Maestría en Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11238

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 316
  • Item
    Estrategia educativa para la integración familiar en el aprendizaje de niños de tercer año básico.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Vargas Pallo, Karina Cindy; García Espinoza, Margot Mercedes
    Introducción: Los padres son los primeros educadores y su participación en el proceso educativo fortalece la motivación, la autoestima y el sentido de pertenencia de los estudiantes. Objetivo: Diseñar una estrategia educativa para la integración familiar en el aprendizaje de niños de tercer año básico de la escuela “Alejandro Alvear”, ubicada en la provincia de Galápagos-Ecuador. Materiales y Métodos: La investigación adoptó un enfoque mixto, fue de tipo no experimental y descriptivo. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis y síntesis, así como los enfoques inductivo y deductivo. Entre los métodos empíricos aplicados se incluyeron, la encuesta, la entrevista y el juicio de especialistas. En cuanto al método matemático, se empleó la estadística descriptiva y el método Alpha de Cron Bach. La muestra compuesta por: 21 padres de familia de niños de tercer año de educación básica, 32 docentes y 1 autoridad. Resultados: Los resultados permitieron conocer el apoyo que brinda la familia en la escuela, un pequeño porcentaje evidenció que se requiere fortalecer este vínculo con el aprendizaje. Discusión: Se destaca que la participación de la familia en actividades educativas, fortalece el desarrollo del aprendizaje lo que favorece el desarrollo integral de los alumnos. Conclusiones: Se ofrece una estrategia educativa que sirva de apoyo a los educadores para ejercer acciones de integración de las familias al aprendizaje.
  • Item
    La gamificación y habilidades blandas en los estudiantes del subnivel superior
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Rodríguez Santana, Leli Yessenia; Sono Toledo, Daniel David
    Esta investigación analiza la relación entre la gamificación y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes del subnivel básico superior de la Unidad Educativa “Luis Aveiga Barberán”. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño de campo y alcance correlacional, con una muestra de 313 estudiantes seleccionados por conveniencia. Se utilizó un cuestionario tipo Likert de 45 ítems (20 sobre gamificación y 25 sobre habilidades blandas), con alta confiabilidad (α = .934). El análisis incluyó estadística descriptiva e inferencial, empleando el coeficiente de Spearman por la no normalidad de los datos. Los resultados mostraron un nivel moderado-alto de gamificación (M = 3.50) y alto desarrollo de habilidades blandas (M = 3.74). Se halló una correlación fuerte y significativa entre ambas variables (rho = .672, p < .001), destacando vínculos entre dinámicas colaborativas y habilidades interpersonales. También se observaron diferencias por género y acceso tecnológico. Se concluye que la gamificación fortalece las competencias socioemocionales de contextos educativos.
  • Item
    El método Singapur como estrategia para mejorar el aprendizaje de las matemáticas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Quimis Pozo, Ámbar Melissa; García Espinoza, Margot Mercedes
    En este artículo, se presenta una investigación cuyo propósito radica en evaluar las consecuencias de la aplicación del método Singapur como estrategia para fomentar el proceso de aprendizaje de las matemáticas, dentro de un cuarto año básico de la Unidad Educativa Trece de Abril, en Santa Elena, Ecuador. Se trata de un diseño cuasiexperimental de carácter cuantitativo, que comparó un grupo de enseñanza con el enfoque Concreto–Pictórico–Abstracto en un conjunto de estudiantes y un grupo control enseñado con los métodos tradicionales. Los resultados reflejan un notorio progreso del rendimiento académico del grupo experimental, especialmente en lo que corresponde al razonamiento lógico, la comprensión de los conceptos y la competencia en la resolución de problemas. Asimismo, se observó una actitud más favorable hacia las matemáticas, entusiasmo por la asignatura y un nivel de participación activa en las clases también superior. Los errores de interpretación, cálculo y procedimiento disminuyeron de forma significativa. La percepción por parte de los docentes instructoras fue extremadamente positiva. Indica claro aporte para la planificación de clases, modulación de la intensidad y velocidad de contenido y manifestación del rol educativo como guía. La consecuencia propuesta es el Modelo MAMMS–2025. Se puede resumir que el método Singapur es una estrategia didáctica eficaz y aplicable en los centros de enseñanza públicas, habilitado para mejoramiento de los índices del aprendizaje y la eficacia de la experiencia pedagógica.
  • Item
    Estrategias didácticas basada en metodología activa para el aprendizaje de matemáticas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Lucas Espinoza, Juan Isidro; Hernández Nodarse, Mario
    Introducción: El uso de metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas de matemáticas, se destaca el aporte fundamental que se da al desarrollo de destrezas y habilidades propias de cada alumno. Objetivo: La finalidad de este estudio fue proponer una estrategia basada en metodologías activas para el aprendizaje matemáticas en quinto grado de básica de la institución Alejandro Alvear de la provincia de Galápagos-Ecuador. Materiales y Métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, fue no experimental y de tipo descriptiva, los métodos teóricos empleados fueron el análisis y la síntesis e inductivo y deductivo. Los métodos empíricos utilizados incluyeron, la encuesta, la entrevista y el juicio de especialistas. En cuanto al método matemático, se aplicó la estadística descriptiva y el método Alfa de Cronbach, con una muestra de 18 niños de quinto año de educación básica, 32 docentes, y 1 autoridad. Resultados: a pesar de sus beneficios percibidos, también se identifican importantes limitaciones estructurales y pedagógicas para su implementación efectiva. Entre estas se encuentran la necesidad de mayor formación docente, resistencia al cambio, escasez de recursos, y debilidades en el acompañamiento institucional. Discusión: las metodologías activas revelan un alto potencial para transformar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Conclusiones: se ofrece a la comunidad educativa una propuesta que fortalecerá el proceso de aprendizaje de matemáticas.
  • Item
    La gamificación y desarrollo del razonamiento lógico matemático en estudiantes de cuarto año de educación básica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Yagual González, Diana Cecibel; Granados Romero, John Fernando
    La presente investigación busca evaluar el rol de la gamificación entre los educadores de la “Unidad Educativa Mauricio Hermenejildo Domínguez”, con la finalidad de fortalecer el razonamiento lógico-matemático en los estudiantes de educación básica. Se aplicó métodos mixtos que incluye una revisión de la literatura documental y una encuesta distribuida a 29 maestros de la institución, el estudio tiene como objetivo evaluar su nivel de comprensión sobre este tema. Los hallazgos revelan que el 41,3% de los educadores carecen de conocimientos en gamificación o no los implementan a sus métodos de enseñanza, justificando la existente necesidad de establecer un programa de desarrollo profesional centrado en la gamificación en las aulas. La gamificación ofrece importantes oportunidades, para fortalecer el desarrollo de habilidades y destrezas con ayuda de estrategias educativas eficaces e innovadoras, concentrándose este enfoque de aplicabilidad que impulsa el razonamiento lógico, debido a la tendencia de respuesta positiva hacia las actividades interactivas diseñadas en torno al aprendizaje basado en juegos (gamificación). Las principales conclusiones extraídas de la encuesta indican que una gran parte de los profesores desconocía el concepto de gamificación o no le ameritaban importancia. Esto lleva a la propuesta de un programa de formación para docentes sobre este tema, con el objetivo de integrar esta metodología de aprendizaje activo en la institución y garantizar que los educadores posean las habilidades necesarias para diseñar e implementar de manera efectiva las actividades de gamificación, permitiendo que sean fuentes directas para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático del alumnado.
  • Item
    La aplicación del método Montessori en la enseñanza de las matemáticas en los estudiantes de primer año de básica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Pilay Muñoz, Kerly María; Benavides Lara, Raúl Marcelo
    La investigación se enfoca en las dificultades que enfrentan los estudiantes de primer grado de básica elemental al aprender matemáticas, proponiendo el uso del método Montessori como una alternativa para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal es analizar cómo esta metodología caracterizada por el aprendizaje autodirigido y la exploración práctica, ayudan a comprender mejor los conceptos matemáticos con la manipulación de materiales concretos y la participación activa en el aula. La metodología busca que los estudiantes no solo memoricen fórmulas; sino, logren un aprendizaje significativo de los contenidos. Los resultados obtenidos, luego de aplicar el método Montessori, son positivos, destacando la importancia de involucrar activamente al estudiante en su propio proceso de aprendizaje. También, se evidenció que se utilizan métodos innovadores, los alumnos desarrollan mayor autonomía y una mejor comprensión. En conclusión, se afirma que se logra aprendizajes significativos cuando se utilizan técnicas que responden a las necesidades e intereses de las nuevas generaciones, permitiendo a los estudiantes involucrarse activamente en la adquisición de conocimientos de manera dinámica, autónoma y práctica, promoviendo así un desarrollo integral en el área de matemáticas.
  • Item
    TIC como estrategia pedagógica en el proceso enseñanza – aprendizaje de estudios sociales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Zumba Jácome, Dilma Ivanna; Íñiguez Apolo, Lenin Mauricio
    La educación está en constante proceso de cambio, debido a los avances tecnológicos que se presentan. Los docentes desempeñan un papel importante en el proceso educativo pues son quienes crean escenarios activos donde los estudiantes construyen sus conocimientos. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de quinto de básica de la U.E. “La Dolorosa”. Se aplicó una metodología descriptiva, mediante el método deductivo e inductivo, observacional, donde se constató que los estudiantes presentan desinterés por la asignatura. Los resultados evidencian que integrar las TIC fomenta la participación activa y la comprensión del contenido. En este sentido, se concluye que las TIC fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se recomienda su uso adecuado en la planificación docente.
  • Item
    Competencias cognitivas y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de octavo año de educación general básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-29) Del Rosario Borbor, Luisana Narcisa; Pincay Cedeño, María Luisa
    El trabajo presente analiza la importancia en relación con la capacidad cognitiva durante el proceso de aprendizaje del curso octavo año de educación básica “B”, misma que busca el uso de los documentos actuales, teóricos y los principales conceptos de enseñanza. Esto a su vez confirma la importancia de mejorar las estrategias en el curso. Las habilidades han sido énfasis como memoria, atención, pensamientos lógicos, metacognición y lo que respecta a la teoría crítica, esto es indispensable para una importante capacitación. Por lo tanto, se analizan las alternativas de educación, tanto la capacitación indispensable, el construccionismo y aquellos métodos positivos, dichos aportan al desarrollo integrado de los alumnos. Este criterio se utiliza en gran volumen con la descripción y el enfoque del documento como un sistema fundamental. Siendo así, se puede observar que da una mejor capacidad cognitiva en los resultados académicos, el almacenamiento de los estudiantes, la autonomía para configurar. Se encontró que la incorporación intencional con la estrategia de estudios es indispensable para la enseñanza de excelente calidad.
  • Item
    Estrategias didácticas e innovadoras para fortalecer el desarrollo de la lectoescritura en niños con dificultades de aprendizaje
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Añapa Añapa, Adriana; Silva Sánchez, Marianela
    El objetivo del estudio fue proporcionar herramientas didácticas innovadoras que mejoren las habilidades de lectoescritura en estudiantes de tercer año de Educación General Básica con dificultades de aprendizaje, promoviendo su desarrollo integral. Para ello, se diseñó una intervención pedagógica basada en el uso de tecnologías educativas, aprendizaje multisensorial y actividades lúdicas, adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño preexperimental de corte transversal. La muestra incluyó 30 estudiantes de la CECIB Guillermo de la Cruz Añapa, en Esmeraldas. Se aplicaron pruebas diagnósticas y evaluaciones al inicio y final de la intervención para medir avances en lectura y escritura. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en precisión, comprensión, velocidad lectora y expresión escrita, demostrando la efectividad de las estrategias implementadas. En conclusión, aplicar metodologías innovadoras favorece la enseñanza de la lectoescritura al promover participación activa, motivación e inclusión, lo que ayuda a cerrar brechas de aprendizaje y mejorar el rendimiento académico.
  • Item
    Desarrollo de la comprensión lectora mediante edPazzle en la asignatura de lengua y literatura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Soledispa Pincay, Lenin Enrique; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    La comprensión lectora constituye una competencia esencial en la Educación General Básica, al ser fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción del conocimiento y el progreso académico. No obstante, datos recientes del INEVAL evidencian bajos niveles de logro en esta área, lo que plantea el desafío de implementar estrategias pedagógicas innovadoras. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de edPazzle, herramienta digital interactiva basada en videos con inserción de preguntas, sobre la comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Leopoldo N. Chávez. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, bajo un diseño cuasi experimental y de triangulación metodológica concurrente, de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 19 estudiantes y 3 docentes del área de Lengua y Literatura, seleccionados por presentar dificultades previas en comprensión lectora según reportes institucionales. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, una prueba diagnóstica antes y después de la intervención, y una encuesta con escala de Likert dirigida a los estudiantes. El análisis combinó el tratamiento estadístico descriptivo de los datos cuantitativos con la interpretación temática de los testimonios docentes. Los resultados reflejaron mejoras significativas en los niveles literal, inferencial y crítico de comprensión lectora, así como una alta aceptación de edPazzle como recurso pedagógico motivador, claro y adaptado al ritmo de aprendizaje estudiantil. Se concluye que la incorporación de herramientas digitales interactivas, adecuadamente mediadas, potencia el desarrollo lector en el aula y favorece un aprendizaje más autónomo, significativo y contextualizado.
  • Item
    Estrategias metodológicas activas para el fortalecimiento de la enseñanza del área de matemática
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Reyes Pincay, Klever Emilio; Avilés Pazmiño, Mariana Isaura
    El estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de estrategias metodológicas activas en el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Leopoldo N. Chávez, en el cantón Jipijapa, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto con predominio descriptivo, utilizando entrevistas, encuestas, observación en aula y pruebas diagnósticas inicial y final. Los hallazgos reflejaron un cambio significativo en el rendimiento: el porcentaje de estudiantes en nivel alto pasó de 37,5 % a 62,5 % y el nivel bajo fue eliminado. Las estrategias aplicadas incluyeron materiales manipulativos, dinámicas grupales, juegos y actividades contextualizadas. El 75 % de los estudiantes se sintió más motivado con actividades lúdicas y el 83 % comprendió mejor los contenidos al vincularlos con situaciones reales. Los docentes valoraron positivamente estas metodologías, aunque señalaron limitaciones como la falta de recursos y capacitación. La observación mostró que las estrategias activas mejoran la participación y comprensión, a pesar de aplicarse de manera esporádica. Se concluye que las estrategias metodológicas activas son eficaces para mejorar el aprendizaje matemático, incluso en contextos rurales con recursos limitados, siempre que estén respaldadas por planificación coherente y acompañamiento institucional. Esta investigación aporta evidencia empírica útil para futuras intervenciones pedagógicas en zonas con condiciones similares, y promueve u
  • Item
    Inteligencia artificial en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de quinto grado
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Vera Ricardo, Magally Yolanda; Sono Toledo, Daniel David
    El actual ensayo está enfocado sobre la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de quinto año de Educación Básica, con la meta de analizar su impacto en el proceso académico. Desde un enfoque de investigación, que corresponde al tipo de investigación mixta; Además, se plantea una propuesta de integración pedagógica de la inteligencia artificial en función de estrategias didácticas innovadoras y acordes al grado de desarrollo de los estudiantes. Como resultado, se constata la intervención activa de los estudiantes, la motivación y la puesta en marcha de competencias clave para el siglo XXI. De igual manera, las conclusiones confirman el impacto positivo que esta inteligencia artificial proporciona en la medida que permite una enseñanza más inclusiva y más adaptada a los estilos de aprendizaje de cada uno de ellos siempre que haya un buen planeamiento docente, formación continua y que exista una disponibilidad equitativa de acceso a las tecnologías. Esta propuesta favorece la creación de entornos educativos, más inclusivos, más innovadores y centrados en los estudiantes, sin embargo, también es fundamental la figura del docente como mediador crítico en los contextos más tecnológicos.
  • Item
    Entornos gamificados y su impacto en la comprensión lectora
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Villón Cruz, Karina Elizabeth; Sono Toledo, Daniel David
    El presente ensayo denominado “Entornos gamificados y su impacto en la comprensión lectora”, se diseñó con el propósito de demostrar la efectividad que tiene la aplicación de la gamificación en la mejora de los procesos relacionados con la habilidad de entender lo que se lee, aplicado en una muestra de 28 estudiantes de 6to grado de la Escuela Roberto Alejandro Narváez de Santa Elena, para lo cual se ha usado un enfoque metodológico mixto, de tipo experimental. Los resultados obtenidos demuestran que, 85% de los estudiantes que participaron en las actividades gamificadas mejoraron sus niveles de comprensión lectora, en las evaluaciones finales 93% de los alumnos se sintieron motivados y comprometidos con las actividades, lo que se tradujo en una participación activa y entusiasta. La conclusión obtenida es que la gamificación constituye una herramienta efectiva y motivadora para el desarrollo de la comprensión lectora.
  • Item
    Los niños con TDAH en el proceso de lectoescritura
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Valencia Morán, Mariuxi Pamela; Silva Sánchez, Marianela
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta el desarrollo de la lectoescritura en niños de nivel básico. Su objetivo general es proponer actividades didácticas lúdicas que fortalezcan las competencias lingüísticas en estudiantes con TDAH. Desde un enfoque teórico-metodológico, se abordan subtipos del trastorno y dificultades asociadas como dislexia, disgrafía y disortografía. La metodología se basa en estrategias sensoriales, tecnológicas y gamificadas. Los resultados muestran mejoras en la atención, fluidez lectora y escritura. Se concluye que el uso de herramientas inclusivas y motivadoras potencia el aprendizaje y la autoestima en estos niños.
  • Item
    Juegos educativos digitales y la metodología con recursos educativos digitales RED
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Buestán Jiménez, Luisa Adriana; López Vera, Nelly Cecibel
    La presente investigación surge ante la necesidad de comprender cómo los juegos educativos digitales contribuyen a la metodología con Recursos Educativos Digitales (RED), especialmente en contextos donde la integración tecnológica se ve limitada por parte de los docentes. El estudio se justifica en la evolución y disponibilidad de tecnologías en el entorno escolar y la insuficiente preparación para su implementación efectiva. El objetivo fue analizar la contribución de los juegos educativos digitales para la metodología con recursos educativos digitales. Se empleó un estudio cualitativo de alcance descriptivo y como técnica de recolección de datos se aplicó una entrevista dirigida a la tutora de séptimo grado de EGB, una docente de la asignatura de inglés y un docente de Educación Física. La información obtenida fue sistematizada y analizada mediante la triangulación hermenéutica. Los resultados, identificaron percepciones favorables hacia los juegos digitales como herramientas motivadoras; sin embargo, se evidenció una aplicación limitada en el aula debido a la escasa formación, falta de tiempo y percepción de irrelevancia por parte de los docentes en ciertas asignaturas. Como respuesta a esta problemática, se propone una selección de juegos digitales orientados a las asignaturas de inglés y Educación Física con el fin de fomentar el desarrollo de competencias digitales docentes. Se concluye que, los juegos digitales, integrados a una metodología RED, pueden enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que se acompañen de estrategias formativas adecuadas y pertinentes.
  • Item
    La interdisciplinariedad y su contribución en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica media
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Mejía Barba, Roberto Cicerón; López Vera, Nelly Cecibel
    La presente investigación analiza la contribución de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Media. El objetivo fue evaluar su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes mediante una propuesta pedagógica que integró las asignaturas de Estudios Sociales, Lengua y Literatura y Matemática. Se utilizó un enfoque mixto, con diseño preexperimental y entrevistas a docentes. Los resultados evidenciaron una mejora importante en las calificaciones tras la intervención, con un aumento promedio de 2.72 puntos en Estudios Sociales. Las percepciones docentes confirmaron beneficios como mayor motivación, comprensión mucho más profunda acompañada del desarrollo de habilidades integrales. Se concluye que la aplicación de metodologías interdisciplinarias mejora el aprendizaje y promueve una enseñanza más colaborativa y con mejores resultados.
  • Item
    Uso de TIC en el aprendizaje de ciencias naturales en educación básica
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Gutiérrez Jácome, Natalia Karina; Sono Toledo, Daniel David
    Este artículo analiza el impacto del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de séptimo año de educación básica. Se empleó un enfoque mixto con cuestionarios, entrevistas, observaciones de aula y pruebas académicas aplicadas a grupos experimental y de control. Los resultados muestran mejoras significativas en comprensión, motivación y rendimiento académico en el grupo que utilizó TIC, especialmente con videos educativos y simulaciones. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la infraestructura y la capacitación docente. Se concluye que la integración estratégica de TIC favorece un aprendizaje más significativo, colaborativo e inclusivo.
  • Item
    La escritura y lectura temprana, estrategias innovadoras para fortalecer las competencias lingüísticas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Mena Hernandez, Edith Lucrecia; López Ramos, Alex Ricardo
    La escritura y lectura temprana constituyen procesos fundamentales en el desarrollo integral de estudiantes de educación básica, siendo pilares esenciales para el aprendizaje académico y personal. Este estudio cualitativo con alcance descriptivo – exploratorio analiza las estrategias innovadoras para fortalecer las competencias lingüísticas en la Unidad Educativa Quevedo, Provincia de los Ríos, Ecuador. La investigación involucro 47 participantes: 5 docentes de educación básica, 2 directivos y especialistas en Lengua y Literatura, 30 estudiantes de quinto, sexto, y séptimo año de educación básica, y 10 padres de familia. Se utilizaron tres técnicas de recolección de datos tales como entrevistas, grupos focales y análisis documental. Los resultados abren una brecha significativa entre los fundamentos teóricos institucionales y la implementación práctica de estrategias innovadoras en el aula. Por otra parte, los docentes reconocen la importancia de métodos innovadores, persisten limitaciones en la diversificación metodológica y personalización de estrategias según necesidades específicas estudiantiles. Datos mostró convergencias importantes entre actores educativos respecto a la importancia de la lectoescritura, pero también divergencias en prioridades y enfoques preferidos. Las producciones estudiantiles muestran evolución progresiva desde quinto a séptimo año de educación básica, evidenciando desarrollo del pensamiento crítico y capacidad analítica. Se concluye que es posible fortalecer las competencias lingüísticas mediante enfoques multidimensionales que articulen perspectivas docentes, estudiantiles y familiares, promoviendo diálogo, colaboración y trabajo en equipo para construir un sistema educativo inclusivo y efectivo.
  • Item
    La gamificación y la optimización del desempeño escolar en la asignatura de matemática
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-18) Ramírez Pozo, Grace Mariuxi; Ruiz Rabasco, Yuri Wladimir
    El presente artículo analiza el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica en el desempeño académico de los estudiantes de tercer grado en la asignatura de Matemáticas. A partir de una problemática recurrente el bajo rendimiento en esta área y la desmotivación de los estudiantes, la gamificación se plantea como una herramienta innovadora que contiene elementos mecánicos de juego con el objetivo de fortalecer el aprendizaje significativo y motivar a los estudiantes. La metodología utilizada fue un enfoque mixto con consideración cuantitativa, desarrollando un diseño cuasiexperimental con grupos de control y experimentales, con una muestra de 30 estudiantes y 4 docentes de una institución educativa de la provincia de Santa Elena, Ecuador. En la investigación se emplearon encuestas, cuestionarios y pruebas de rendimiento antes y después de la intervención, complementados con la observación directa en el aula. Los resultados muestran mejoras significativas en el grupo intervención escolar con gamificación, manifestándose en mayor motivación, participación activa, mejor comprensión de los contenidos de la asignatura de matemáticas y actitudes más positiva hacia la asignatura. Los docentes también reconocen la necesidad de incorporar esta metodología, aunque señalan limitaciones como la falta de capacitación y recursos tecnológicos. Se concluye que la gamificación contribuye efectivamente al desarrollo de habilidades cognitivas, fortaleciendo el pensamiento lógico y reduciendo el miedo al error. Se recomienda su integración progresiva en el currículo escolar, especialmente en el contexto, donde el rendimiento académico de las matemáticas es bajo.
  • Item
    Estrategias de motivación para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de básica superior.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-09-18) Muñoz Pozo, Paola Isabel; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    El presente trabajo, es un estudio realizado sobre la relación que existe entre la motivación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica superior, el objetivo de este análisis es identificar que estrategias innovadoras permiten el fortalecimiento de las habilidades de análisis reflexivo en los alumnos. Se realizó una investigación en línea, de sitios certificados, con un enfoque cualitativo, descriptivo, donde para corroborar lo indagado, se aplicaron cuestionarios a docentes y estudiantes, así como también se empleó un test alineado con la realidad escolar. Los resultados que se han obtenido no han sido satisfactorios, y han demostrado de que a pesar de que hay un interés en la práctica docente por mejorar la situación, todavía se continúa con métodos tradicionales en la labor educativa. Se puede concluir que existe una directa conexión entre las estrategias motivadoras e innovadoras y el desarrollo del pensamiento crítico en los discentes.