de tipo experimental mediante la aplicación de talleres de lectura reforzando las normas ortográficas que motiven a los estudiantes a ser auto evaluadores de su propio aprendizaje. Al terminar la intervención con el uso de las técnicas y herramientas de recolección de datos se logra conocer los resultados en donde se pudo visualizar el avance progresivo que los estudiantes mostraron con relación a las clases tradicionales en donde las prácticas de juegos interactivos, procesos activos y demás son relativamente escasos o nulos, llegando así a concluir que el impacto cognitivo que se consiguió a través de la aplicación de las estrategias lúdicas va mucho más allá de la mejora de la ortografía, ya que estas actividades de carácter educativo lograron favorecer al desarrollo de las destrezas y habilidades cognitivas tales como: la atención, la memoria resolutiva y la retención
  • Item
    Técnicas motivacionales para desarrollar habilidades de lecto escritura en estudiantes de sexto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Quezada Piedra, Nanci Magali; Silva Sánchez, Marianela
    El presente estudio evaluó el impacto de estrategias motivacionales en el desarrollo de habilidades de lectoescritura y en la motivación de estudiantes de sexto grado. Mediante un enfoque no experimental de tipo descriptivo, se aplicaron instrumentos como cuestionarios con escala de Likert y observaciones sistemáticas en una muestra de 30 estudiantes. Las estrategias implementadas incluyeron la elección de libros, actividades de escritura creativa, dinámicas grupales y retroalimentación colaborativa, buscando transformar las percepciones de los estudiantes hacia las actividades de lectura y escritura. Los resultados mostraron un incremento significativo en las respuestas positivas relacionadas con la motivación y el disfrute de estas actividades. Antes de la intervención, menos del 30% de los estudiantes manifestaba interés o motivación por la lectoescritura, mientras que, tras las estrategias aplicadas, este porcentaje superó el 70%. Además, se observaron mejoras en habilidades específicas como la comprensión lectora y la capacidad de redacción estructurada, evidenciadas en el test final. La investigación también identificó desafíos, como la necesidad de recursos educativos más adaptados al nivel de los estudiantes y el tiempo limitado para implementar estas estrategias dentro del currículo regular. Sin embargo, los resultados confirman la efectividad de enfoques pedagógicos centrados en la motivación, la creatividad y la colaboración para transformar el proceso de aprendizaje. Este estudio contribuye al campo educativo al ofrecer evidencia sobre la importancia de estrategias motivacionales para promover habilidades fundamentales y actitudes positivas hacia la lectoescritura
  • Item
    Percepción del riesgo del uso de tecnología y pensamientos de enojo en adolescentes de Cuenca
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Iñiguez Rivera, Sandra Maribel; Córdova Morán, Jorge Antonio
    El presente trabajo analiza cómo los adolescentes de Cuenca perciben el riesgo asociado al uso de la tecnología y cómo esto puede influir en sus emociones, particularmente en el enojo; por lo cual resulta importante entender los posibles efectos negativos de la tecnología en el bienestar de la población estudiada, así como la búsqueda de posibles soluciones para enfrentar dicha situación. La investigación que se presenta tiene como objetivo analizar la relación existente entre la percepción del riesgo vinculada al uso de la Tecnología y la manifestación de pensamientos de enojo en adolescentes de Cuenca. Se utiliza un diseño transversal y correlacional, se empleó métodos cualitativos y cuantitativos, que incluyó encuestas a adolescentes y padres, así como entrevistas a docentes, que permitieron realizar un análisis integral del hecho investigado. Para el análisis descriptivo e inferencial se utilizó el paquete estadístico SPSS 20, que facilitó la organización y tabulación de los datos para la información de la situación actual de los adolescentes. Los resultados aseveran la existencia de una desconexión entre la percepción del riesgo del uso excesivo de tecnología y las emociones negativas que provocan, como el enojo y la frustración, manifestándose una falta de conciencia sobre su implicación en el bienestar emocional
  • Item
    Gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del proceso lector para niños con TDAH
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Perugachi Torres, Gissela Cristina; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    El presente estudio aborda la gamificación como estrategia didáctica es un apoyo importante para la mejora del proceso lector para niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que puede ser considerado como un trastorno del desarrollo que comprende una combinación de problemas persistentes algunas de las condiciones que presentan los estudiantes del segundo año de básica de la escuela Bernat Castany Prado en la que se aplicó un estudio de caso intrínseco, por la necesidad concreta del aula. El análisis del contexto se realizó desde una metodología cualitativa, tipo descriptivo de los estudiantes diagnosticados de manera previa por el equipo de profesionales calificados y la observación de sus comportamientos. Se puede concluir que es necesario implementar la gamificación, junto con la capacitación docente y la dotación de recursos dirigidos para apoyar a los estudiantes identificados con TDAH desde un enfoque inclusivo, favoreciendo también a todo el contexto de aula
  • Item
    Impacto de la retroalimentación en el aprendizaje de los estudiantes de cuarto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Peñaloza Acosta, Scarleth Elvira; Hernández Nodarse, Mario
    La retroalimentación educativa es una herramienta básica para poder aprender ya que permite a los estudiantes poder conocer el avance que han tenido para mejorar, según los autores un enfoque reflexivo en la retroalimentación mejor el aprendizaje y, por ende, produzca un aumento de la autonomía en los estudiantes. Para el presente trabajo de investigación nos hemos valido de toda el aula de cuarto de la Unidad Educativa “hacia la cumbre” empezando desde hacer entrevistas a los docentes hasta elaborar encuestas de los alumnos. Se ha trabajado con las entrevistas de 6 preguntas abiertas y una encuesta tipo Likert de 10 preguntas. El análisis de los datos se ha hecho mediante clasificación y codificación, utilizando Excel y SPSS 25 para obtener resultados claros. Los alumnos consideran que las clases son entretenidas y valoran la retroalimentación, aunque no todos los docentes la aplican de manera constante. La retroalimentación educativa que se produce en cuarto grado es necesaria y ayuda a mejorar las competencias básicas y las calificaciones que obtienen los alumnos en el colegio
  • Item
    La inteligencia artificial en el aprendizaje de estudiantes de décimo año: Un enfoque educativo innovador
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Limón Rosales, Alex Javier; Granados Romero, Jhon Fernando
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de décimo año de educación básica en la Unidad Educativa Santa María del Fiat. Se empleó un enfoque cuantitativo y cualitativo con un diseño cuasi-experimental, utilizando un grupo control (GC) y un grupo experimental (GE). Se aplicaron pruebas PreTest y PostTest para medir el desempeño académico en asignaturas clave. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento del GE, cuyos puntajes promedio aumentaron de 6.8 en el PreTest a 8.7 en el PostTest, reflejando un incremento del 27.9 %. En contraste, el GC pasó de 6.9 a 7.5, con una mejora del 8.7 %. Además, el 82 % de los estudiantes del GE consideró que la IA facilitó su aprendizaje, mientras que solo el 45 % del GC mostró una percepción positiva del método tradicional. En cuanto a la interacción con las herramientas tecnológicas, el 75 % de los alumnos del GE afirmó que la retroalimentación inmediata mejoró su comprensión de los temas. Se concluye que la integración de herramientas basadas en IA potencia el aprendizaje, optimiza la enseñanza y fomenta la autonomía estudiantil. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con la capacitación docente y el acceso a recursos tecnológicos, lo que sugiere la necesidad de futuras investigaciones sobre la sostenibilidad de estos modelos educativos
  • Item
    Análisis de la deserción estudiantil desde una perspectiva social en el sistema educativo ecuatoriano
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Chasi Benavides, Arly Yamilex; Barros Bastidas, Carlos Isaac
    Las políticas de inclusión educativa han sido un tema de creciente relevancia en diversos países de América Latina, por la necesidad de garantizar el acceso y permanencia de niñas, niños y en el sistema educativo ecuatoriano. En el país el Estado ha implementado iniciativas para facilitar la inclusión de estudiantes, pero aún persisten importantes desafíos en su diseño e implementación efectiva debido a diferentes factores. Para estudiar esta dinámica se analizaron datos del INEC y Ministerio de Educación del Ecuador en relación a matricula, cobertura escolar, tasa de deserción y promoción durante el periodo 2015-2023, en todas provincias de Ecuador. Los datos muestran que se observa una disminución de la tasa de deserción y aumento de la matrícula, producto de una mayor el estado ecuatoriano en materia educativa, sin embargo, aún existe una brecha entre los indicadores educativos de las provincias de mayor ingreso económico y las más pobres correspondientes a las zonas rurales ecuatorianas, por lo que se recomienda aumentar el apoyo social y la inversión educativa en las provincias con indicadores negativos
  • Item
    Impacto de la Ley de Educación Intercultural mediante el análisis de indicadores educativos
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Benavides, Luz Dary; Herrera Benavides, Masherly Korayma; Barros Bastidas, Carlos Isaac
    Ecuador es un país multicultural, dónde las etnias indígenas a pesar de ser mayoría están vulneradas en sus derechos culturales económicos y sociales, es por ello que se promulgó la Ley de Educación Intercultural. En este contexto el propósito de esta investigación fue evaluar el impacto de esta ley en el comportamiento de algunos indicadores educativos como matrícula, deserción y alfabetismo; e indicadores sociales como pobreza y desempleo. Los resultados muestran un impacto positivo sobre indicadores educativos y sociales con aumento de la cobertura escolar, matricula, reducción de pobreza y deserción escolar, sin embargo, las condiciones sociales aún son inferiores a las observadas en regiones de mayores ingresos económicos, por lo que se requiere fortalecer lo previsto en la ley con programas de intervención social en las provincias con predominio de población de origen étnico indígena
  • Item
    Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Ricardo Tigrero, Claudio Dionicio; López Ramos, Alex Ricardo
    El propósito de esta investigación fue destacar las estrategias educativas para optimizar la comprensión lectora, promocionando las ventajas que ofrecen los modelos tradicionales y los nuevos avances en aprendizaje. Se aplicó el enfoque cualitativo, con diseño descriptivo correlacional. La muestra empleada fue de 8 docentes que en sus clases emplean la lectura como patrón de aprendizaje, siendo la entrevista semiestructurada la herramienta indicada, se empleó un cuestionario de preguntas abiertas como instrumento. El resultado indicó que las estrategias se deben aplicar desde temprana edad escolar, asumiendo la responsabilidad tanto autoridades como docentes con el empleo de diversas plataformas digitales y el uso de juegos, dinámica en destreza e innovación intelectual. En la conclusión, se demostró la garantía que ofrecen las TIC y el aporte académico del docente para sus estudiantes
  • Item
    Programa de nivelación y aceleración pedagógica para equiparar el aprendizaje en estudiantes de tercer grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Cárdenas Ricaurte, Maricela Del Rocío; López Vera, Nelly Cecibel
    El presente artículo de alto nivel tiene como objetivo equiparar el aprendizaje de los estudiantes de tercer grado orientado al cumplimiento del Programa de Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP) a través de talleres de nivelación. Se identificó el problema del rezago escolar y las brechas de aprendizaje que afectan a un número significativo de estudiantes de primaria. Este problema se manifiesta en que los estudiantes no han logrado alcanzar los estándares educativos establecidos para su nivel de grado, lo que impacta negativamente en su desarrollo académico y personal. En relación con la metodología, el tipo de muestreo es probabilístico, se aplicará la encuesta y la entrevista, el diseño de investigación es descriptivo, no experimental, porque la aplicación de la investigación no requiere que se apliquen experimentos. Los métodos de la investigación fueron análisis y síntesis, inducción y deducción. Entre los resultados, se espera que este estudio contribuya al mejoramiento de los estándares de la calidad educativa. En conclusión, es una investigación que contribuye a la optimización del programa de aceleración pedagógica
  • Item
    Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Posligua Anchundia, Rosa Elena; Pacheco Mendoza, Silvia Rosa
    El objetivo de este estudio fue realizar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectoescritura con el fin de analizar cuál de ellas es la más eficaz para el desarrollo de esta destreza en el ámbito escolar, específicamente en los alumnos de tercer grado de educación básica de la unidad educativa 5 de junio, se diseñaron dos estrategias la cual consta del diseño de un programa motivacional y una estrategia didáctica basada en la utilización de grafómetros. Se utilizo una metodología cualitativa basada en la observación directa, entrevista con docentes y un análisis documental para la evaluación del desempeño de los estudiantes antes, durante y después de la intervención. El programa motivacional incluyó actividades diseñadas para motivar el interés y la confianza en la lectura y la escritura, mientras que el grafómetro permitió a los estudiantes manipular tiras de consonantes para formar palabras, reforzando el reconocimiento fonético y la construcción de vocabulario. Los resultados evidenciaron que ambas estrategias contribuyen a mejorar la fluidez lectora, la comprensión de textos y la producción escrita, dado que el programa motivacional incrementa la disposición de los estudiantes hacia la lectura y el grafómetro fortalece el aprendizaje de las reglas ortográficas y fonéticas. Se concluye que la combinación de enfoques didácticos innovadores basados en la motivación y el aprendizaje manipulativo favorece el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras en la educación primaria, proporcionando herramientas efectivas para disminuir dificultades en este ambiente de aprendizaje
  • Item
    Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Moreira Moreira, Aurora Margarita; Carrión Macas, Marlon Estuardo
    El presente artículo analiza la implementación de una estrategia didáctica inclusiva en la Unidad Educativa Fiscomisional María Mercedes para mejorar la inclusión de niños con TEA en el aula. Mediante un enfoque mixto basado en entrevistas a docentes directivos 5 niños y padres de familia, además de observaciones directas en el aula con la aplicación del método TEACCH y análisis documental para reforzar la investigación, se identificaron avances y desafíos en el proceso de inclusión. Los docentes, aunque comprometidos con la profesión, enfrentan barreras debido a la falta de formación especializada y recursos adecuados. Entre las estrategias efectivas destacan el uso de apoyos visuales, rutinas estructuradas y espacios de calma, que han demostrado reducir la ansiedad y mejorar la participación de los estudiantes con TEA. No obstante, la sensibilización de los compañeros de aula sigue siendo un reto, ya que la predisposición para la interacción varía según el nivel de orientación proporcionado por los docentes. Desde la perspectiva de las familias, aunque valoran los esfuerzos de la institución, persisten preocupaciones sobre la capacitación docente y la falta de personal especializado. Para concluir se requiere una acción coordinada entre docentes, familias y autoridades para consolidar una educación verdaderamente inclusiva, fortaleciendo la formación docente, garantizando recursos adecuados y promoviendo equipos interdisciplinarios que faciliten la adaptación curricular. Así será posible brindar a los niños con TEA un entorno educativo equitativo y favorable para su desarrollo integral
  • Item
    Juegos didácticos para fortalecer la lectura en niños de cuarto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-09) Lucas Quijije, Patricia Maribel; Puya Lino, Aníbal Javier
    Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de los juegos didácticos en la lectura en niños de cuarto grado con la finalidad de aumentar su motivación y comprensión lectora. Mediante una revisión bibliográfica en el marco teórico de esta investigación se evidenció que, las plataformas educativas en línea, los juegos de rimas y coplas, así como también los videojuegos encaminados hacia la lectura fortalecen la lectura en niños. La metodología de fue de carácter cualitativo, más precisamente de un diseño descriptivo y fenomenológico; se recopilaron datos con entrevistas a 7 docentes de la unidad educativa “5 de Junio”, para que resumieran, en base a sus propias experiencias, lo aplicado durante las clases con juegos didácticos en el aula Los docentes señalaron que los niños estaban involucrados en las actividades y mejor aún fueron más cómodos para expresar sus ideas. A pesar de ello, también se encontraron desafíos en las acciones, como falta de recursos e imperfecciones de la formación de los docentes en la implementación de aplicación gamificadas. No obstante, es entendible la gamificación como una estrategia empleada para aumentar la comprensión lectora ya que brinda dinamismo y mecanismo en el que se puede desempeñar la enseñanza atendiendo los distintos tiempos de aprendizaje Para aumentar su impacto se determinó la planificación de las actividades, borradores de los materiales necesarios y la capacitación permanente de los docentes, por lo que el uso de juegos didácticos como herramienta es fundamental en la enseñanza de lectura. Se concluye que, Los juegos didácticos estimulan la lectura y, al hacerlo, se logra aumentar la motivación, concentración, comprensión de textos y participación de los estudiantes