Maestría en Educación Básica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11238

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 443
  • Item
    El juego como herramienta pedagógica para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y motoras con educandos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) García Serrano, Yessica Ramona; Hernández Nodarse, Mario
    El presente trabajo se aborda el valor del juego como una herramienta pedagógica que es clave para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y motoras en estudiantes primer grado en la Unidad Educativa “Virginia Reyes González” que a partir del análisis de teorías de Piaget y Montessori y de diversos estudios científicos a nivel internacional, nacional y local, se identificó una problemática en la institución relacionada con el uso limitado y desorganizado del juego en el aula, lo cual afecta el rendimiento y la interacción de los estudiantes, para ello, se plantea una propuesta basada en la adecuación del ambiente educativo, la incorporación de actividades lúdicas planificadas y la capacitación docente, con el objetivo de proponer al juego como herramienta pedagógica para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y motoras en educandos. En conclusión, el juego no solo estimula el aprendizaje significativo, sino que también fortalece el desarrollo integral del niño.
  • Item
    Estrategias inclusivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con autismo en grado uno.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Galarza Vera, Dolores Paula; López Ramos, Alex Ricardo
    Cuando se integran a la educación a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de grado 1 representa un desafío importante para los espacios terapéutico educativos por lo que sus características cognitivas y comunicativas requieren estrategias pedagógicas diferenciadas, Este estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional, con la finalidad de determinar cómo influyen las estrategias inclusivas en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con TEA grado 1 en un centro terapéutico de la ciudad de Guayaquil. La población estuvo conformada por 15 a 20 estudiantes y el equipo docente del centro y se utilizaron encuestas estructuradas como técnica de recolección de datos, aplicadas tanto a estudiantes como a docentes. El problema identificado es la falta de sistematización de estrategias inclusivas, esto hace que se limite la participación y el aprendizaje significativo. El objetivo general de esta investigación es determinar estrategias inclusivas que fortalezcan el proceso educativo, y entre los específicos se incluyeron; identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes también describir las estrategias aplicadas y proponer acciones pedagógicas contextualizadas. Esta investigación es importante ya que ayuda al diseño de intervenciones inclusivas efectivas asegurando una educación igualitaria y respetuosa de la variedad neurológica.
  • Item
    Impacto de la deserción escolar en la educación general básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) De La Cruz Cruz, Lizbett Michelle; Silva Sánchez, Marianela
    El presente ensayo se centró en el tema del abandono escolar en la Escuela de Educación Básica José Luis Tamayo, prestando especial atención a los niveles de educación inicial y básica elemental, donde se ha observado una preocupante reducción en la matrícula de estudiantes durante el ciclo escolar 2023–2024. El objetivo principal del ensayo fue analizar el impacto del retiro escolar en estos niveles educativos, identificando sus causas y proponiendo estrategias efectivas para mitigarla. Mediante un análisis pedagógico, se identifican diversos elementos sociales, tecnológicos y organizativos que influyen en la decisión de los niños de dejar la escuela, tales como la falta de lazos entre padres, ideas negativas respecto a los educadores, exigencias del cuerpo directivo y las inquietudes de los pequeños. Este fenómeno afecta directamente la estabilidad de la institución, poniendo en riesgo la distribución de los docentes y la calidad de la enseñanza. Para abordar este asunto, se sugiere la implementación de un Programa Integral de Acompañamiento para Estudiantes que contemple tres áreas fundamentales: asistencia económica comunitaria, apoyo socioemocional a las familias y acceso a herramientas tecnológicas. La propuesta se basa en enfoques metodológicos utilizados en instituciones que enfrentan situaciones similares, lo que facilita su adaptación y viabilidad a través de la participación de la comunidad educativa. Se llega a la conclusión de que para combatir la deserción escolar es esencial adoptar un enfoque colaborativo y holístico, que abarque no solo los aspectos académicos, sino también las realidades familiares y comunitarias que influyen en la permanencia escolar.
  • Item
    Estrategia metodológica para la enseñanza de lectoescritura en estudiantes de segundo grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Cruz Villón, Cecil Edilsa; López Ramos, Alex Ricardo
    El presente ensayo tiene como objetivo analizar las estrategias metodológicas aplicadas para el aprendizaje de la lectoescritura, estudio que se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo explicativo, la muestra es de 8 estudiantes de Segundo Grado de la Escuela “Roberto Alejandro Narváez de la Provincia de Santa Elena, los instrumentos para la recolección de los datos fue el análisis de fuentes bibliográficas que evidencian el uso de varias estrategias para potenciar los procesos, lectores, la propuesta de solución fue la implementación de una estrategia kinestésica, los resultados fueros que desde la perspectiva de los expertos cualquier estrategia que se aplique para generar aprendizaje de ser divertida y basada en la heterogeneidad del grupo. La conclusión a la que se llegó es que la inclusión del juego en el proceso educativo contribuye a aumentar la motivación de los alumnos, estimula sus estilos de aprendizaje y por ende sus habilidades para leer y escribir de manera efectiva.
  • Item
    El coaching educativo en la mejora del desempeño docente.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Cruz Torres, Jenniffer Esperanza; Puya Lino, Aníbal Javier
    La presente investigación titulada “el coaching educativo en la mejora del desempeño docente”, tiene como objetivo determinar la influencia del coaching educativo en el desempeño docente con el propósito de optimizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica San Agustín, ubicada en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes de quinto, sexto y séptimo grado, el análisis de contenido permitió categorizar las respuestas en cuatro partes, influencia del coaching en la práctica docente, barreras institucionales, aplicación de estrategias en el aula y percepción profesional. Dentro de los resultados se denota que el coaching favorece la reflexión pedagógica, la autoconfianza, la innovación metodológica y el compromiso docente. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de tiempo, resistencia al cambio y escaso seguimiento post acompañamiento, se concluye que el coaching educativo, cuando se aplica de manera planificada, colaborativa y sostenida, es una herramienta efectiva para fortalecer el desarrollo profesional docente y mejorar los procesos educativos en contextos rurales.
  • Item
    Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de lectoescritura en niños de 3ro. EGB.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Carvajal Guillin, María Augusta; Pincay Cedeño, María Luisa
    Esta investigación analiza cómo adaptar la enseñanza a la realidad local puede mejorar la lectoescritura en niños de tercero de EGB en la Escuela Alejandro Alvear, isla San Cristóbal. El objetivo fue evaluar el impacto de “Galápagos Lector”, un recurso digital con cuaderno interactivo, audiocuento y tarjetas fonémicas inspiradas en la fauna y cultura de las islas, en un contexto multigrado con conectividad limitada. Se trabajó durante diez semanas con 18 estudiantes, aplicando un pre y post-test, combinando lectura guiada, juegos fonológicos, escritura creativa y participación familiar, todo monitoreado con rúbricas y herramientas sin conexión. Los resultados evidenciaron avances: 25 palabras por minuto más en fluidez, 20 % en comprensión, 30 % menos errores ortográficos y una participación de las familias en el 80 % de las actividades. Esta propuesta demuestra que integrar contenidos locales con tecnología accesible fortalece la lectoescritura y puede aplicarse en otras escuelas de las islas.
  • Item
    Desarrollo de la autonomía en estudiantes del aula multigrado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Cárdenas Quiñónez, Lourdes Del Consuelo; Pincay Cedeño, María Luisa
    El desarrollo de la autonomía en estudiantes del aula multigrado es crucial, ya que permite que los alumnos gestionen su aprendizaje de forma independiente cuando el docente debe atender a otros grupos. El objetivo de esta investigación fue aplicar estrategias metodológicas basadas en técnicas activas, con el fin de fortalecer la seguridad y el desempeño académico de los educandos. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 17 escolares de nivel básico. Para la fundamentación teórica, se consultaron artículos científicos en bases de datos indexadas como Scielo y ScienceDirect. En el análisis de datos se utilizó el software SPSS, aplicando pruebas de fiabilidad para identificar características relacionadas con la independencia estudiantil. Los resultados evidenciaron que una parte significativa de los discentes presenta dificultades para asumir la responsabilidad de sus tareas y muestra niveles bajos de autodisciplina. Se concluye que estas limitaciones están relacionadas, en gran medida, con la falta de motivación intrínseca, lo cual afecta directamente su capacidad para tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje.
  • Item
    El rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Baque Chilan, Jamilet Annabel; Pincay Cedeño, María Luisa
    El presente ensayo aborda el rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando su impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes garantizando su aprendizaje efectivo. El objetivo principal es analizar cómo la participación activa de las familias influye en el éxito educativo, proponiendo estrategias para fortalecer esta colaboración. A través de un enfoque teórico sustentado en autores como Vygotsky y Bronfenbrenner, se revisaron factores clave, como la comunicación familia-escuela, el uso de herramientas digitales y la influencia de contextos socioeconómicos. Los resultados indican que una participación familiar efectiva mejora el rendimiento académico, fomenta valores éticos y promueve el bienestar integral de los estudiantes. Además, se identificaron barreras como la falta de tiempo y recursos, proponiendo talleres y políticas inclusivas para superarlas. En conclusión, el rol familiar es esencial para el éxito educativo, siendo necesaria una colaboración activa entre familia y escuela para garantizar un desarrollo integral.
  • Item
    Recursos didácticos digitales y los niveles de comprensión lectora en los niños de quinto año de EGB.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Zambrano Mero, Elizabeth Monserrate; Cazarez Valdiviezo, José Luis
    La investigación titulada recursos didácticos digitales y los niveles de comprensión lectora en los niños de quinto año de Educación Básica. Aborda la importancia de la comprensión lectora como una habilidad fundamental en el crecimiento personal y académico de los estudiantes, ya que implica la capacidad de interpretar, reflexionar y evaluar el sentido de un texto. Tiene como objetivo analizar los recursos didácticos digitales en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los niños de quinto año de Educación General Básica, el mismo surge por la escasa aplicación de recursos digitales didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje. El enfoque del estudio es cuantitativo, de modo que se enmarca en la recolección y análisis de datos, los métodos teóricos utilizados fueron, inductivo – deductivo, para analizar el contenido de las variables de investigación. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan dificultades para comprender y captar las ideas principales de un texto, así como la falta de equipos tecnológicos en la Unidad Educativa, a pesar de las limitaciones iniciales en cuanto al acceso tecnológico, se concluye que el uso de plataformas digitales como: Canva, Kahoot y Genially pueden contribuir significativamente en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, además permite que las clases sean más dinámicas y entretenidas, tanto como para los docentes como para los estudiantes.
  • Item
    Habilidades cognitivas y socioemocionales en el aprendizaje de la lectura en niños de segundo año de educación básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Véliz Puente, María Johanna; Valarezo Castro, Jorge Washington
    El presente trabajo aborda la importancia de las habilidades cognitivas y socioemocionales en el aprendizaje de la lectura en niños de segundo año de educación básica, cuyo objetivo fue analizar cómo estas habilidades influyen en el desarrollo lector de los estudiantes. La metodología que orientó este estudio fue de enfoque cualitativo, ya que se centra en el análisis de aspectos sociales y emocionales que inciden en el proceso educativo. Para ello, se estudiaron diversas estrategias de enseñanza como el juego de rimas, la lectura guiada, la conciencia fonológica y las ruedas de diálogo. Estas técnicas contribuyen significativamente al desarrollo de la comprensión lectora, la identificación de sonidos y palabras, así como a la mejora en la expresión oral y emocional de los niños. Por ejemplo, el juego de rimas fortalece la memoria y la sensibilidad hacia los sonidos del lenguaje; la lectura guiada, por su parte, permite que los estudiantes avancen en la lectura con la orientación del docente, mejorando tanto su fluidez como su comprensión. Las ruedas de diálogo fomentan un espacio de expresión emocional y respeto mutuo, donde los niños comparten sus ideas y sentimientos, aprendiendo a escuchar y valorar la opinión de los demás. Se concluye que estas estrategias no solo potencian el desarrollo cognitivo, sino también el socioemocional de los estudiantes, generando un ambiente escolar más favorable para el aprendizaje de la lectura y promoviendo una convivencia armónica e inclusiva dentro del aula.
  • Item
    Destrezas de comprensión lectora y las habilidades de pensamiento crítico en los niños de sexto grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Tomalá Pozo, Héctor Edinson; Cazárez Valdiviezo, José Luis
    El presente trabajo de investigación se enfocó en las destrezas de comprensión lectora y las habilidades del pensamiento crítico en los niños del sexto grado, el principal objetivo es analizar la influencia de las destrezas con las habilidades de comprensión lectora, a través del uso y aplicación de metodologías e instrumentos de investigación se pueden obtener resultados confiables que respalden la elaboración de una propuesta pedagógica que ayude a fortalecer las habilidades del pensamiento crítico. En metodología se aplicó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, la población estuvo compuesta por 30 estudiantes del sexto grado y la muestra fue del 100% de la población. Los resultados obtenidos evidencian un bajo interés por la lectura, lo que trae como consecuencia que no puedan identificar ideas principales y verificar fuentes confiables de información. En conclusión, estos resultados demuestran la necesidad de elaborar estrategias pedagógicas innovadoras para fortalecer las habilidades de los estudiantes.
  • Item
    Estrategias neuroeducativas y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación básica superior.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Suárez Rodríguez, Jhonny Eduardo; Puya Lino, Aníbal Javier
    El presente trabajo hace un estudio de como la neuroeducación con estrategias adecuadas incide en la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes de educación básica superior, este ensayo fue llevado a cabo con la finalidad de analizar la percepción que tienen los docentes con respecto a estas metodologías innovadoras. El enfoque utilizado en este informe académico, es de tipo cualitativo y descriptivo, basado en la revisión teórica y documental en sitios certificados en línea, con el complemento de la experiencia profesional del autor de esta tesis, en una institución educativa de la provincia de Santa Elena. Los resultados han sido no tan alentadores, evidenciando que aún se manifiesta en las aulas de clase una situación tradicional, con poca aplicación de estrategias neuroeducativas y con dificultades en los estudiantes para autogestionar su aprendizaje. Como conclusión se determina que es perentorio establecer en la labor pedagógica, estrategias que promuevan una enseñanza más efectiva e integral.
  • Item
    El juego didáctico y la solución de problemas matemáticas en los estudiantes de la educación básica.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Segura Mero, Jennifer Stefanía; Venet Muñoz, Regina
    La implementación de los juegos didácticos en el aula, constituye una herramienta para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes asignaturas, por tal razón el tema que aborda este estudio radica en la aplicación de juegos para la enseñanza aprendizaje del área de matemática, el cual es de mucha importancia ya que propicia la innovación pedagógica de los docentes, el desarrollo de nuevas estrategias, métodos y técnicas a fin de solventar las dificultades que presentan los estudiantes específicamente en el área de matemática. La temática que se presenta tiene por objetivo principal: Evaluar los juegos didácticos que favorecen la enseñanza aprendizaje de la matemática en los estudiantes de quinto año básico de la Escuela Dr. José María Velasco Ibarra del Cantón Paján. Los resultados obtenidos demuestran las deficiencias que definen la aplicación de juegos innovadores dentro del aula para los procesos de enseñanza, pese a estas debilidades es imprescindible responder a esta necesidad, para lo cual se establece desarrollar una propuesta para mejorar los procesos de aprendizajes de la matemática, a través de la innovación pedagógica e incorporación de actividades lúdicas que conlleven a satisfacer las necesidades e intereses de los estudiantes en el aula de clases.
  • Item
    Uso de las TIC en Ecuador para fortalecer las funciones cognitivas básicas en los estudiantes de sexto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-16) Robles Pihuave, Carlos Alfredo; Ramírez Anormaliza, Richard Iván
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de las tecnologías de la información (TIC) para fortalecer las funciones cognitivas básicas de estudiantes de sexto grado de la escuela 5 de junio cantón Manta-Ecuador, el propósito del estudio se constató en mejorar habilidades como la memoria, la capacidad de atención y el razonamiento lógico. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo y descriptivo para entender como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen en el aprendizaje de los estudiantes, y a partir de esto siete instructores de la escuela relacionada participaron en discusiones, y se examinaron fuentes académicas para descubrir tendencias en la aplicación de herramientas educativas. Los resultados del estudio revelaron que la tecnología de la información (TIC) aumentó la motivación de los estudiantes y ayudó a la retención de memoria utilizando tácticas como juegos para la educación y los sistemas en línea, también se observó que las representaciones cognitivas avanzaron el aprendizaje, aumentando la memoria a corto plazo. Se concluye que los descubrimientos reflejan barreras reveladoras como insuficiencias en la infraestructura tecnológica, falta de capacitación docente y desigualdad en el acceso a dispositivos digitales y a pesar de dichos obstáculos. Se concluye que la integración estratégica de TIC en la educación primaria potencia el desarrollo cognitivo de los estudiantes, siempre que se efectúen políticas que respondan su acceso equitativo y formación docente útil
  • Item
    Impacto de la gamificación en el fortalecimiento de la lectura critica en estudiantes de quinto grado
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-16) Mero Morrillo, Ana Isabel; Ramírez Anormaliza, Richard Iván
    El objetivo de este estudio se basó en analizar el impacto de la gamificación como estrategia pedagógica para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de quinto grado de la institución educativa 5 de Junio del cantón Manta, el problema radica que, en la educación ecuatoriana especialmente en escuelas de sitios rurales, existen grandes desafíos al momento de implementar estrategias innovadoras e interesantes de enseñanzas que ayuden a los estudiantes a aprender de una mejor manera. Como metodología de esta investigación se utilizó el método cualitativo, considerando investigaciones previas y realizando discusiones estructuradas con maestros de lengua y literatura que han implementado la gamificación como herramienta de aprendizaje en el aula, a través de un procedimiento de entrevistas se obtuvieron testimonios de 12 docentes permitiendo enriquecer la identificación de tendencias recurrentes, la participación y el avance de las facultades de alfabetización. Los hallazgos demostraron que la utilización de las instalaciones de ocio y los medios en línea, incluido la plataforma Moodle, mejora la participación de los estudiantes ya que ellos encuentran una manera divertida de aprender, esto en conjunto fomenta la comprensión analítica y estimula el aprendizaje cooperativo en ambientes académicos, sin embargo, también se identificaron obstáculos como la división tecnológica y la necesidad del desarrollo del educador en torno a la gamificación, el usar de manera adecuada y relevante estas herramientas se demuestra que sirve como un método efectivo para aumentar las habilidades de lectura crítica y crear experiencias educativas más atractivas para el estudiante
  • Item
    La comunicación asertiva en los padres de familia y su impacto en el aprendizaje en niños de cuarto grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-16) Lucas Chávez, Grace Elizabeth; Ramírez Anormaliza, Richard Iván
    El presente proyecto titulado comunicación asertiva en los padres de familia y su impacto en el aprendizaje en niños de Cuarto Grado en la Escuela de Educación Básica Ciudad de Latacunga tiene como objetivo fomentar la comunicación asertiva en los padres de familia para mejorar el rendimiento académico y bienestar emocional de los niños. Para ello se realizará un diagnóstico a través de encuestas entrevistas con los padres, docentes, estudiantes. Con el fin de identificar las principales dificultades en la comunicación familiar. A partir de los resultados se implantará talleres dirigidos a los padres de familia, donde se abordarán estrategias como la escucha activa y la resolución de conflictos sin agresividad. Se evaluará a través de seguimiento del rendimiento académico de los niños, la observación en el aula. Se espera que los estudiantes desarrollen seguridad, motivación y compromiso en su aprendizaje, al contar con un ambiente familiar comprensivo y comunicativo
  • Item
    Uso de las tic para mejorar los procesos de enzeñanza-aprendizaje en estudiantes de educacion básica
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-15) Arias Sánchez, Lorenso Santiago; Ramírez Anormaliza, Richard
    El presente estudio abordó el problema del bajo rendimiento académico y la falta de motivación en estudiantes de sexto grado de educación básica media, explorando cómo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contribuye a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La integración tecnológica adquiere cada vez mayor relevancia por lo que se planteó como objetivo analizar el impacto de las TIC en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes, destacando su potencial para transformar la experiencia educativa tradicional. Se adoptó una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas y cualitativas con un diseño de investigación no experimental que permitió observar y analizar los efectos de la incorporación de las TIC sin manipular las variables. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada con confiabilidad validada con un coeficiente alfa de Cronbach de 0,89 que indica un alto nivel de consistencia interna. Los resultados revelan que la implementación de herramientas tecnológicas en el aula tiene un impacto positivo en el rendimiento escolar de los estudiantes el cual se evidenció tanto en la mejora de las calificaciones como en un incremento notable de la motivación junto al interés por aprender. Los estudiantes expresaron sentirse más comprometidos y participativos al utilizar recursos digitales que sugiere un mayor involucramiento con los contenidos académicos. En conclusión, el uso de las TIC representa una estrategia eficaz para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación básica que dinamiza la experiencia educativa, mientras fortalece las competencias académicas de los estudiantes
  • Item
    Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-15) Rosales Tomalá, Esmeralda Nieve; Venet Muñoz, Regina
    El ensayo "Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de sexto grado" tiene como propósito analizar y fundamentar la importancia del empleo de estrategias didácticas orientadas a la mejora de la comprensión y fluidez lectora en el aula. Se empleó un enfoque cualitativo con alcance descriptivo y exploratorio, utilizando entrevistas a docentes, observación en aula y análisis de documentos curriculares. Los resultados evidenciaron que, las estrategias lectoras no se aplican de manera sistemática y que el uso de herramientas tecnológicas es limitado, además se identificó la necesidad de mayor capacitación docente y la diversificación de recursos educativos. Se concluye que la implementación de estrategias didácticas adecuadas favorece el desarrollo de habilidades lectoras, mejora la motivación estudiantil y fortalece el aprendizaje, es fundamental la actualización docente y la incorporación de metodologías activas para optimizar la enseñanza de la lectura.
  • Item
    Estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje en lengua y literatura de estudiantes de segundo grado.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-15) Polanco Marcillo, Mónica Maritza; Marinely Sequera, David
    El presente ensayo se enfocó en las estrategias pedagogías orientadas a la mejora del aprendizaje del área de la Lengua y Literatura. El objetivo fue analizar las estrategias pedagógicas que mejoran el aprendizaje de la lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica, mediante una revisión bibliográfica. Tuvo un cualitativo, de alcance descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal; se recopilaron artículos científicos en las bases de datos de Dialnet, Redalyc y Scielo, para el procesamiento y sistematización de los estudios se utilizó el software Covidence y el método Prisma. Los resultados señalan que, las estrategias pedagógicas son herramientas que permiten alcanzar los objetivos de aprendizaje, por lo que, estrategias como el teatro, cuento, gamificación, Aprendizaje basado en proyectos (ABP) y rincones de lectura, resultan significativos, pues incrementan la motivación de los estudiantes, promueven su participación activa y fortalecen las competencias lingüísticas. Se concluye que, su implementación es importante y necesaria ya que permiten sustituir los métodos tradicionalistas, por un proceso de enseñanza- aprendizaje activo e innovador.
  • Item
    Estrategias de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-07-09) Tierra Tierra, Iván Patricio; Sánchez Manosalvas, Olga Teresa
    Este ensayo es sobre las tácticas de aprendizaje que los docentes utilizan dentro de las aulas regulares, para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales y desarrollar sus habilidades dentro del contexto social, eliminado toda forma de discriminación y generando un ambiente adecuado en el cual puedan convivir con sus compañeros. Para obtener datos de esta investigación se utiliza varios instrumentos como cuestionarios, entrevistas y observación áulica, cinco estudiantes es la muestra de una población de 20, utizando un enfoque mixto y un diseño no experimental. Los resultados obtenidos nos dan una visión clara para fortalecer las estrategias educativas, capacitar a los docentes y a toda la comunidad educativa en el bienestar de los estudiantes con dificultad de aprendizaje. Finalmente, con los resultados obtenidos es momento de implementar estrategias pedagógicas, con el objetivo de mejorar la vida de estos estudiantes en el contexto social y para garantizar su éxito a largo plazo