Tesis de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9190
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de la eficiencia energética: un camino hacia la sostenibilidad en viviendas, cantón Santa Elena – Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) González González, Pablo Iván; Buenaño Buenaño, Edison NoeLa eficiencia energética permite mitigar el cambio climático, mientras que la evaluación de la eficiencia energética promueve la sostenibilidad en el sector de las edificaciones. La provincia de Santa Elena–Ecuador, es una región que enfrenta retos climáticos por las altas temperaturas y escasos recursos energéticos, por lo tanto, la evaluación de la eficiencia energética es un factor clave para el fomento de estrategias de conservación, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs). El objetivo de esta investigación es evaluar la eficiencia energética de las viviendas de la provincia de Santa Elena–Ecuador, mediante el modelamiento energético, considerando consumo energético y tipos de materiales, para la propuesta de medidas de la sostenibilidad. Este estudio adoptó un enfoque direccionado en tres fases: la primera fase consistió en el establecimiento de línea base mediante encuestas a viviendas del sector, en la segunda fase se evaluaron tipos de viviendas en función de sus materiales alineados a estándares internacionales usando el software Open Studio para el modelamiento energético. La tercera fase abordó una comparación técnica del consumo energético y el confort térmico para la propuesta de estrategias de sostenibilidad enfocadas en la reducción de las emisiones del Dióxido de Carbono (CO2). En base a los resultados obtenidos se evaluaron los tipos de vivienda de mayor tendencia en la provincia de Santa Elena, ladrillo con un 52.74%, hormigón con un 13.58% y Caña Guadúa con un 12.27%. al modelar estos tipos de viviendas sin sistemas de (Heating, Ventilation and Air Conditioning) HVAC, se obtuvo un consumo energético por año para la vivienda de ladrillo y hormigón de 1639 Kw/h, y para la vivienda de Caña Guadúa un consumo de 1556 Kw/h. Sin embargo, con la implementación de sistemas HVAC particularmente en vivienda de ladrillo y hormigón con una conductividad térmica de 1.13 W/mk y 0.72W/mk, respectivamente, y el consumo se elevó a 5375 Kw/h para la vivienda de ladrillo y 5611 Kw/h para la de hormigón. Estos resultados comprueban que los materiales con mayor capacidad de aislamiento térmico contribuyen con las estrategias de conservación de energía en las viviendas. En conclusión, esta investigación muestra la importancia que conlleva evaluar la eficiencia energética en los tipos de vivienda para promover estrategias de sostenibilidad enfocados en el aprovechamiento de los recursos naturales, uso eficiente de aislamiento térmico, reducción del consumo energético y emisiones del CO2. Cabe señalar que esta línea de investigación da cumplimiento con losSDGs (7, 11 y 13), fomentando educación /cultura para asegurar el futuro de las generaciones.Item Automatización de la máquina trituradora de la Unidad de Práctica de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Cedeño Guale Kerlly Jamilex; Rivera Mero, Jaime Francisco; Jaque Puca, Darwin GustavoEn la actualidad a nivel mundial y dentro de la provincia de Santa Elena, la contaminación por residuos plásticos ha alcanzado niveles críticos, lo que representa un grave problema ambiental, es por ello que se vio en la necesidad de automatizar una máquina trituradora para trasformar plásticos reciclados y así contribuir con la transformación de estos residuos en placas, columnas y bloques para una vivienda sostenible a base de este material. El objetivo de este proyecto fue el implementar un sistema automatizado en la máquina trituradora para optimizar la eficiencia operativa, para el cual se tuvo la necesidad de hacer un rediseño antes de la automatización, ya que no contaba con la configuración requerida para la trituración. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño experimental aplicado de alcance descriptivo, en la que se hizo recolección de datos mediante observación directa de la máquina y hoja de registro para documentar los tiempos de trituración. Para la automatización y el rediseño de este prototipo se utilizaron softwares directamente ligados a la necesidad, como lo son: SolidWorks ideal para la modelación y simulación en 3D, AutoCAD necesaria para los diseños previos en planos 2D y 3D y CadeSimu el cual fue crucial para el diseño del sistema eléctrico automatizado de la máquina trituradora. Los resultados de la automatización demuestras que hubo un incremento de 51 % en la productividad con una capacidad de producción de 472 botellas en 1 hora y un tamaño de partícula de 3-6 mm, con un costo total de inversión de $878.77 con un VAN de $2,819, TIR del 117.32% y PER del 1 año. Esta automatización demuestra viabilidad financiera considerando que la máquina hasta este punto aún no se encuentra totalmente automatizada, lo que demuestra que su eficiencia aún puede ser mal alta.Item Sistema de control automatizado del prototipo de termo compresión para fabricar paneles plásticos de la carrera de Ingeniería Industrial, Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Laínez Apolinario, Ronald Wladimir; Chiriguaya Intriago, John Jaime; Jaque Puca, Darwin GustavoEl presente trabajo aborda el rediseño y automatización de un prototipo de máquina de termocompresión utilizado para la elaboración de paneles plásticos reciclados originalmente operaba de forma manual en el taller de la carrera de ingeniería industrial de la UPSE. El análisis técnico del rediseño evidenció limitaciones significativas en cuanto precisión, eficiencia energética, repetibilidad del proceso y seguridad operativa debido a la falta de control sobre las variables criticas como temperatura, presión, el tiempo de exposición del material. Esta es una investigación teórica, practica, social y metodológica que permite dar un enfoque en la automatización de un prototipo de termocompresión. La importancia radica en el desarrollo de soluciones tecnológicas que optimicen el proceso de transformación del plástico reciclado, la validación del prototipo automatizado se llevó mediante pruebas de desplazamiento del sistema de transporte, control del horno, prensado automatizado y visualización de parámetros mediante la HMI, el sistema logró alcanzar una sincronización efectiva de todos los subsistemas consolidándose como una herramienta funcional con potencial para escalar.Item Modelo de evaluación del desempeño global corporativo para el laboratorio-Acuatecsa Acuacultura y Tecnología S.A comuna San Pablo, cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Mora Vera, Chris Billynger; Lucio Sánchez, Kevin Gabriel; Muyulema Allaica, Juan CarlosEl crecimiento global de la acuicultura, impulsado por la alta demanda de productos marinos, enfrenta desafíos sanitarios y ambientales que comprometen su sostenibilidad. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo de evaluación del desempeño corporativo global mediante indicadores de gestión y herramientas organizacionales aplicables en Acuatecsa S.A. El marco teórico se construyó a partir de una revisión mixta que incluyó bibliometría y herramientas de calidad como el mixed methods appraisal tool (MMAT), identificando 42 artículos científicos. A través del método analytic network process (ANP), se determinó que los enfoques más pertinentes fueron la evaluación del desempeño corporativo (36,89 %) y el Balanced Scorecard (17,13 %). Por su parte, el análisis DEMATEL priorizó las técnicas de análisis de datos (AD), encuesta (ENC) y entrevista (ENT). La metodología adoptó un enfoque mixto, con diseño no experimental de tipo transversal. La población estuvo compuesta por 141 empleados, seleccionándose una muestra final de 23 trabajadores. Se aplicaron técnicas de recolección de datos validadas por expertos, obteniendo una consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0.894. Los análisis estadísticos mediante correlación de Pearson y ANOVA confirmaron la hipótesis de que el modelo incide significativamente en el desempeño corporativo. El modelo propuesto se fundamenta en el enfoque DMAMC ( definir, medir, analizar, mejorar y controlar) y fue validado mediante simulación de indicadores clave de rendimiento (KPIs) en el software Anylogic, evidenciando una mejora del rendimiento del 44,20 % (sigma 1.4) al 83,91 % (sigma 3.8). Se concluye que el modelo es técnica y financieramente viable, con una tasa interna de retorno (TIR) del 22,06 % y un valor actual neto (VAN) de $1.213, logrando recuperar la inversión en 2,92 años.Item Metodología para el cálculo de huella ecológica y su modelación dinámica en la Universidad Estatal Península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Smith Banchón, Jean Pierre; Rivera Suárez, Aisha Susana; Muyulema Allaica, Juan CarlosEl presente estudio parte de la preocupación global del cambio climático y la sostenibilidad de los recursos naturales, reconociendo la necesidad de reducir la presión sobre la biocapacidad ecológica, en especial, en la provincia de Santa Elena. Bajo este marco, las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de promover una gestión ambiental de forma consciente. El objetivo general es proponer una metodología para el cálculo de huella ecológica mediante la modelación dinámica de los resultados obtenidos en la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Como metodología, se aplicó un enfoque mixto con diseño secuencial explicativo (DEXPLIS), que combinó el análisis cuantitativo mediante encuestas validadas con alfa de Cronbach (0.881) y cualitativa a través de entrevistas a un profesional del campo de interés. La población estudiada fue de 12,579 estudiantes presenciales, con una muestra de 1,906 encuestados y así adquirir información que permitió descomponer la huella ecológica en cinco componentes: electricidad, agua, alimentos, transporte interno y residuos. Los resultados indican una huella ecológica total de 281.61 hectáreas globales (hag), con un valor per cápita de 0.027 hag/estudiante. Al compararlo con la biocapacidad provincial (1.48 hag), se evidencia una reserva ecológica significativa. No obstante, la simulación en Vensim proyecta un aumento del 54 % para 2030 si no se aplican intervenciones como es la elaboración de un programa de ahorro energético y una campaña de reciclaje, esto permitió reducir la huella hasta en un 41.12 % junto a una inversión viable con una TIR de 22.48 % y recuperación en 3 años y 4 meses. Se concluye que la metodología propuesta es viable, replicable y financieramente rentable, ya que permite proyectar escenarios sostenibles en el entorno universitario.Item Modelo de la cadena de valor y mejora de los procesos logísticos de la empresa Hormigones Peninsulares HORMIPEN S.A., Santa Elena - Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Zambrano Holguín, Carla Liliana; Merchán Borbor, Kelvin Reinaldo; Buenaño Buenaño, Edison NoeEn un entorno de alta demanda y competitividad en el sector de la construcción, las empresas productoras de hormigón premezclado como Hormigones Peninsulares Hormipen S.A. se enfrentan al desafío de optimizar sus procesos logísticos, para garantizar la eficiencia operativa y satisfacción al cliente. Bajo este contexto, el siguiente proyecto de investigación se centró en el diseño de un modelo de cadena de valor para la mejora de los procesos logísticos del hormigón, en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. La problemática abordada se relacionó con la falta de documentación para estandarizar los procesos de producción. Para dar solución a esta problemática, se realizó una investigación de diseño no experimental con una orientación descriptiva- correlacional, utilizando métodos cuantitativos. La metodología incluyo la recolección de datos a través de cuestionarios, observaciones directas, checklist y medición de tiempos, así como la evaluación de herramientas empleadas como el VSM en conjunto del DMAIC, seleccionados mediante el análisis AHP , el VSM nos permitió identificar y mejorar las actividades no estandarizadas ni documentadas dentro de la elaboración del producto, lo cual se tradujo en una mejora de un 66,66 %. Además, se diseñó un cronograma de capacitación que incremento el nivel de conocimiento de los operarios, pasando de un 61,54 % a un 95 %, de esta manera se redujo el tiempo ciclo en 2.2 minutos. En cuanto a la distribución de rutas, se empleó el software Anylogic que permitió modelar y optimizar cada una de las rutas predeterminadas de entrega de los mixers, lo que resulto en un incremento de un 3.17 % en la puntualidad de las entregas en obra. De esta manera la logística mejoro significativamente pasando de un 55,71% a un 80,16% .Item Propuesta de sistema de producción esbelto para la optimización del armado en la carrocera Patricio Cepeda Cia. Ltda. Ambato, Tungurahua(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Perero Muñoz, Julio Ariel; Tuston Guano, Sandy Magdalena; Buenaño Buenaño, Edison NoeA nivel global las empresas manufactureras han tenido que ir adaptándose al continúo cambio en el mercado, adaptando nuevas metodologías, una de ellas es lean manufacturing, una filosofía que se centra en la eliminación de desperdicios y demoras. En este marco la presente investigación pretende dar a conocer como las herramientas lean ayudaron a la optimización de los procesos operativos dentro del área de armado de la empresa manufacturera encargada del diseño y elaboración de carrocerías para buses Patricio Cepeda Cía. Ltda. A partir de la implementación de las herramientas como VSM, 5S y Kanban, se consiguió reducir el tiempo de producción general, pasando de tener 29.55 días de producción a tener 27.88 días, por otro lado, se elevó la eficiencia y la productividad a un 41.7% y 35.96% respectivamente Estos resultados destacan la importancia de la implementación de las herramientas Lean en empresas manufactureras, garantizando la eliminación de demoras y optimizando sus áreas de trabajo.Item Prototipo automático para fabricación de techos ecológicos en la Unidad de Prácticas Industriales, facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Estatal Península de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Villón Ramirez, Evelyn Carolina; Clemente Gonzalez, Alex Mauricio; Buenaño Buenaño, Edison NoeEn la actualidad, a nivel mundial existen empresas industriales dedicadas a la fabricación de láminas en base de materiales reciclables, combatiendo el impacto ambiental. El objetivo de la presente investigación fue diseñar un prototipo automático para la fabricación de techos ecológicos mediante el primer diseño de la estructura en AutoCAD 3D y su mejora SolidWorks, utilizando una revisión exhausta de la literatura para identificar estudios relevantes del prototipo, el uso del método de análisis jerárquico (AHP), que permitió establecer una secuencia lógica metodológica bajo el esquema de diseño de ingeniería concurrente. De esta manera, los resultados indicaron que el diseño es factible, operando con una temperatura de tratamiento de 255°C, mediante una prensa hidráulica de 5 toneladas generando un ciclo de producción de 41 minutos. Las dimensiones de los techos ecológicos son de 0.80 m x 0.50 m, obteniéndose un acabado optimo bajo parámetros de construcción por termocompresión. Se comprobó la fiabilidad de los datos mediante un análisis estadístico con el software SPSS, obteniéndose un coeficiente alfa de Cronbach de 0.997. El proyecto tiene un periodo de recuperación de la inversión inicial en un plazo menor de un año, evidenciando la viabilidad financiera. Los resultados muestran que las mejoras implementadas contribuyen positivamente a la funcionalidad, aceptación y sostenibilidad del prototipo.Item Prototipo hidráulico para fabricar viga ecológica en la Unidad de Prácticas de Ingeniería Industrial de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Roca Balón, Alejandro Wladimir; Gutiérrez Merchán, Tito Henry; Buenaño Buenaño, Edison NoeEl presente estudio se enfoca en la implementación de un prototipo hidráulico con el objetivo de mejorar la eficiencia en la fabricación de vigas ecológicas dentro de la Unidad de Prácticas de Ingeniería Industrial. Se plantea como hipótesis principal que la utilización de este prototipo puede incrementar significativamente la eficiencia del proceso productivo en comparación con los métodos tradicionales. Para sustentar esta investigación, se revisaron antecedentes relevantes y el estado del arte, con énfasis en metodologías como el análisis bibliométrico, el modelamiento físico y el diseño experimental. El marco metodológico adoptado combina enfoques cualitativos y cuantitativos, lo cual garantiza la validez interna y la confiabilidad de los resultados obtenidos. Los resultados del estudio reflejan una mejora del 25 % en la eficiencia del proceso de fabricación de vigas ecológicas con la implementación del prototipo hidráulico. Asimismo, se logró una reducción del 15 % en los costos de producción, lo cual representa un ahorro significativo para la unidad productiva. En términos de aceptación, el 90 % de los usuarios encuestados manifestaron satisfacción con el rendimiento del prototipo, destacando su efectividad, facilidad de uso y contribución a la mejora del proceso productivo. En conclusión, los hallazgos validan la hipótesis inicial, evidenciando que la incorporación del prototipo hidráulico constituye una solución eficaz para optimizar la producción de vigas ecológicas, con beneficios tangibles en términos de eficiencia, costos y percepción del usuario.Item Modelo de gestión por proceso para la mejora del desempeño organizacional en la empresa MOSATEC S.A. cantón La Libertad – Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Alcivar Ramos, Judiana Estefanya; Catuto Cacao, Kevin Fernando; Balón Ramos, Isabel Del RocíoLa industria hielera en zonas costeras, sostiene una alta demanda constante debido a su papel fundamental en la cadena de frío para la conservación de alimentos. La empresa MOSATEC S.A, empresa de fabricación de bloques de hielo, localizada en La Libertad, presenta problemas de funcionamiento organizacional, fundamentalmente por la ausencia de procedimientos estandarizados. A efectos de corregir lo anterior, el presente trabajo consistió en desarrollar un modelo de gestión por procesos para el máximo aprovechamiento de funcionamiento de procesos. En consecuencia, mediante bases de datos como Web of Science y Scopus, en función al software Bibliometrix, se ejecutó un análisis bibliométrico para encontrar tendencias actualizadas en la gestión por procesos como para el desempeño organizacional. Por consiguiente, se realizó el trabajado de diagnóstico corporativo, a través de un proceso mixto, cuantitativo-cualitativo. Se realizó una encuesta, respaldada a efectos de confiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach de 0.794. Basándose en resultados de lo anterior, fueron implementados recursos como el Six Sigma, bajo el método DMAIC, junto con la metodología 5S. Posteriormente a su aplicación se mejoró la estandarización de procesos del 40% hasta un 80%. Asimismo, hubo mejoramiento en relación a áreas de limpieza, clasificación y disciplina, aumentando el 20%, 10%, 10%, 10%, respectivamente. Se elaboró un manual de procesos, el Balanced Scorecard y mediante el software BSC Designer, permitió representar los indicadores clave de desempeño (KPIs) tanto financieros como no financieros para el control y seguimiento. En conclusión, el estudio realizado fortaleció la cultura de mejora continua en la organización, optimizando los recursos existentes, además sentó las bases para una futura certificación bajo normas de calidad.Item Optimización de los procesos productivos bajo metodología de manufactura esbelta en la empresa Frioyugcha Fish SA, cantón Salinas, Ecuador.(2025-08-14) De La Cruz Tigrero, Jorge Stuard; Triviño Tigua, Jose David; Reyes Soriano, Franklin EnriqueEn la actualidad, las empresas buscan optimizar sus procesos productivos para mejorar su competitividad y sostenibilidad, la manufactura esbelta se ha consolidado como una metodología eficaz para reducir desperdicios y mejorar la calidad. En este contexto, esta investigación evaluó la aplicación de manufactura esbelta en FrioYugcha Fish S.A. para optimizar sus procesos productivos y mejorar la calidad de sus productos marinos. El estudio, con un enfoque cuantitativo, empleó herramientas Lean como Value Stream Mapping (VSM) y 5S para identificar desperdicios y optimizar la gestión de recursos. Se analizaron tiempos de producción, eficiencia operativa y calidad del producto, comparando indicadores antes y después de la propuesta. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la sección de fileteado, donde el tiempo promedio del proceso se redujo de 350 minutos a 303,27 minutos, asimismo, la productividad se incrementó de 1,9899 lb/min a 2,2965 lb/min. Estos hallazgos demuestran que la aplicación de herramientas de manufactura esbelta permitió mejorar la eficiencia operativa, reducir tiempos y elevar la rentabilidad, consolidando a la manufactura esbelta como una estrategia efectiva para la optimización de procesos en la industria alimentaria.Item Optimización de línea de producción aplicando la teoría de restricciones en la empresa Koledsa S.A., cantón La Libertad, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Villon Chancay, Xavier Alejandro; Jaque Puca, Darwin GustavoEn un mercado cambiante y competitivo, integrar técnicas y metodologías que agreguen valor a producto final se ha convertido en una necesidad para las empresas manufactureras. El objetivo de este proyecto fue optimizar la línea de producción aplicando la Teoría de Restricciones en la empresa Koledsa S.A., cantón La Libertad, Ecuador. Para ello, se realizó una revisión de la literatura a través de un análisis bibliométrico, lo que permitió conocer la relevancia del tema e identificar las herramientas complementarias para la aplicación de esta teoría. La investigación tuvo un diseño no experimental, de tipo transversal y de carácter descriptivo-correlacional. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas y observación directa, lo que permitió realizar el levantamiento de procesos y determinar la situación actual de la línea de producción, para proponer soluciones a las oportunidades de mejoras en la producción. Mediante la aplicación de los cinco pasos de enfoque de la Teoría de Restricciones se logró identificar y gestionar las limitaciones de la línea de producción, esto permitió optimizar la producción y aumentar la productividad. Se obtuvo resultados como reducción en un 7.41% del tiempo de producción, pasando de 540 a 500 segundos por unidad, y un incremento de la productividad en un 14%.Item Estudio para la optimización de consumo energético en los procesos productivos de la empresa Shrimp World Alexmar S.A.S. Santa Elena Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Rodriguez Nevarez, Cristhian Javier; Jaque Puca, Darwin GustavoLa presente investigación tiene como objetivo principal analizar el consumo energético y proponer estrategias para su optimización en los procesos productivos larvales de la empresa Shrimp World Alexmar S.A.S., ubicado en la provincia de Santa Elena, Ecuador. En este contexto, la investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, bajo un diseño e investigación no experimental, descriptivo y correlacional debido a la naturaleza del trabajo, que permitió observar y analizar el consumo energético sin intervenir en las variables. La metodología se desarrolló en etapas; 1: revisión bibliográfica, 2: selección de la metodología, 3: análisis del consumo, 4: identificación de las áreas con mayor consumo, 5: aspectos relevantes, 6: establecimiento de la línea base, 7: estimación del consumo futuro y la 8: propuesta de oportunidades de optimización energética. Los resultados muestran que el gasto energético proviene del consumo activo, y penalizaciones por bajo factor de potencia. Estas últimas eliminables con en la etapa 8 de optimización. La investigación concluye que aplicar un diagnóstico energético junto a estrategias adecuadas puede mejorar significativamente la eficiencia energética de la empresa y reducir costos en la producción.Item Modelo de gestión basado en la metodología Demand Driven MRP para el aprovisionamiento de materiales en Aquaplastics S.A, Santa Elena - Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Machare Rodriguez, Luis Roberto; Jaque Puca, DarwinA partir de una revisión exhaustiva de la literatura científica mediante el enfoque metodológico PRISMA, se desarrolló un estado del arte a través de un mapa sistemático que permitió comprender la variabilidad inherente en la gestión logística de materia prima y su impacto directo en la eficiencia operativa, mientras que el estudio evidenció las limitaciones estructurales y los problemas de los sistemas MRP tradicionales, confirmando así la necesidad de un enfoque más dinámico como DDMRP y contrastando los hallazgos empíricos con los fundamentos teóricos que respaldan sus beneficios potenciales en la reducción de inventarios y la mejora del servicio al cliente. Se logró diseñar un modelo de gestión de aprovisionamiento de materiales basado en la metodología Demand Driven-MRP, que buscó abordar directamente las deficiencias identificadas, incorporando desde la metodología de clasificación de materiales hasta la determinación del tamaño técnico y la ubicación estratégica de los buffers dinámicos, además de un plan de ejecución operativa fundamentado en prioridades de protección visual, y al analizar la viabilidad de este modelo fue posible proyectar con precisión beneficios significativos tales como la disminución de inventarios, la mejora sustancial en el cumplimiento del paciente y la reducción considerable de costos asociados a la obsolescencia y el almacenamiento innecesario.. A continuación, se desarrolló un diagnóstico técnico detallado de los procesos actuales de aprovisionamiento en Aquaplastics S.A., lo cual permitió identificar debilidades estructurales críticas tales como la alta variabilidad en la demanda, los plazos de entrega prolongados por parte de los proveedores y la escasa visibilidad dentro de la cadena de suministro, todos estos elementos que comprometen directamente la eficiencia operativa y los costos logísticos, motivo por el cual se procedió al diseño del modelo de gestión propuesto con base en los principios rectores de DDMRP, abarcando desde lametodología de clasificación de materiales hasta la determinación técnica de los tamaños y la ubicación estratégica de los buffers dinámicos rojo, amarillo y verde e incluyendo un plan operativo de ejecución basado en prioridades visuales de reabastecimiento, cuyo propósito fue atender directamente las deficiencias detectadas en el sistema de aprovisionamiento de la empresa. Finalmente, se realizó una valoración integral de la viabilidad para la implementación del modelo diseñado mediante un análisis de factibilidad técnica, operativa y económica, que permitió proyectar con precisión los beneficios esperados en relación con la reducción de inventarios, la mejora sustancial en el cumplimiento de pedidos y la disminución significativa de costos asociados tanto a la obsolescencia como al almacenamiento innecesario de materiales, lo cual permitió concluir que el modelo de gestión basado en Demand Driven MRP constituye una solución estratégica y factible para Aquaplastics S.A., ya que le permitirá mejorar su eficiencia operativa, optimizar su cadena de suministro y robustecer su competitividad en el sector industrial, dando así cumplimiento integral a los objetivos iniciales planteados en la presente investigación.Item Evaluación técnica del proceso de tratamiento de las aguas residuales de la empresa Ecuafeed S.A - normativa ISO 140012015, Chanduy–Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2024-08-13) Villón Lucin, Damaris Dayanna; Jaque Puca, Darwin GustavoLa planta de tratamiento de aguas residuales enfrenta una problemática vinculada con el sistema de gestión ambiental, es por aquello que surge la necesidad de realizar una evaluación técnica bajo los requisitos de la normativa ISO 14001:2015. La investigación se direcciona directamente al sistema de gestión ambiental PTAR, con el objetivo de diagnosticar su situación inicial mediante la aplicación de herramientas estratégicas que ayuden a recopilar la información necesaria. Para la sustentación del estudio se enfatizó en artículos científicos que se relacionaban con las variables de la investigación, posteriormente las técnicas para la obtención de información abarcaron la revisión documental, observación directa, entrevista y checklist. Mediante la aplicación del software SPSS se realizó la tabulación de datos de la información obtenida por los 20 trabajadores de Ecuafeed S.A. Dicha información posibilitaron el desarrollo de la propuesta de mejora que implica la optimización del sistema de gestión ambiental por medio de la aplicación de plan emergente ambiental, plan de capacitación, matriz de los procedimientos de las no conformidades relacionada con el método AMFER, plan de mantenimiento contribuyendo así de manera eficiente al SGA de los procesos de la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa.Item Modelo de gestión de inventarios para la eficiencia operativa en la empresa Ecuafeed S.A., parroquia Colonche, Santa Elena - Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Asencio Muñoz, Cesar Ariel; Jaque Puca, Darwin GustavoUn modelo de gestión de inventarios se enfoca en mejorar la eficiente operativa de los procesos de las existencias, empleando el uso de herramientas, modelos de análisis matemáticos, dado que estos ayudan a reducir el exceso de mercancías almacenadas en las empresas por el motivo que se puede requerir mediante una orden de producción, solo el material necesario que se va producir evitando el desperdicio de material. El objetivo del estudio fue proponer un modelo de gestión de inventario para mejorar la eficiencia operativa de la empresa Ecuafeed S.A., emplazada en la comuna Jambelí, donde se llevó a cabo un análisis bibliométrico empleando el proceso de jerarquía analítica (AHP) para seleccionar las técnicas e instrumentos idóneos donde destaco el uso del modelo de económico de orden (EOQ). Se ejecutó un enfoque cuantitativo donde se incursionó en la toma de datos estadísticos mediante un diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Los datos se recopilaron a través de una encuesta y cuestionario de preguntas abiertas y cerradas el cual consto de veinte ítems que fueron respondidas por 7 empleados de la organización, donde se empleó el método de alfa de Cronbach, calculado en Excel el resultado fue de 0.77, confirmado como bueno teniendo una alta confiabilidad del instrumento de recolección de datos, asimismo, se enfatizó en el método de correlación de Pearson que por medio del software IBM SPSS STATICS que arrojo un coeficiente de relación entre las variables el cual fue de 0.748, indicando un correlación moderada, con una significancia del 0.053 lo cual no sobrepasa el nivel a 1 donde se verifica la hipótesis alternativa y se descartó la hipótesis nula. El análisis de costos reveló que el modelo actual de inventarios tiene un valor de Q de 547.62 después de la implementación mejorada del modelo la cantidad optima de pedido Q se redujo considerablemente a 262.34, teniendo una mejora del 285.28 de ordenar el próximo pedido.Item Aplicación de la ingeniería de métodos y tiempos con manufactura ágil para la empresa Man Water, Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Ordoñez Alcivar, Bryan Ivan; Reyes Soriano, FranklinEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal mejorar la eficiencia operativa de la línea de producción en la empresa Man Water, mediante la aplicación de un modelo de estandarización de procesos fundamentado en la ingeniería de métodos y tiempos, y principios de manufactura ágil. En el diagnóstico inicial se identificaron múltiples ineficiencias operativas, como altos tiempos improductivos, ausencia de estandarización y falta de formación del personal, lo cual impactaba negativamente en la productividad. Se aplicó un enfoque cuantitativo, se validó el instrumento con cuatro expertos y confirmando su fiabilidad mediante el alfa de Cronbach (0,726), lo cual refleja consistencia aceptable. La prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) arrojó un valor de significancia que fue de 0,605 confirmando la distribución normal de los datos, y la prueba t de Student, indicó que no existían diferencias significativas entre la media observada y el valor de referencia lo que respalda la fiabilidad de los resultados obtenidos. La propuesta incluyó herramientas de manufactura ágil como el VSM y las 5 S, logrando aumentar el cumplimiento del orden y disciplina del entorno de trabajo del 45 % al 75 %. Asimismo, rendimiento y calidad del proceso. Finalmente, se diagnosticó con el value stream mapping se tiene un lead time de 214 segundos y un process time de 172,88 s, esto aduciendo que su proceso productivo tiene un 21 % en actividades que no generan valor. Se concluye que la implementación del modelo que se propone no solo permitió corregir e identificar actividades improductivas, sino que fortaleció la cultura de mejora continua, redujo la variabilidad operativa y mejoró los resultados productivos de la empresa.Item Diseño del método Ergo-Lean para la reducción de riesgos ergonómicos en la recolección de residuos de EMASA EP, cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Yagual Gonzalez, Mario Vinicio; Buenaño Buenaño, EdisonLa actividad de recolección manual de residuos sólidos representa una de las labores expuestas a riesgos ergonómicos dentro del ámbito de los servicios públicos. En este contexto, la presente investigación plantea el diseño de un método de intervención denominado Ergo-Lean, para reducir la exposición del personal operativo de EMASA EP a factores de riesgo postural, sobrecarga física y fatiga musculoesquelética durante sus jornadas laborales. El estudio se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, combinando herramientas de análisis ergonómico como REBA y RULA con principios del Lean Manufacturing. A través del levantamiento de información en campo, observaciones directas y encuestas, se identificaron puntos críticos en el proceso operativo que afectan la salud y el desempeño de los trabajadores. A partir del diagnóstico, se diseñó una propuesta basada en la integración del ciclo de mejora continua, pausas activas programadas, rediseño de tareas, rotación funcional y aplicación de herramientas Lean como 5S. Los resultados proyectados evidencian una disminución significativa en los niveles de riesgo ergonómico de un 57%, una mejora en el bienestar físico de los trabajadores y un incremento en la productividad 15% del servicio de recolección. El diseño del método Ergo-Lean representa un aporte innovador para la gestión de la salud ocupacional en entornos de trabajo físicamente exigentes, y establece una base técnica replicable para futuras intervenciones en instituciones similares.Item Modelización de la cadena de suministro verde en la producción de limón citrus limon comuna Sinchal, cantón Santa Elena - Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) López Borbor, Gissel Magaly; Buenaño Buenaño, EdisonEl presente estudio tuvo como objetivo modelar la cadena de suministro verde en la producción de limón (Citrus limon) en la comuna Sinchal, cantón Santa Elena, Ecuador, mediante un enfoque metodológico mixto que integró métodos cuantitativos y cualitativos para lograr un análisis integral y riguroso. La muestra inicial estuvo conformada por 85 individuos distribuidos en 10 estratos, de los cuales se seleccionaron 31 participantes conforme a criterios estadísticos por conveniencia, condicionados por la disponibilidad, el interés y el nivel de información de los sujetos. Las técnicas de recolección de datos combinadas incluyeron observación directa y análisis documental para los datos cualitativos, junto con pruebas objetivas y encuestas para los datos cuantitativos, aplicadas siguiendo un protocolo estructurado que garantizó la validez y robustez de la información. A partir de este marco, se pudo optimizar rutas de transporte y cantidades movilizadas, con un costo mínimo alcanzado de USD 17.200 tras 11 iteraciones. No obstante, se identificó que la optimización por sí sola no mitiga plenamente los impactos ambientales asociados al uso intensivo de recursos naturales, evidenciando la necesidad de incorporar dimensiones sociales y ambientales para una sostenibilidad integral bajo un modelo basado en agentes (MBA). El índice de sostenibilidad calculado reflejó avances limitados, resaltando oportunidades para mejorar la reducción de fertilizantes sintéticos, la capacitación de productores y el acceso a mercados, aspectos clave para la competitividad y el bienestar social regional. El análisis de sensibilidad mediante escenarios pesimistas y optimistas, que consideró variaciones en indicadores ambientales, sociales y económicos, validó la viabilidad y robustez del modelo. En términos económicos, la recuperación de la inversión estimada en USD 4.032,19 se proyecta en 0,69 años, lo que respalda la factibilidad técnica y económica del modelo.Item Modelo de gestión operacional para la determinación del rendimiento logístico en la empresa AQUAFIT S.A., Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Pilco Chonillo Joan Alejandro; Reyes Soriano Franklin EnriqueLa presente investigación analizó el sistema logístico actual de Aquafit S.A., una empresa dedicada a la producción y distribución de agua embotellada, con el objetivo de determinar el rendimiento logístico mediante el modelo SCOR. Para esto, se utilizo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un alcance descriptivo correlacional, abordando aspectos clave de planificación, abastecimiento, producción, distribución y devoluciones a través del uso de técnicas e instrumentos de recolección de datos como observaciones directas, revisión documental y encuestas, logrando estudiar los procesos involucrados a mayor detalle. Entre las principales herramientas metodológicas utilizadas se encuentra el mapeo de rutas, diagramas de flujo de procesos y estudios de tiempos, lo que permitió el análisis detallado de las operaciones involucradas, la configuración de la gestión y de las métricas de rendimiento que demostraron efectividad al diagnosticar un rendimiento logístico general del 86.76 % categorizando los procesos vinculados a las actividades logísticas como buenos. Adicionalmente se presentó una propuesta que abordo la optimización de costos de distribución actuales en un 1.11 %, mediante un modelo de transporte que a través de un análisis financiero resulto viable para su aplicación en la empresa. De este modo se concluyó que el modelo de gestión operacional SCOR resulta adecuado para la determinación del rendimiento logístico, permitiendo identificar oportunidades de mejora que pueden ser abordadas de forma satisfactoria para el desarrollo y crecimiento empresarial.